sábado, 9 de septiembre de 2017

Carta a los 48.3% que se declaran “neutrales”: Zafarse no se vale


Neutral no se vale. Solo una minoría (30.8%) se ha pronunciado en favor del gobierno del FMLN, su presidente, sus funcionarios y sus políticas. Esto denota la última encuesta de LPG-Datos. Esto es el mayor rechazo que ha sufrido un gobierno en El Salvador desde que votamos libremente a nuestros gobernantes. Casi 80% dicen no estar de acuerdo con el rumbo por el cual el gobierno del FMLN lleva a país. Esto es un grito por cambio: cambio del rumbo, cambio de políticas, cambio de presidente, cambio de partido. Cambio de incapaces por personas preparadas. Cambio de ideólogos por profesionales. Cambio de improvisación por prioridades claras. Cambio de propaganda por información. Cambio de populismo por realismo…

Pero solamente 42% dicen que están decididos a votar en las elecciones del 2018, cuando nos toca renovar la Asamblea Legislativa. Y a la pregunta qué opción partidaria prefieren, casi la mitad (48.3%) se declaran “neutrales”.

A ustedes, los supuestamente “neutrales” y los que todavía dudan si van a hacer uso de su voto, va este mensaje: Los neutrales y los que se abstienen de opinar y votar son impotentes y no cambian nada. Cuando se trata del futuro del país, neutral no se vale.

Claro, el problema es que ustedes tampoco creen mucho en la alternativa, o sea en ARENA, que es el único partido que puede desplazar al mal gobierno del FMLN del poder. Les voy a decir algo: Yo comparto esta duda. Tampoco me convence mucho ARENA.

Sin embargo, en vez de mantenernos neutrales, lo que tenemos que hacer es presionar a ARENA para que nos escuche y cambie. Hay que criticar y presionar a ARENA. A diferencia del FMLN, donde nadie escucha, en ARENA hay personas dispuestas a escuchar y cambiar la maneras conservadora que su partido hace política. La buena noticia es que las hay incluso entre los precandidatos a la presidencia. Andan por todos lados queriendo escuchar lo que ustedes esperan de ellos. Confróntenlos con sus exigencias y críticas.

Personas que quieren cambiar ARENA también hay entre los candidatos a diputados. Si ustedes hacen uso del voto por cara y solamente votan por los que luchan por más apertura y renovación en ARENA (y en la política en general), tienen el poder de producir los cambios que ARENA necesita para convertirse en opción de poder en el 2019.

No les estoy pidiendo que se pongan el chaleco tricolor, ni que canten este himno obsoleto que todavía no se atreven a cambiar. Yo tampoco lo haré. Les estoy solicitando que dejen de ser neutrales, que se metan, que exijan, que critiquen que presionen, que se hagan escuchar.

Ustedes mismos se han pronunciado en las encuestas que quieren un cambio. Entonces, empujen para que este cambio valga la pena. Por que el cambio que predicó Mauricio Funes en el 2009 no valió la pena, ya sabemos adónde nos ha llevado. Obliguen a la oposición a ponerse las pilas, que apuesten a políticas nuevas que incluyan a todos, que pongan un candidato presidencial confiable, capaz, honesto y abierto a las demandas de ustedes.

Ustedes tienen mucho más poder que se imaginan, siempre cuando dejen de ser “neutrales” y se metan. Usen este poder. Saludos,

44298-firma-paolo
(MAS! / EL DIARIO DE HOY) 


viernes, 8 de septiembre de 2017

10 años de Columna Transversal en El Diario de Hoy

Este aniversario me llena de orgullo: el 29 de agosto de 2007 salió mi primera columna en El Diario de Hoy: Una advertencia al presidente Saca. Ocho meses más tarde, inauguré, junto con 4 destacados colegas, el Observador Político, con el mismo tema: “Un llamado de atención a ARENA”. Y en enero 2009 salió la primera de las 1331 cartas, esta vez dedicada a la entonces alcaldesa Violeta Menjívar. La segunda le tocó a Rodrigo Ávila, entonces candidato presidencial. Diez años de contribuir al la transformación de El Diario de Hoy en líder del periodismo de opinión. Aquí reproduzco la primera columna que marcó el rumbo para 10 años de crítica política:

– – –

A Tony Saca le queda poco tiempo
Paolo Lüers, miércoles, 29 de agosto de 2007, El Diario de Hoy

Toda mi vida de periodista he trabajado para que los medios sean plurales. ¿Cómo, entonces, rechazar la oferta de El Diario de Hoy de publicar mi columna? Además, si tuviera la opción de escoger entre escribir para un periódico de derecha o de izquierda –alternativa que aquí no existe, porque no existe periódico de izquierda–, como izquierdoso que soy escogiera el periódico de derecha. Aburre “predicar a los convencidos”.

Defraudaré a quienes esperan que me convierta en otro encargado de asuntos anticomunistas en El Diario de Hoy, o que para este Diario escriba una versión “lite” de mi columna. Haré lo que he sido invitado a hacer: exactamente lo mismo que hice en tres años de Columna Transversal.

A Tony Saca le queda poco tiempo para renunciar a la presidencia de su partido y dejar libre el camino para que ARENA escoja a su fórmula presidencial sin ataduras al liderazgo actual. Si espera demasiado, si se aferra al control del aparato partidario, lo sacarán de cualquier manera y saldrá golpeado. Los que asesoran a Saca no han entendido que ARENA no es un simple partido que sirve para ejecutar las políticas de sus afiliados. ARENA es más bien la empresa de mercadeo político-electoral donde uno se afilia y suda la camiseta para ejecutar las políticas emanadas de las concertaciones dentro del poder económico del país y entre este y otros poderes, sean ellos Washington o la oposición política interna. Así como los integrantes de la junta de accionistas de una compañía cuidan celosamente que los directores que han puesto a dirigir la empresa no se escapen de su control, así la junta de accionistas de El Salvador S.A. de C.V., la empresa popularmente conocida como ARENA.

Quienes desde Casa Presidencial insisten en escoger al próximo inquilino, olvidándose de que la casa no es suya y que el poder político, por definición, es transitorio y prestado, no tanto en el Estado (porque todavía no funciona la alternabilidad entre partidos), pero definitivamente en ARENA (donde internamente sí funciona la alternabilidad), ponen en peligro su propia sobrevivencia política.

A Tony Saca le queda poco tiempo para limpiar su casa antes de que otros se encarguen de hacerlo. Las renuncias, primero de su ministro de Hacienda, Guillermo López Suárez, y ahora de Eduardo Zablah, su jefe de gabinete, ponen el dedo en una llaga que, aunque en público nadie lo dice, todos saben que se llama corrupción. Ya David Gutiérrez tuvo que irse porque otros, no el presidente, golpearon la mesa y amenazaron exponer el robo en el MOP. Eduardo Zablah, el hombre más importante del gabinete de Saca, golpeó la mesa, varias veces. Sin embargo, se tuvo que ir él mismo, no los señalados. Igual suerte ya había corrido Guillermo López. En los dos casos, el presidente no respaldó a los hombres que hicieron funcionar su gobierno, sino a los que lo están corrompiendo.
Los dos temas –entregar la dirección del partido y limpiar la casa– están entrelazados. Alrededor del presidente hay quienes necesitan que el próximo jefe de partido y gobierno sea chero de ellos para armarse de inmunidad contra investigaciones y acciones legales.

Tony Saca, si quiere salvar su presidencia, su nombre y su futura influencia, tiene que actuar rápido y decidido, abriendo espacio a la democracia interna en su partido y limpiando su casa. Tiene que decidirse de ser él quien golpee la mesa antes de que lo hagan otros y posiblemente la volteen.

Todo esto hubieran tenido que decirle al presidente los empresarios en aquella cena en la casa de uno de ellos. Lastimosamente, no lo hicieron.

No en la cara, por lo menos.

– – –
Como todos sabemos, Tony Saca no me hizo caso. No hizo caso a los muchos que estaban preocupados por su afán de preservar el poder. ARENA entró en su más profunda crisis, perdió el poder y todavía no ha logrado recuperar la confianza de la ciudadanía. Este tema nos va a acompañar en muchas columnas más.
(El Diario de Hoy)


jueves, 7 de septiembre de 2017

Carta a la sensatez legislativa: No esperen milagros. De Paolo Luers

Estimados dirigentes y diputados de ARENA, PCN, PDC y GANA:
Hace ratos que han llegado a una propuesta común para la reforma de pensiones. Han pasado meses discutiendo con el gobierno y con el FMLN. Con los más sensatos (todo es relativo en la vida) en el gobierno ya había acuerdos que iban a aceptar la propuesta consensuada de los partidos. El gobierno necesita la reforma, porque le da alivio en su crisis fiscal, con su déficit y con el peligro de caer nuevamente en impago.

Pero siempre los no sensatos, principalmente en el FMLN, donde obviamente son la mayoría, bloquean un acuerdo. Porque el partido necesita que no haya reforma de pensiones, porque piensan (además equivocadamente) que con su arenga contra las AFP, el capitalismo como tal y la oligarquía pueden movilizar votos.

El presidente, como de costumbre, no toma decisiones.

Ahora anunciaron los del Frente que van a presentar una séptima propuesta. Será otro refrito de su plan original, que deja la puerta abierta para caer a los ahorros de los cotizantes para así resolver su problema fiscal.

Siendo las cosas así, ya no esperen el milagro de un gran acuerdo nacional con el FMLN. Está bueno que hayan incansablemente buscado el consenso que teóricamente este tipo de problemas nacionales necesitan. Pero ahora seguir esperando el milagro que Carlos Cáceres, Lorena Peña y los otros intransigentes entren en razón ya no será paciencia, sino sería ingenuidad.

Es hora que hagan uso de la mayoría que entre ustedes tienen en la Asamblea y aprueben la reforma de pensiones – con los votos que tienen. La propuesta está bien hecha, los números y proyecciones han sido calculados y recalculados por expertos. El gobierno tendrá un importante alivio fiscal que le permitiría evitar caer en impago.

¡Aprueben esta reforma ya!

Conozco el argumento en contra: El presidente puede vetar la reforma. Correcto, lo puede hacer. Pero lo importante es que si ustedes aprueban, con los votos que tienen, la reforma de pensiones, por lo menos obligan al presidente a tomar posición y una decisión clara.

Es lamentable que esto sea la única forma de despertar al señor presidente y obligarlo a tomar una decisión. Pero esto no es culpa de ustedes, sino plena responsabilidad del presidente y del Frente que lo ha colocado en la presidencia, sabiendo que no le gusta enfrentar los problemas del país y tomar decisiones, a menos que hasta el último en el partido esté de acuerdo.

Así que no tengan miedo, no caigan de paciencia en negligencia: Pasen la reforma de pensiones por la Asamblea. Con el riesgo que el presidente la vete. Por lo menos él y su partido tendrán que asumir las consecuencias e ir a las elecciones desnudos.

No puede ser que los insensatos y los incapaces de tomar decisiones sigan bloqueando una reforma necesaria para el país. Saludos,

44298-firma-paolo

(MAS! / EL DIARIO DE HOY)

 

martes, 5 de septiembre de 2017

Carta al maestro detrás del show “Gobernando con la Gente”

Estimado Marcos:
Usted está ostentando, entre otros, el cargo de Secretario de “Participación Ciudadana” de Casa Presidencial- y una de sus misiones principales es preparar, orquestar, realizar y propagandizar el reality show sabatino del presidente, llamado “Gobernando con la Gente”, combinado con el “Festival del Buen Vivir” de la primera dama.

Yo sé que armar estos espectáculos es un trabajo arduo: coordinar la preproducción días antes, escoger y preparar a los que van a hacer el papel de pueblo en el show, ensayar los discursos, asegurar la seguridad, coordinar a todas las instituciones del gobierno que participan, orquestar el evento, dirigir la producción televisiva… Y esto cada segundo sábado. No solo se trata de presentar al pueblo una realidad inventada y mejorada – también al mismo presidente. Para que tenga dos veces al mes un baño de pueblo; para que sienta la satisfacción que el pueblo lo escucha y le habla; para que se convenza que el gobierno va bien, porque es del pueblo.

Usted supera la obra histórica del duque Gregori Potiomkin, quien ostentaba el mismo cargo en la corte de la zarina Carina II. Se hizo famoso, cuando la zarina quiso visitar la recién conquistada provincia Crimea. El duque mandó a construir fachadas de pueblos prósperos en todo el trayecto, para que la zarina no se percatara que esta zona estaba devastada de guerra, hambruna y miseria. Logró engañar a la zarina, teniendo grandes recompensas – pero no al pueblo. De ahí surge el dicho de los “pueblos Potiomkin”.

Y a usted le toca construir estos “pueblos Potiomkin” cada dos semanas. Y nadie le reconoce este gran trabajo, este logro de tener al presidente contento y sus seguidores engañados de que el gobierno y el país van bien.

Pero la semana pasada usted se mandó con este piquete de la avioneta. Llevaron una avioneta algo prehistórica, donada por la Dirección de Aviación Civil, del aeropuerto de Ilopango a la plaza central de Ilopango, al escenario del “pueblo Potiomkin” de turno – para que el señor presidente la entregue a la PNC. Todo un espectáculo esto de la avioneta empujada por varios hombres por el Bulevar del Ejército. Al duque Gregori Potiomkin en su tumba le debe haber dado un ataque de envidia ver esto…


A7C81742-EC6C-4D8F-B602-22BE1591E949-5593-000004515891DB05DIlgofHUMAAuXO_

A ver si van a lograr el objetivo oculto de esta espectacular acción, que era promover al candidato del FMLN a alcalde de Ilopango, el coronel retirado Mario Alberto Rodezno Gutiérrez. Resulta que este hombre es ejecutivo de Aviación Civil, la institución que “regala” la avioneta. Creo que esta movida no les salió, Marcos. Porque hablando con un par de ciudadanos de Ilopango, me doy cuenta que les cuesta ver el beneficio que esta avioneta policial, si es que en algún momento agarre vuelo, podría tener para las comunidades de su ciudad…

No así los 10 conos de tráfico y el dispensador de agua Cristal que el presidente regaló a los policías de Ilopango y que seguramente van a mejorar sustancialmente la seguridad de los ciudadanos.
Le faltan unos 45 entregas del reality show del presidente, hasta que termine su mandato. A saber qué sorpresas usted va a tener listas para superar lo de la avioneta. Todo depende de su creatividad…
Tal vez que el presidente entregue armas a las patrullas civiles que están armando en Usulután y La Paz…

Saludos,
44298-firma-paolo
(MAS! / EL DIARIO DE HOY)

 

sábado, 2 de septiembre de 2017

Carta a Daniel, el sospechoso de todo

Querido Daniel:
Vos ya entraste a la historia de la justicia salvadoreña como “el sospechoso de todo”, fiel representante de toda una generación de jóvenes que por vivir en zonas de conflictividad con pandillas, son sujeto del acoso permanente y persecución arbitraria de la policía y, lamentablemente, también de la Fiscalía.

Más allá de esto, vas a entrar en la historia de la justicia salvadoreña como el bicho que la policía de Altavista detuvo una vez, pero que resultó víctima de fraude procesal. Te metieron un paquete de droga que los mismos agentes estaban transando. Al descubrir esto la unidad de control de la PNC, te tuvieron que absolver de toda culpa y arrestar a los agentes tramposos. Pero para no reconocer su error, la PNC y la Fiscalía, lejos de liberarte, inmediatamente te trabaron otra acusación, esta vez por extorsión.

Ahora, meses después, resulta que esta acusación es igual de fabricada que la primera. Resulta que no sos vos el reincidente, sino que la Fiscalía. Nuevamente, la acusación que en estos día la Fiscalía llevó a audiencia de instrucción está llena de “errores” y contradicciones.

Hay una sola forma de explicar esto: se trata de la venganza de la Policía y la Fiscalía, que no te perdonan que en el primer caso los hiciste ver mal. Nunca te van a perdonar que gracias a tu defensa y el apoyo que te ganaste en los medios, se hicieron públicos el fraude procesal cometido por la PNC y la complicidad de los fiscales. Y para encubrir esto y salvar su cara, están obstinados en comprobar que vos sos delincuente, como si comprobando esto se legitimaría el fraude procesal cometido. Y para comprobar que sos delincuente, reinciden en las mismas tácticas fraudulentas del primer caso.

Y otra vez, la Fiscalía se ve muy mal. En la audiencia de instrucción, tu defensor comprobó que la Fiscalía no hizo lo que es su sagrado deber: recabar todas las pruebas, incluyendo las que pueden comprobar la inocencia del acusado. Solo la fiscalía puede (y debe) solicitar el seguimiento satelital al teléfono que te decomisaron, para comprobar si realmente estuviste en el lugar de la extorsión, como afirma (sin pruebas) la acusación. Esto se puede interpretar como negligencia, en el mejor de los casos, pero también como incumplimiento de deber o incluso fraude procesal por parte de la Fiscalía.

Te aseguro, Daniel, que tarde o temprano, la verdad saldrá a la luz. Ojalá que temprano, porque ya llevas demasiado tiempo preso por delitos que te inventaron. Simplemente porque, como joven radicado en Altavista, sos el sospechoso de todo y de siempre.

La actuación de la Fiscalía ya no se deja explicar por falta de recursos y por exceso de trabajo. Hay un patrón detrás de los dos casos tuyos y de cientos de otros que no llegan a llamar la atención de los medios o de la Procuradora de Derechos Humanos. Este patrón hay que analizarlo y discutirlo de fondo, antes de que en 2018 la Asamblea decida quién será el futuro fiscal general que pueda convertir la Fiscalía General de la República en garante del Estado de Derecho, incluyendo los derechos de los jóvenes como vos.

Saludos,

44298-firma-paolo



Vea la galería de fotos de MAS!: "Los siempre sospechosos de todo"


(MAS! / EL DIARIO DE HOY)

jueves, 31 de agosto de 2017

Carta al Fiscal General: Goleada de 0-18

Su silencio es ruidoso. Cada vez que le pusieron un micrófono en frente, ha aprovechado a hablar de su caso estrella: la tregua. Todavía la noche antes de la sentencia, usted apareció en televisión exhortando al juez a “sentenciar según las pruebas presentadas” y no dejarse presionar por nadie. Irónicamente, usted fue el único que se atrevió a presionar al juez. Y luego de la lección que recibió la Fiscalía en la sentencia del “caso tregua”, silencio…

El juez desechó una tras otra todas las pruebas y tesis de sus fiscales –hasta que no quedó viva ni una sola. Lógica conclusión: absolución de todos los 18 acusados por todos los delitos imputados por la Fiscalía con tanta pompa: en la vista pública, en los medios que ustedes abastecieron sistemáticamente con sus acusaciones y teorías de conspiración, en sus propias declaraciones y entrevistas.

Pasó cabal lo que yo le advertí: al toparse con un juez honesto, independiente y docto, la Fiscalía iba a sufrir un descalabro con su caso estrella. Bueno, se toparon con un juez que no se deja intimidar por nadie, tampoco por el poder que usted como Fiscal General reviste. Se toparon con un juez que no se deja impresionar por las estrategias mediáticas que la Fiscalía parece favorecer encima de una investigación sólida.

Usted tal vez todavía no ha captado bien la lección que el juez dio a la fiscalía. Dudo que sus fiscales tuvieron el valor de transmitirle las duras observaciones y regañadas que le mandó el juez:
  • Afirmó tajantemente que no existió ninguna asociación ilícita entre los imputados, sino que todos ellos actuaron dentro de la estructura y jerarquía del Estado, supeditados a las políticas públicas y los lineamientos emanados por el Ministerio de Justicia.
  • Señaló a la Fiscalía investigaciones y documentaciones inconclusas e incongruentes, sea por incapacidad, por negligencia o por mala fe.
  • Denunció con visible indignación una “gran injusticia” cometida por la Fiscalía al haber incluido en su acusación a los miembros del Consejo Criminológico y del Equipo Técnico, a quienes ustedes acusaron de falsedad ideológica no existente.
  • Concluyó que no existían actos arbitrarios, ni incumplimiento de deberes por parte de ninguno de los servidores públicos imputados: ni del director general de Centros Penales Nelson Rauda, ni del inspector general Anilber Rodríguez, ni de los directores de los penales de Izalco, Ciudad Barrios y Cojutepeque. La base de esta conclusión del juez: fue el ministro de Justicia y Seguridad que, en responsabilidad solidaria con el Presidente de la República, ordenó modificar y flexibilizar los procedimientos dentro del sistema penitenciario (y también de la PNC) para facilitar la labor de los mediadores.
  • Desechó la acusación central de la Fiscalía: la introducción de objetos ilícitos en los penales, basada únicamente en el testimonio de un exjefe pandillero transformado en testigo de la fiscalía. No le dio ninguna credibilidad, porque sus acusaciones no estaban comprobadas por ningún otro testigo o testimonio ofrecido por la Fiscalía. Por tanto, la Fiscalía se quedó sin caso.
¿Usted tiene conciencia de la gravedad de los señalamientos del juez? Deberían llevarlo a reflexionar sobre el (ab)uso que está haciendo de criminales a quienes ofrece inmunidad.

Deberían llevarlo a reflexionar sobre la urgencia de superar las deficiencias de las pruebas, en vez de intentar de compensarlas con relatos dudosos de testigos criteriados.

Deberían llevarlo a reflexionar sobre las fronteras entre cuestionar políticas públicas e intentar de penalizarlas, porque esto desnaturaliza la misión constitucional de la fiscalía y la lleva a promover juicios políticos.

Muchos entendieron mal el mensaje del juez y ahora piden un juicio contra el ministro Munguía Payés. Pero lo que el juez hizo es remitir el “caso tregua” al ámbito donde pertenece: el análisis político de las estrategias de seguridad pública, no el ámbito penal.

Este análisis nunca se hizo en nuestra país: ni de la mano dura, ni de la tregua, ni de la actual política de militarización de la lucha del Estado contra la delincuencia y violencia.

Usted llamó la tregua una “cochinada”, pero esto no es una categoría de análisis digna de un Fiscal General. Un fiscal general que entiende que su misión no es solamente acusar y conseguir condenas, sino garantizar el Estado de Derecho, podría aportar mucho a este análisis. En vez de esto, usted aportó una farsa.

Reflexione, señor fiscal. Saludos,
44298-firma-paolo

Lea también las cartas sobre la vista pública del caso:

Carta sobre el primer día de la vista pública del “caso tregua”: FGR 0-2 Defensa.

Carta sobre el último día del juicio en el “caso tregua”: La Fiscalía es una desgracia. De Paolo Luers


(MAS! / EL DIARIO DE HOY)



martes, 29 de agosto de 2017

Carta a los colegas de Focos: La gallina y el huevo

Estimados amigos:
Felicito a Alberto Arene, Karen Fernández y Saúl Hernández por su intento necesario y exitoso de desarrollar un formato novedoso de debate televisivo. Ya era hora. Los acompaño con apoyo, pero también con crítica.

Este domingo Alberto entrevistó a Rubén Zamora, sobre un tema importante que hay que poner en la agenda nacional: cómo renovar la política, los partidos y el trabajo parlamentario. Lastimosamente, hubo mucho análisis, en partes interesante, en partes solamente discursivo, pero ninguna pista de por dónde comenzar y en qué dirección transformar el sistema de partidos. Quedan con deuda, Alberto y Rubén.

Pero me voy a permitir enfocar en la otra entrevista, la que Karen y Saúl hicieron a Rodolfo González, magistrado de la Sala de lo Constitucional.

Las insistentes preguntas y repreguntas que ustedes hicieron al magistrado demuestran que luego de 8 años de permanentes pleitos sobre el rol de la Sala de lo Constitucional todavía se dan discusiones absurdas sobre este tema. Es preocupante, ya que en pocos meses al país le toca sustituir a 4 de los 5 magistrados de esta sala. Bueno, toca a la Asamblea que vamos a elegir en marzo, pero es un asunto de país. Cómo elegir una nueva sala debería ser uno de los puntos centrales a la hora de votar por partidos y diputados particulares en marzo.

Sus preguntas insistentes sobre la legitimidad el poder de la sala de tomar decisiones inapelables y de obligatorio cumplimiento por parte de los demás poderes del Estado demuestran que todavía no hay claridad sobre los principios básicos del orden republicano de controles y contrapesos. Incluso entre los generadores de opinión más avanzados e independientes, como ustedes en Focos. Construir un dilema de ¿Quién controla a los controladores?, como ustedes lo hicieron con Rodolfo González, es tan absurdo como de tratar de encontrar respuesta a lo que todos como niños nos preguntamos: ¿Qué hubo primero, la gallina o el huevo? Esto es de niños, no de analistas, amigos.

En un Estado de Derecho, cualquier disputa legal debe tener una instancia final. En todo orden republicano, esto es la Corte Suprema de Justicia. Querer tener una instancia mayor que revise las sentencias de las salas de la Corte Suprema, sólo provoca regresar con la misma pregunta: ¿Y adonde se puede apelar contra la sentencia de esta instancia mayor? Etc., etc., hasta el infinito.

Hay que asumir, de una vez por todas, que hay una instancia final en la cual delegamos el poder de decidir; que no habrá otra instancia más donde apelar; y que ciertamente no pueden ser los otros órganos del Estado, que son sujeto al control constitucional de la Sala, que pueden controlar a la Sala y revertir sus sentencias.

Screen Shot 2017-08-28 at 5.12.47 PM.png

Resultado y reflejo de esta discusión absurda que trataron hacer con el magistrado, son los comentarios que provocaron en redes sociales. Sólo voy a citar la más preocupante, de Lorena Peña. Preocupante porque se trata de una ex presidenta de la Asamblea. Ella escribió en Twitter sobre este tema: “Nada es inapelable, sólo en las dictaduras hay poderes absolutos.” Demuestra el desprecio del FMLN, su gobierno y sus diputados, a someterse a que una instancia judicial ejerce control sobre sus actuaciones. No, Lorena, es en las dictaduras (y no en las democracias constitucionales) donde los gobernantes no se someten al control de las instituciones jurídicas.

La pregunta ¿Quién controla a la Sala? tiene fácil respuesta: Nadie. Nunca. El dilema no es quién controla a los controladores, sino con qué criterios vamos a elegir a magistrados de la Sala, de la Corte Suprema, de la Corte de Cuentas y del Tribunal Electoral, para que de manera independiente controlen al Estado, sus funcionarios y sus actuaciones.

Este es el dilema que enfrentamos y que hasta hora no tiene solución en nuestro país. Y en esto debemos enfocarnos los generadores de opinión.

Ustedes, como Focos, tienen mucho que aportar para llenar este vacío. Saludos,


44298-firma-paolo

(MAS! / EL DIARIO DE HOY) 

 




domingo, 27 de agosto de 2017

¿Decisión salomónica o miedo a decidir? La Columna Transversal


DHh79SaXUAA1zyx.jpg

 

ARENA de septiembre 2017 hasta marzo 2018 estará inmersa en dos disputas sincronizadas: la batalla contra el FMLN y GANA; y la contienda interna por su candidatura presidencial. Ambas contiendas pueden definir el rumbo del país. Un giro sorprendente…


Durante semanas se discutió en ARENA sobre cuándo celebrar sus primarias para definir a su candidato presidencial para el 2019. Se enfrentaron dos propuestas: Hacer la campaña de los precandidatos después de que termine la campaña electoral por diputados y alcaldes, o sea abrir el proceso interno luego de las elecciones de marzo del 2018, como originalmente se había anunciado. O cambiar el calendario, acelerar el proceso interno, para ir a la batalla por la Asamblea y las alcaldías ya con candidato presidencial definido.

Para ambas propuestas había argumentos en pro y contra, y fueron ampliamente discutidas. El argumento principal en pro de adelantar las primarias fue: Tenemos que ir a la campaña electoral por diputados y alcaldes con un partido unido y con una clara definición del liderazgo y del rumbo a la batalla. Por esto la propuesta era abrir el proceso en septiembre y celebrar las elecciones internas en octubre o lo más tarde noviembre. El argumento principal en contra de esta modificación radical del calendario fue: adelantar las primarias favorece al candidato que más se ha adelantado en su precampaña, que es Carlos Calleja, y quien además goza del respaldo del COENA – y que esto iba a tensionar aun más la unidad del partido. Otro argumento a favor de adelantar las primarias era: Antes de ir a las elecciones del 2018, alguien tiene que llenar el vacío de liderazgo que deja el COENA – y solo puede ser el candidato presidencial ratificado que tome el mando. Y para esto realmente no hay contra argumento.

En pro de dejar pasar la campaña al final del 2017 y las elecciones de marzo 2018 antes de meterse en la competencia interna había dos argumentos: El partido tiene que concentrase 100% en ganar las elecciones legislativas, sin distraerse con disputas internas por la candidatura presidencial. Y el proceso interno, para que sea justo, necesita más tiempo. El principal argumento de peso en contra de esta propuesta fue: Iniciando el proceso interno en marzo del 2018 dejaría un tiempo demasiado corto para el candidato para construir su imagen y su propuesta y darlas a conocer.

Este debate comenzó a dividir al partido: Diferentes estructuras comenzaron a pronunciarse a favor y en contra de adelantar las primarias. El COENA y la mayoría de los jefes departamentales exigían adelantar, varios de los sectores que componen ARENA se pronunciaron en contra. Tres de los precandidatos (Javier Simán, Luis Parada y Gerardo Awad) se pronunciaron en contra de adelantar las primarias, Carlos Callejas propuso que se celebraran en octubre de este año.

Al fin el COENA y la Comisión Política, en una reunión conjunta, tomaron una decisión que sorprendió a muchos, mientras que otros la celebran como salomónica. Si la disyuntiva era celebrar la campaña y la votación interna ANTES de que comenzara la campaña por diputados y alcaldes, o hasta DESPUÉS de que esta terminara, decidieron hacer la campaña interna DURANTE, en medio de la campaña para ganar las elecciones del 2018. Ahora, el proceso interno de ARENA se abrirá con la inscripción de candidatos en septiembre próximo y terminará con primarias luego de las elecciones nacionales en marzo del 2018.

Esto significa que ARENA de septiembre 2017 hasta marzo 2018 estará inmersa en dos disputas sincronizadas: la batalla contra el FMLN y GANA por alcaldías y diputados; y la contienda interna por su candidatura presidencial. Ambas contiendas pueden definir el rumbo del país. Un giro sorprendente…

Como siempre, esta decisión tiene ventajas y peligros. Una ventaja es que hace más probable que la contienda interna sea balanceada, porque todos los precandidatos tendrán suficiente tiempo para perfilarse. Pero alargar la contienda a un período de 6 meses aumenta el peligro de que el partido se divida de manera más profunda en bloques que apoyan cada uno a su precandidato preferido.

En última instancia todo depende de la calidad de la contienda interna y de la capacidad del liderazgo del partido de garantizar juego limpio. Si durante toda la campaña electoral para el 2018 ARENA puede exhibir a una variedad de candidatos de calidad, que sostienen un debate de altura, discutiendo las mejores soluciones para el país, la campaña interna puede abonar mucho a la credibilidad y a la amplitud del partido. ¿Tienen los precandidatos y la dirigencia de ARENA la suficiente madurez y la altura para garantizar esto? Muchos lo dudan. Yo tengo cierta fe en la altura de los precandidatos, pero muy poca en el la dirigencia actual del partido.

En cambio, si la contienda interna se vuelve visceral y sucia, contaminada de descalificaciones y acusaciones de foul play; y si en vez de propuestas convincentes y unificadores genera divisiones y resentimientos, se convierte en un serio obstáculo para un éxito de ARENA en el 2018.

Hacer dos campañas al mismo tiempo, una interna y la otra contra el partido de gobierno, es un serio desafío para cualquier partido de oposición. Temo que la decisión no fue salomónica, sino más bien cobarde: No querían dar la razón a ninguno de los dos bandos enfrentados, por miedo a la división.
Ojala que sepan hacer lo mejor de esta decisión.

Sobra decir que, por más deficiencias que puede tener, este proceso interno de ARENA promete ser incomparablemente más transparente y constructivo que en el FMLN.
(EL DIARIO DE HOY)


sábado, 26 de agosto de 2017

Carta a la Honorable Asamblea Legislativa: La “Ley Doña Mila y el Albañil”

Estimados diputados:
Tengo que comenzar con una aclaración: Normalmente, a la gente que me pide dedicar mis cartas a ciertos temas, les digo: No hago cartas ni columnas por encargo. Este servicio se presta en el mercado central. Y si son colegas columnistas, les digo: ¿Y por qué no lo escribes vos, acaso no te atrevés? Pero en este caso, hago una excepción, porque el colega que me lo pidió sólo escribe columnas muy serias, y este tema es más de jodarria… o sea, ideal para mis cartas.

Bueno, lo que me pidió el colega es arremeter contra las barbaridades que ciertos funcionarios públicos cometen imponiéndonos sus malos gustos en forma de ornatos horripilantes, obras artísticas o monumentos cursis. Ya más o menos resignado ante los ataques de genialidad de nuestro “Albañil del Pueblo” Gerson Martínez, con su “bosque de cemento” en la Jerusalén, su “Michi Verde” en la Diego Holguín (perdón, Boulevard Monseñor Óscar Arnulfo Romero…), las “manotas” que nacen de la tierra en Merliot, y su obra maestra, el “Parque de Transparencia” dedicado al “Principito”, también en Merliot, lo que le rebalsó el vaso de paciencia al colega fue el monumental “Zipper de la Infidelidad Responsable” que mandó a poner Milagro Navas en Santa Elena, sacrificando para esto los árboles que adornaban la franja central del Boulevard Santa Elena.
La "Michi" de Gerson Martínez
Las "Manotas" de Gerson

El Monumento Masónico de Mila

El "zipper" de Mila



Ante la insistencia y la visible indignación de mi amigo columnista, quien como vecino es uno de los directo y diariamente afectados de esta ataque a la estética, fui un día a Santa Elena para evaluar el daño. Me quedé convencido que hay que hacer algo…

Por tanto, me dirijo a ustedes, honorables diputados, para solicitarles que por favor pasen un decreto especial que podría llamarse “Ley Doña Mila & el Albañil”. Y con urgencia, porque se acercan elecciones y estos dos funcionarios van a tratar de dejar su máxima huella en nuestras ciudades – y esto hay que evitar.


Siempre les critico a ustedes cuando hacen leyes enredados y contaminados de retórica. Por tanto les propongo una ley simple y precisa, de un solo artículo:

“Considerando que su mal gusto y su capricho de arrogarse facultades de artistas o urbanistas está creando una nueva forma de contaminación de nuestro medio ambiente, se prohíbe al ministro de Obras Públicas Gerson Martínez y a la alcaldesa del municipio de Antiguo Cuscatlán Milagro Navas la construcción de monumentos y de cualquier obras que ellos consideran ornato público. Cualquier violación de este decreto será sancionado con 6 meses de servicio comunitario.”


 Sin más que agregar, me despido de ustedes confiando que van a actuar para defendernos del mal gusto impuesto por funcionarios públicos caprichosos. Saludos,
44298-firma-paolo
(MAS! y EL DIARIO DE HOY)

 

viernes, 25 de agosto de 2017

Carta a Salvador Sánchez Cerén: ¿Quiere ser el presidente que revivió los escuadrones?

Estimado señor presidente:
Los colegas de la revista Factum (a los cuales felicito) publicaron una investigación que comprueba que dentro de la PNC operan grupos de exterminio. De hecho son escuadrones de la muerte, igual que los que operaban durante la guerra civil. Con la pequeña (pero significativa) diferencia que ahora no existen bajo la protección de un régimen militar, sino de un gobierno de izquierda.

Usted tiene dos opciones: o desmantela estas estructuras de terrorismo del estado y erradica de su política de Seguridad esta aberración – o se hace cómplice.

Hace falta una investigación fiscal, jurídica y posiblemente parlamentaria para determinar quiénes son los autores intelectuales de esta práctica de exterminio. Su director de policía ya se hizo el suizo. Seguramente su ministro de Seguridad hará los mismo. Dirán que van a investigar. Pero nadie confia en la voluntad de la PNC de investigarse a si mismo.

No se trata de grupitos de malos policías fuera de control. Es mucho más serio: No es una policía fuera de control del gobierno, sino una policía y un gobierno fuera de control de la ley. El mismo secretario presidencial Hato Hasbún presentó la famosa FES (la fuerza especial de la PNC en cuyo seno operan los escuadroneros) como “batallón de limpieza”. Los policías que cometen estas ejecuciones lo hacen convencidos que están implementando la misión que sus máximos jefes les han dado, en el marco de una política oficial de Seguridad, diseñada y supervisada por el director de la PNC Howard Cotto, el ministro de Seguridad Mauricio Landaverde, y secretario presidencial y comisionado de Seguridad Hato Hasbún, el vicepresidente y coordinador de Seguridad Oscar Ortiz. Pero la última responsabilidad, por mandato presidencial, la tiene usted como presidente de la República. Usted es el comandante en jefe de la Fuerza Armada y de la PNC.




Entonces, la pregunta es: ¿A quienes de los arriba mencionados usted va a responsabilizar y sustituir por haber promovido y protegido el surgimiento de los escuadrones de la muerte estatales? Todos son cuadros de su partido. ¿O van a buscar a algunos oficiales y agentes no afiliados al FMLN para sacrificarlos?

En caso que le sirva de consolación, usted no es el único que tiene que rendir cuentas sobre este escándalo. El Fiscal General tampoco ha cumplido con su deber de investigar cada uno de los hechos violentos que involucran a la policía, para ver si realmente se trata de enfrentamientos, o para determinar que se trata de ejecuciones. Los fiscales no han cumplido su deber de investigar a fondo las escenas, para evitar que han sido alteradas por los policías. Siempre nos hemos preguntado qué hay detrás de los partes de guerra que suele dar Howard Cotto sobre supuestos enfrentamientos, pandilleros muertos y armas recuperadas. Siempre nos hemos preguntado si estos hechos se investigan y esclarecen, si se colectan las pruebas científicas, si se hacen las obducciones. Y siempre nos hemos preguntado: ¿Cómo se generan estos enfrentamientos, quién los provoca y con qué fin: captura o aniquilamiento?

La PNC y la fiscalía han desmantelado algunos grupos de exterminio, pero da la impresión que solamente los que actúan “free lance”, fuera del control e independientes de la policía y del FMLN. Hoy le toca desmantelar a los propios.

Si no quiere entrar en la historia como el presidente guerrillero que revivió los escuadrones de la muerte, actúe. Saludos,


44298-firma-paolo

Lea la investigación de FACTUM:
En la intimidad del escuadrón de la muerte de la Policía


Grupo élite de la PNC involucrado en homicidios, agresiones sexuales y extorsión

“De ser ciertos los hechos, son una acción delictiva”  (REACCIONES DE HOWARD COTTO)

O busque la reproducción de todo el dossier en SEGUNDA VUELTA




(MAS! y EL DIARIO DE HOY)

 

martes, 22 de agosto de 2017

Carta a las “niñas”: Sean vírgenes… o exijan sus derechos

Estimadas jóvenes salvadoreñas:
Siempre cuando hay un problema que nuestra sociedad y los políticos no quieren enfrentar, inventan o reforman una ley. A veces unánimemente, entre todos los partidos, bajo el aplauso de todos que al fin duermen tranquilos: iglesias, grupos feministas, organizaciones de derechos humanos, y hasta los hipócritas que se oponen a que ustedes tengan acceso a educación sexual y métodos anticonceptivos…

Prohibieron el matrimonio para menores de 18 años. Problema resuelto. Busquemos otro asunto que requiere de una nueva ley.

¿Problema resuelto? ¿Cuál? Hablaron mucho del problema -real, serio y masivo- de las jóvenes menores de edad víctimas de violaciones. Dijeron que muchos de los matrimonios de muchachas menores de edad embarazadas sirvieron para encubrir el delito de la violación. Seguramente es cierto. ¿Pero alguien cree que va a haber menos violaciones, solo porque el hombre ya no se puede casar con la víctima? Paja: Nadie viola una menor de edad para casarse. El flagelo de las violaciones hay que combatirlo con otras medidas, no solo de mejor investigación policial, sino sobre todo empoderando más a las menores, para que conozcan sus derechos.

Ahora ustedes, al salir embarazadas antes de cumplir 18 años, ya no se podrán casar con el padre, sea violador, abusador o sea que se trata de una historia de amor. Entonces, va a haber más uniones no matrimoniales, con menos protección para la joven madre y para el niño.

Entonces, ¿cuál es la próxima ley que se van a inventar? ¿Prohibir el embarazo de menores? ¿Prohibir el amor entre menores? ¿Un decreto de castidad? ¿Una policía sexual?

Hablaron mucho, y tienen razón, que a las muchachas no les conviene convertirse en madres a tan temprana edad, ya que esto les resta opciones de estudio y desarrollo profesional. Correcto. ¿Pero este problema se va a resolver prohibiendo que se casen? No.

Vivimos en una sociedad en la cual es un hecho irreversible que un gran porcentaje de menores de edad son sexualmente activos. Ninguna ley puede revertir esto. Ustedes, con toda razón, lo ven como un derecho. Porque los menores de edad no solo tienen derecho a educación y opciones profesionales, también tienen derecho a vivir su sexualidad – y el Estado no tiene porqué meterse en esto. Me pregunto: en todo este debate sobre el matrimonio infantil que llevó a la reforma de la ley, ¿a ustedes les han preguntado qué piensa y qué quieren? Lo dudo. Me pregunto: Tiene sentido tratar a las niñas de 12 o 13 años de la misma manera como a las muchachas de 16 y 17, en cuanto a su derecho de decidir sobre su sexualidad y sobre unirse o no con el padre de su hijo, en caso que salgan embarazadas? Bajo la ley, todas son menores de edad, pero en la realidad viven situaciones bien distintas con sus padres, con sus novios, con la sociedad en general…

Los problemas del embarazo de menores, así como el problema de las violaciones, van a persistir igual. La nueva ley no va a cambiar nada para prevenir estos fenómenos sociales.

La única manera de combatir los embarazos de menores se llama educación sexual, incluyendo acceso libre a métodos de prevención de embarazo. Garantizados por el Estado, como un derecho de los y las menores de edad, incluso en caso que los padres no estén de acuerdo. Ahh, pero cuando hablamos de esto, muchos de los hipócritas que estaban lamentando las violaciones y los embarazos de menores y exigiendo que el Estado intervenga ya no están de acuerdo. Violaciones, no; embarazos, no; matrimonios de menores, no – pero educación sexual y anticonceptivos, ¡Dios guarde!

Sólo jóvenes bien educados y conscientes de sus derechos, van a enfrentar los desafíos de violencia sexual y embarazos inconvenientes. 

Saludos,
 44298-firma-paolo
(MAS! / EL DIARIO DE HOY)