martes, 8 de diciembre de 2009

Carta a Pepe Mojica, presidente electo de Uruguay

Estimado Pepe:

me encanta que hayas ganado estas elecciones y serás presidente. ‘Presidente guerrillero’ te dicen los medios, pero esto no es la verdadera novedad. Claro que es novedad que un ex-guerrillero y ex-preso político es electo presidente.

Pero lo realmente importante del fenómeno uruguayo es que el ex-guerrillero Pepe Mojica viene al poder representando una izquierda plural, abierta, democrática. No llega al poder otro trasnochado resentido, sino un hombre que representa conciliación, concertación, democracia. No llega al poder en Uruguay otro peón en el ajedrez de Hugo Chávez, sino un hombre que, así como ha luchado como guerrillero Tupamaro contra el autoritarismo, lo hará desde Casa Presidencial.

El Frente Amplio de Uruguay es lo contrario al chavismo y al castrismo. Es lo contrario también al FMLN. ¿Por qué? Es una izquierda que en vez de eliminar en su interior el pluralismo y la democracia, los adoptó como bandera, como receta del éxito.

Mientras el FMLN ha abandonado su carácter de Frente y su pluralidad, en Uruguay la izquierda ha abandonado los sectarismos, ha construido un Frente - un modelo plural, tolerante, abierto y reformista de izquierda.

Muchos piensan que vos, Pepe, puedes corregir esta fatal equivocación que la izquierda latinoamericana tiene cara de gorila y vocación autoritaria. Vos puedes ser el Nelson Mandela de las Américas, el que pone a la izquierda en el carril de la modernidad, de la reconciliación y de la democracia.

¡Éxitos, Pepe!, te desea Paolo Lüers

(Más!)

domingo, 6 de diciembre de 2009

El presidente guerrillero

Muchos argentinos contemplan a su vecino Uruguay con una cierta envidia. "¡Un país en el que los sindicalistas no son ricos!", ironiza en televisión el periodista Pepe Eliaschev. "¡Un país en el que la izquierda ha sido capaz de formar un Frente Amplio y gobernar unida y razonablemente!", comenta el gobernador de Santa Fe, el socialista Hermes Binner. "Si yo tuviera 15 años menos, me voy para Argentina y me pongo a hacer política", aseguró el nuevo presidente uruguayo, José Mujica, durante la campaña electoral. "Allí son totalmente irracionales. (...) Tienen reacciones de histérico, de loco. El problema es político", añadió. Y casi nadie se enfadó en Argentina porque miran al pequeño Uruguay y se asombran de su estabilidad y de su sensatez y porque adoran a Mujica. "Yo dije un día a los argentinos que tenían que quererse más, y a partir de ahí soy Dios en la Argentina", bromea Mujica.

"Yo soy de los que se equivocan. Meto la pata por excesivamente sincero. ¡Pero no tengo precio!". El Pepe, como llaman afectuosamente a Mujica muchos uruguayos, no tiene precio, efectivamente, en ninguno de los sentidos de la expresión. Es, fuera de toda duda, un hombre honrado. Y también, un personaje inusitado, no sólo por las cosas extraordinarias que ocurrieron en su complicada vida, sino por la increíble capacidad que tiene para mantener una imagen de sencillez. Sus críticos le reprochan una frase que repite con alguna frecuencia: "Como digo una cosa, digo la otra", pero Mujica no cree que represente incoherencia, sino voluntad de negociar, de llegar a acuerdos que permitan avances estratégicos para Uruguay. Y promete que su presidencia se caracterizará precisamente por "negociar, negociar y negociar. Hasta que resulte insoportable".

"Estoy tomando dos cursos: uno para aprender a callarme un poco más la boca, porque ahora tengo otras responsabilidades políticas; Y otro, intensivo, para no ser tan nabo (ingenuo). Parece increíble que a estas alturas me agarre un periodista y me tenga hablando durante 28 horas", dijo, a raíz del escándalo provocado por la publicación de un libro en el que arremetía contra todo el mundo.

El Pepe es capaz, efectivamente, de hablar durante 28 horas sobre lo divino y lo humano y de hacerlo, además, con su extenso vocabulario de tacos y con su aguda e independiente mirada. Pero José Mujica, de 74 años, es cualquier cosa menos un nabo. Más bien es uno de los casos más representativos del éxito de la nueva izquierda latinoamericana, que pasó de defender sus objetivos con las armas a considerar que de las revoluciones de los años sesenta y setenta "no quedó ni la ceniza" y que los programas de lucha contra la desigualdad pueden ser compatibles con el respeto a las reglas básicas del mercado y de la democracia. En definitiva, que el gradualismo también puede ser de izquierda.

El mayor símbolo en toda América Latina de esa nueva izquierda es el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, pero Mujica significa todavía algo más, porque Lula fue un sindicalista, que peleó con huelgas y manifestaciones, y el uruguayo, un guerrillero tupamaro, que defendió la lucha armada y que, con un fusil en la mano, secuestró y combatió a la Policía y al Ejército no sólo durante la dictadura, sino también, al principio, durante la democracia.

Mujica pagó muy caro. Estuvo once años en la cárcel. Dos, directamente enterrado en una especie de pozo, con muy poca movilidad. Siete años sin leer nada. Fue uno del llamado "grupo de los rehenes", nueve dirigentes tupamaros que el Ejército uruguayo amenazaba con fusilar en cuanto se produjera algún acto que amenazara la seguridad de la dictadura.

Otro de esos rehenes, Mauricio Rosencof, contó en un libro su alegría cuando consiguió comunicarse, gracias a una especie de morse propio, con un colega al otro lado del muro. La primera palabra entera que le hizo llegar fue: "Felicidades". Recordaba que era Navidad. Mujica, como Rosencof, pertenece a ese formidable tipo de personas que es capaz de conservar el sentido del humor y la capacidad de dialogar en condiciones infrahumanas.

"Durante aquellos dos años en el pozo, descubrí que las hormigas gritan: basta con acercarlas al oído para comprobarlo", relató Mujica en una famosa entrevista que concedió al poco de salir de la cárcel, en 1985. Pero los propios soldados encargados de la custodia no eran capaces de soportar ese tratamiento y, poco a poco, empezaron a intercambiar unas palabras con los detenidos y, algo más adelante, incluso a pedirles que les escribieran cartas para sus enamoradas.

"Nosotros tuvimos una experiencia que no buscamos ni planeamos. No podemos vivir esclavizados por las cuentas pendientes de la vida. Yo tengo memoria y recuerdos, pero una cosa está bien clara: es importante mirar el pasado, pero también es necesario perderle el respeto", explicó en una entrevista con el periodista brasileño Marco Aurelio Weissheimer. "La vida es porvenir", insistió.

A la llegada de la democracia, con ahorros familiares y de su compañera de toda la vida, Lucía Topolansky, que también fue tupamara y también estuvo encarcelada, Mujica se compró una pequeña chacra (granja) a 20 minutos de Montevideo. Allí vive la pareja y allí quiere seguir viviendo, incluso durante la presidencia, porque su mayor alegría es cultivar flores, plantar verduras y fabricar un vino casero con las uvas de sus parras. Pese a sus 74 años, Mujica mantiene la granja en producción y no es extraño encontrarle subido a un tractor, con ropa de faena, con una de sus dos perras (Victoria y Manuela) en el regazo. Manuela se metió un día entre el tractor y perdió una pata. Ahora está casi todo el tiempo encima de uno de sus amos. La chacra es muy importante, asegura Mujica. "No soy ningún tarado. Cuando acabe mi etapa política, llegará el momento de dejar de ser figura pública. Yo admiro al general Giap y a Moshe Dayan, que se borraron y se fueron a vivir a aldeas perdidas", explicó en la campaña electoral.

Es precisamente ese aspecto algo desaliñado de Mujica lo que más irrita a algunos sectores de la sociedad uruguaya, que le reprochan "no vestir el cargo". Claro que la acusación básica contra Mujica es la posible existencia de una agenda autoritaria, que el nuevo presidente ha desmentido una y otra vez. Hay quienes le reprochan no haber condenado explícitamente la violencia de los tupamaros, lo que es verdad, pero siempre ha dicho que, a su juicio, lo único que ha quedado de la izquierda no ha sido su lucha armada ni la imposición del Estado sobre todas las cosas, sino el fenómeno socialdemócrata. "Yo le digo a Hugo Chávez: mirá que vos no vas a construir ningún socialismo con eso. Lo que va a quedar a favor acá, en Uruguay, es que van a tener mejor casa, van a comer más y va a ser una reforma decente". Para Mujica, el mayor peligro de la izquierda es que "tiene la mala costumbre de perder de vista ese pensamiento estratégico".

Abrazado y zarandeado por sus seguidores, El Pepe se lamenta de que un exceso de cariño también le puede matar. "Yo aguanto por temperamento. Los buenos matungos (pencos) un día se mueren con los arreos puestos...", comentó cuando fue elegido senador.

(El País, Madrid)

sábado, 5 de diciembre de 2009

Carta a Salvador Sánchez Cerén, vicepresidente de la República

Estimado señor vicepresidente:

Cuando en 2004 el presidente Saca se hizo aprobar una ley que le permitía, durante toda su gestión, a transferir 210 millones de dólares de los ministerios a Casa Presidencial, y a gastarlos sin rendir cuentas a nadie, usted lo denunció como “inconstitucional”. Junto a Schafick Handal fueron a la Corte Suprema para que le quite al presidente este escandaloso cheque en blanco.

La Corte, en vez de cancelarlo, endosó el cheque, y el presidente Saca lo usó para gastar, desde Casa Presidencial, 210 millones de dólares extra en publicidad y en saber qué otras cosas...

Cuando el gobierno Funes/Sánchez Cerén presentó su Ley de Presupuesto para el 2010, se recetó el mismito cheque en blanco. Ustedes hicieron que la Asamblea, en 2009, les aprobara los mismos párrafos que en 2004 denunciaron como inconstitucionales. Los mismos párrafos que permitieron que el presidente Saca aumentara el gasto de Casa Presidencial a montos galácticos e incontrolados.

Y por supuesto, esta vez usted ya no protestó. Porque ahora el cheque en blanco está a su favor.

¿No cree que usted debe algunas explicaciones? No a mi. A la gente. A sus militantes, que han luchado durante décadas contra la corrupción.

Atentamente, Paolo Lüers

(Más!)

DETONANDO EL SILENCIO

Sobrevivir, escribir y librar la batalla legal del proceso que se instruye en mi contra, han sido en los últimos días las cuestiones que más han consumido mi tiempo, energías y neuronas, y hasta pareciera ser, que son los causantes de mi silencio ante graves hechos acaecidos en la región y en nuestro país, digo pareciera ser, porque no es así, es más bien una actitud prudente, paciente y optimista la que ha privado en mi actuación.

No me he pronunciado sobre el arribo al poder del Estado por parte de la izquierda conservadora en El Salvador y de su candidato el hoy ya presidente Mauricio Funes, porque en su momento fui partidario que había que concederles a ambos el beneficio de la duda, que no había que condenarlos precipitadamente al fracaso y que por el contrario había que apoyarlos para el cumplimiento de las sobradas promesas que hicieron en campaña, por ser estas por las cuales el pueblo les voto.

Tampoco me he pronunciado sobre el problema de la delincuencia y criminalidad que tiene sojuzgado al país y que ya alcanza índices tan alarmantes, propios sólo de una situación de guerra (16 muertos por causas violentas por día), porque la actuación nerst del gobierno con su sobrada autosuficiencia, pareciera ser que no requiere ni de la opinión ni del apoyo de los ciudadanos comunes que no somos parte del círculo de amigos, convertidos hoy en la nueva argolla que dirige el pais. Sobre el particular de La delincuencia, hoy que lo comento, me limitare a expresar que la superación de tal problemática no se logra caminando por la dirección que se va, ¡ No es por ahí señor presidente y antiguos amigos hoy ministros de seguridad pública y defensa, que se superará el problema delincuencial!, se los dice alguien que contribuyo al combate y la erradicación de la delincuencia común en las zonas conflictivas durante de la guerra, zonas en las que 18 años después, muy poco se escucha hablar de maras y son Departamentos y Municipios que no figuran entre los mas peligrosos del país.

Tampoco me exprese públicamente en solidaridad con los afectados por el huracán Ida, pero si me solidaricé en lo limitado de mis posibilidades en privado, porque lo peor y más detestable en la actuación de un político es pretender hacer política explotando con sobrado cinismo el dolor de las víctimas, llegando al extremo de ir a los lugares donde han ocurrido las desgracias a tomarse fotos con las personas afectadas.

Sobre los sucesos que desde el mes de junio se desarrollan en la hermana república de Honduras, también he mantenido un prudente silencio con la esperanza de que se le encontrará una solución pacífica y civilizada a ese conflicto.

En su momento, no compartí las Pretensiones del Presidente Zelaya de perpetuarse en el poder mediante mecanismos que posibilitaran su reelección, porque me parece poco consistente el que se considere que un modelo y un proyecto social de todo un país, sólo sea posible sostenerlo con el mismo líder a la cabeza, porque eso aparte de ser otra forma de dictadura, en la práctica no es el proyecto del pueblo, sino el del líder y eso de democracia no tiene absolutamente nada porque son los miserables intereses del líder los que prevalecen, quien hace del ejercicio del poder su forma de vida y eso se llama y parasitismo, no democracia.

Pero tampoco compartí la forma retrograda y gorilesca con la cual actuó el ejército hondureño, por mandato de la oligarquía catracha, al cesar de forma violenta el mandato presidencial del señor Zelaya, ese golpe de Estado ha hecho tambalear el incipiente proceso democrático que desde “”Esquipulas Dos”” está en marcha en la región. Ha colocado un lunar blanco (micheleti) en la mera frente del sonriente presidente Obama, quien con su condescendiente actitud a favor de los golpistas, se ha desnudado de su ropaje de demócrata y ha actuado como todo un vulgar retrogrado imperialista, favoreciendo el interés de las burguesías locales y no del proceso democrático que con creces se edificaba en la región. Ese golpe de estado, también reafirmo el carácter anacrónico de organismos internacionales como el SICA,PARLACEN, OEA Y ONU que han sido incapaces de restablecer la constitucionalidad democrática en ese hermano país, y han develado el cinismo con el que se ha actuado para intervenir en otros países del mundo so- pretexto de restituir la democracia, cuando todos sabemos que en verdad son los intereses voraces de unos pocos que quieren apropiarse de importantes reservas naturales que descansan en esos subsuelos los que los motivan.

Desde su arribo violento, el gobierno de facto y el Congreso hondureño han dado cátedra de truqueros a todos los políticos del istmo latinoamericano, cuantas veces pudieron faltaron a su palabra, engañaron a su contraparte, se burlaron de importantes personalidades como el ex presidente Lagos de Chile y el mismo Oscar Arias de Costa Rica y mediante argucias y leguleya das han pretendido legitimar los frutos de un árbol torcido, porque eso es el gobierno que encabezara Lobo, el fruto de un árbol torcido.

Lo que está pasando en Honduras es un desafío a las convicciones que los demócratas latinoamericanos tenemos, Zelaya y el movimiento social hondureño que se fajo en esta coyuntura tienen la misión histórica de llevar su lucha por la democracia hasta las últimas consecuencias: La guerra civil. Y los demócratas vecinos, la obligación de acompañarlos. Honduras que fue el único país que en la década de los ochentas no maduraron las condiciones para la lucha revolucionaria, hoy si las tienen: una dictadura que enfrentar, un ejército confrontado con su pueblo, restringidas muchas de sus libertades, pisoteado su orden constitucional, profundización de la pobreza y principalmente un robusto y combativo movimiento social; como diría Lenin, “”tanto las condiciones objetivas como subjetivas para la lucha están dadas”” y no las ha hecho madurar la izquierda, ni tan siquiera Chávez y su socialismo del siglo xxi y su quinta internacional, en Honduras es la misma derecha y su aliado Obama quienes pusieron el carburo para que maduraran rápido, o sea pues, lo que en adelante pase es de su exclusiva responsabilidad.

La cita con la democracia para todos los latinoamericanos esta en Honduras, pero es Zelaya y los hondureños que nos deben de invitar, Zelaya debe salir y organizar la resistencia en la montaña ó en la clandestinidad, la época para las acciones diplomáticas, el dialogo y la negociación ya pasaron, habrá que crear mediante la guerra civil una nueva correlación de fuerzas para sentarse nuevamente y buscar salidas civilizadas. Yo por mi parte, que me considero un veterano luchador por la democracia, no me puedo excusar si se me invita de asistir a ese encuentro, es posible que mis gastadas rodillas no me permitan escalar todas sus montanas, mis pulmones no almacenen el oxigeno suficiente para la carrera y el trote, mi no espalda no pueda cargar con la mochila de campana y mis ojos no me permitan afinar bien la puntería, pero tengo 20 años de experiencia en la lucha guerrillera en sus diferentes formas, que puede ser mi aporte en la formación de nuevas generaciones de luchadores por la democracia, y no cobrare nada por eso porque no soy mercenario ni aventurero, esa será la forma de pagar mi deuda histórica con Francisco Morazán, el general hondureño que combatió en suelo salvadoreño por la patria centroamericana y los derechos individuales del hombre, y esa participación, nos permitirá a los salvadoreños honrar a los héroes de Gualcho y la Hacienda Cuscatlan en Sesori y los de San Pedro Perulapán en Cuscatlan.

Como verán, mi prudencia, mi paciencia y mi optimismo tenían como límite la decencia, no puedo seguir en silencio porque ello me convertiría en cómplice del suicidio que se comete contra la democracia en la región.

No más cheques en blanco

Cuando en 2004 el presidente Saca, mediante su ministro de Hacienda Guillermo López Suárez (hoy miembro del gabinete Funes), presentó y consiguió aprobar una ley que le permitía, durante toda su gestión, a transferir 219 millones de dólares de los ministerios a Casa Presidencial, y a gastarlos sin rendir cuentas a nadie, la dirigencia del FMLN lo denunció como “inconstitucional”. Schafik Hándal, Salvador Sánchez Cerén y Gerson Martínez fueron a la Corte Suprema para que le quitara al presidente Saca este escandaloso cheque en blanco.

La Corte, en vez de cancelarlo, endosó el cheque, y el presidente Saca lo usó generosamente durante toda su gestión: Gastó, desde Casa Presidencial, 219 millones de dólares extra en el rubro bienes y servicios. O sea, además de los 101 millones presupuestados y aprobados por la Asamblea para bienes y servicios, Casa Presidencial gastó un total de 320 millones en el periodo de 2004 a 2008.

Insólito. Porque abre la puerta a gastos (compras, contrataciones de consultoría, campañas publicitarias, compras de voluntades) hechos desde el mero centro del poder presidencial, que son totalmente incontrolables para el resto de la institucionalidad del país. En un sistema político presidencial que ya da al mandatario un enorme poder, esta facultad legal de los cheques en blanco le da un poder adicional y totalmente discrecional que no tiene mecanismos de transparencia ni de control parlamentario ni de contrapesos. Los cheques en blanco de este tipo, incluso en el caso ideal que no existiera corrupción en el sentido de la apropiación personal de fondos del Estado, abre la puerta a una corrupción de otro tipo: corromper, con fondos de Estado, el sistema político, mediante la compra de voluntades y el clientelismo extremo.

Pero lo más insólito es que después del gran cambio, con la llegada al poder del FMLN y de Mauricio Funes, el mecanismo de los cheques en blanco sigue existiendo. Cuando el gobierno Funes/Sánchez Cerén presentó y se hizo aprobar su Ley de Presupuesto para el 2010, se recetó el mismito cheque en blanco. El gobierno “del cambio” no cambió los párrafos que varios de sus integrantes, en 2004, denunciaron como inconstitucionales. El Presidente Funes y su partido hicieron que la Asamblea les aprobara los mismos párrafos en la Ley de Presupuesto, que permitieron que el presidente Saca aumentara el gasto de Casa Presidencial a montos galácticos e incontrolados.

Esta vez ya no protestaron los señores Salvador Sánchez Cerén y Gerson Martínez, en el 2004 firmantes del recurso de inconstitucionalidad y ahora vicepresidente y ministro de Obras Públicas, respectivamente. Ahora el cheque en blanco para Casa Presidencial está a favor de “el cambio”. Y obviamente piensan que “el cambio” también necesita de fondos discrecionales que no es conveniente que cada diputado conozca cómo y en qué se gastan...

No hay manera de saber si la administración Funes ya ha hecho uso de los cheques en blanco. No sabemos si ya se han ejecutado las transferencias de ministerios a Casa Presidencial que la Ley de Presupuesto permite realizar sin tener que pedir autorización a la Asamblea. Esto es precisamente lo peligroso de esta facultad legal, autorizada por la Asamblea, cuando aprobó el presupuesto, y avalada por la Corte Suprema cuando rechazó el recurso de inconstitucionalidad de Schafik Hándal y Sánchez Cerén: El público, incluyendo la Asamblea Legislativa y los medios, nos damos cuenta hasta después, cuando los fondos ya están gastados. Hasta terminar el año fiscal, el gobierno está obligado a informar sobre el presupuesto realmente ejecutado, y hasta entonces se pueden reconstruir las transferencias de fondos a Casa Presidencial, o sea los cheques en blanco hechos efectivos.

De todo el manejo presupuestario que hizo el presidente Saca nos damos cuenta hasta ahora que Fusades y El Diario de Hoy hicieron un análisis de los presupuestos ejecutados.

Habría que hacerle dos preguntas al actual presidente: ¿Piensa hacer (o incluso ya hizo) uso de las facultades de transferir a Casa Presidencial fondos asignados a otros rubros del gobierno? ¿Qué mecanismos de transparencia piensa aplicar a este tipo de transferencias y los gastos hechos desde Casa Presidencial?

Ahora que el gobierno pide a la Asamblea que apruebe su paquete tributario con nuevos impuestos, tal vez sea buen momento de responder estas preguntas.

(El Diario de Hoy)

jueves, 3 de diciembre de 2009

Time is up for short-term thinking in capitalism

Why do investors and business leaders continue to focus on the short-term and ignore the fact that businesses that think long-term end up more competitive and profitable? Behavioural economists believe they have the answer: our brains are hard-wired to think short-term because evolution has rewarded serial short-term successes such as avoiding predators and other dangers that faced our ancestors. Their survival ensured our existence – but predisposed us to the same kind of short-term thinking. As a result, even though our world is very different from theirs, long-term decision-making remains the exception, not the rule.

The global financial crisis had its origins in short-term, unsustainable strategies and actions. Before the crisis and since, we (and others) have called for a more long-term and responsible form of capitalism – what we call “sustainable capitalism”. Yet despite our collective best efforts, one year on, the capital markets seem to be reverting to business as usual.

Winston Churchill said: “It’s not enough that we do our best; sometimes we have to do what’s required.” So what is now required? How do we change? In order to start developing sustainable capitalism, we need to reconsider the basic building blocks of commerce and markets: accounting, disclosure, incentives, regulation and responsibility.

Ver completo en Financial Times:

http://www.ft.com/cms/s/0/1b1067b2-dacd-11de-933d-00144feabdc0.html?nclick_check=1

Reflexionando sobre el MARN: Visión Estratégica 2009-2014 (1/5)

En esta semana, que Copenhague nos hace volver a pensar en el medio ambiente y en el cambio climático, aprovecho para lanzar esta serie de reflexiones para ver si podemos de una vez por todas retomar el camino a la sustentabilidad.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales nos ha invitado ser participes de una consulta pública. Presentaron un documento titulado “Visión Estratégica 2009-2014 y Acciones Iniciales”. Pues les tomo la palabra, he aquí una serie de documentos fruto de esta reflexión, que hago llegar como lo piden a visión@marn.gob.sv y además hago público a través de Siguiente Página. El documento original lo pueden ver en: www.marn.gob.sv

Como primera consideración, creo que está desenfocado los problemas centrales, ya que llamar al ahorro de $100,000 (lo cual está muy bien), cuando en la asamblea les recortan 1.1 Millones, refleja claramente que el problema no es un pequeño ahorro, sino la financiación y la prioridad que tiene para la Asamblea Legislativa y para el resto del gobierno. Pero reitero, me parece muy bien que encuentren $100,000 dólares de gastos superfluos en alquileres, seguridad y energía; el MARN debería de ser un ejemplo de eficiencia en todo sentido, porque la mejor forma de conservar es hacer cada vez más eficientes los procesos. Así habrá un uso racional de los recursos, bandera de batalla del MARN, que debería de ser reflejo en su propio edificio y en la administración de la entidad. Dicho esto $100,000 no soluciona el problema.

Por eso me alegra mucho que descubran dinero mal utilizado, ahora sigue siento más importante que para el resto del gobierno no es una prioridad tener un MARN con todas las armas necesarias para poder actuar. Seguirá siendo la cooperación internacional la fuente más importante para el que hacer de esta institución. Gran trabajo que tienen por delante en esta materia.

En el documento presentado dice que: “la ausencia de una visión y conducción estratégica propició un estilo de funcionamiento desarticulado, de modo que las distintas dependencias del Ministerio y los proyectos apoyados por la cooperación externa actuaban temáticamente y en los territorios de forma independiente y sin un marco de actuación compartido”. Esto me parece desatinado y francamente una ofensa para el personal que ha estado trabajando en dicha institución –y que lo continúan haciendo-, creo que los mayores esfuerzos que se han hecho en han sido encaminados a la articulación de varias redes, donde a mi juicio, hasta un exceso de compartir responsabilidades ha existido. Que ahora, los que no han sido parte de este trabajo, digan que se trabajaba “temáticamente y en los territorios de forma independiente” me parece un desatino. Igual si es cierto que falta trabajo territorial, esperemos que con esta nueva visión se traduzca de verdad acciones territoriales articuladas.

El documento plantea cuatro temas prioritarios: riesgos socio-ambientales, contaminación, energía y gobernanza ambiental. En esas mismas partes haré las entregas de estas reflexiones que a partir del día de hoy estaré compartiendo con ustedes.

La idea de estas reflexiones a demás de tomarle la palabra al señor Ministro de Medio Ambiente, quien nos ha invitado a comentar sobre las visión del MARN, es portar para que este tema, ahora en el gobierno del cambio sea mejor, que ahora veamos el cambio necesario para le gestión ambiental correcta, para que ahora que ya no hay escuchas, podamos responder tantas preguntas: ¿Por qué no le poníamos atención a las áreas protegidas? ¿Por qué los estudios de impacto ambiental se tardan tanto y se aprueba todo? ¿Por qué tenemos ríos tan contaminados? ¿Por qué permiten vender huevos de tortuga? ¿Por qué no es una prioridad del gobierno el medio ambiente? ¿Cuál es el plan para la gestión del agua? ¿Por qué no tenemos ley de agua y de ordenación del territorio? ¿Por qué permiten minas metálicas en El Salvador?

Ahora con el nuevo ministro del gobierno del cambio esperamos resolver tantas dudas que tenemos, y que bien que nos presente un documento donde nos diga que es lo que ha hacer y por donde comenzará. En ahora buena por este nuevo comienzo, veamos por donde va…

Top scientist hopes that the Copenhagen negotiations fail

The "cap-and-trade" schemes, which allow countries to trade allowances and permits for emitting carbon dioxide, are "fundamentally wrong" and compare to "indulgences", says James Hansen


Reducing emissions through carbon market schemes let developing countries continue more or less business as usual. No agreement is better than an agreement based on that system, says James Hansen (photo above center), who heads the Nasa Goddard Institute for Space Studies in New York, in an interview with The Guardian.

"I would rather it not happen if people accept that as being the right track because it's a disaster track," says Hansen. James Hansen is one of the climate research pioneers, already in 1981 concluding that increasing amounts of carbon dioxide in the atmosphere would lead to global warming.

"The whole approach is so fundamentally wrong that it is better to reassess the situation. If it is going to be the Kyoto-type thing then [people] will spend years trying to determine exactly what that means," he says in the interview.

He strongly opposes the carbon market schemes – one of the cornerstones of the Kyoto Protocol – in which permits to emit greenhouse gases are bought and sold. The system is seen by the EU and other governments as the most efficient way to cut emissions and move to a new clean energy economy.

"This is analogous to the indulgences that the Catholic church sold in the middle ages. The bishops collected lots of money and the sinners got redemption. Both parties liked that arrangement despite its absurdity. That is exactly what's happening... We've got the developed countries who want to continue more or less business as usual and then these developing countries who want money and that is what they can get through offsets [sold through the carbon markets]," James Hansen tells The Guardian.

Earlier this year, Hansen was advocating that only a direct tax on fossil fuels as close to the source as possible would succeed in stopping the rise of emissions.

Betting on Copenhagen

Setting: A casino in a luxury space cruiser currently in the vicinity of the star that Earthlings call “The Sun.”

Characters: Four rich aliens from different planets in the galaxy; they are standing by a window, looking out at the Earth.

First alien: What a beautiful planet! Don’t you like the way the clouds swirl?

Aren’t the oceans a gorgeous color? I’m so glad we’re going to be stopping here for a few days; I must get some postcards.

Second alien (paging through “Wild Guide: Milky Way”): Yes, it’s home to an interesting set of life forms, too. [Pauses at a picture of a human.] Pity about these semi-intelligent bipedal apes — the place is simply swarming with them

Tres respuestas a tres argumentos escépticos

Manuel de Castro Muñoz de Lucas, catedrático de Física de la Tierra en la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente de la Universidad de Castilla-La Mancha, responde a algunos de los argumentos más utilizados por los negacionistas del cambio climático.

Argumento 1. El calentamiento se ha parado. El año más cálido fue 1998 y en los últimos años se ha producido un enfriamiento. Los modelos de predicción no explican esta realidad ni que, por ejemplo, el hielo marino en el Ártico haya recuperado algo de extensión desde 2007.

Respuesta. Eso no es cierto y ahí están los datos para comprobarlo (ver grafico 1). Estos valores de anomalías de la temperatura media global han sido deducidos por la NASA GISS a partir de los registros en miles de observatorios repartidos por el mundo. Lo que se aprecia es que ninguna de las tendencias en todo ese periodo tiene signo negativo, sino que oscilan entre +0,17 grados y +0,34 grados por decada, en cualquiera de los periodos parciales que se consideren. Ahora bien, hay que tener presente que la variabilidad natural del clima coexiste con el calentamiento por la acumulación de gases de efecto invernadero. Así, no puede esperarse que cada año sea más cálido que el precedente, pues simultáneamente hay otros procesos naturales actuando (El Niño-La Niña, el ciclo solar, erupciones volcánicas, etcétera). Pero como su duración es relativamente corta, no afectan a las tendencias, sólo a años particulares.

Sigue en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/respuestas/argumentos/escepticos/elpepisoc/20091203elpepisoc_2/Tes


Columna transversal: Buenos vecinos

"Una intervención decidida y compartida por los vecinos, los empresarios locales, la alcaldía y el gobierno puede parar el cáncer que está comiendo nuestra ciudad. Tal vez la muerte del centro histórico sea irreversible, quién sabe, pero colonias como la Layco, la Rábida, la Flor Blanca, la Centroamérica y sus alrededores (el barrio de nuestro sueño), y mañana tal vez la Escalón, no tienen por qué estar condenadas a la muerte lenta, al abandono, al reino del caos, de la prostitución, de la delincuencia..."

Estas líneas las escribí hace cuatro años en esta columna transversal. Título: "Adiós al barrio". Una columna triste, porque el bello sueño de "El barrio" --de poder rescatar y llevar a un desarrollo armonioso a la zona alrededor de La vieja Ventana en la San Luis-- había fracasado. La alcaldía no entendió el sueño, los empresarios no logramos comunicarnos con los residentes, el proyecto se estancó. Nos comió el cáncer.

"Yo me fui del barrio donde mi familia vivió y trabajó y estuvo feliz por más de diez años. Tuvimos que salir para poder seguir adelante. Pero sigo con el sueño de aportar a la recuperación de los espacios urbanos pervertidos, destruidos, deshumanizados por el tráfico, el narcotráfico, el comercio informal, el raterismo, la suciedad y sobre todo por la indiferencia".

Ahora, en la colonia Escalón, renace el sueño. La Torre Futura, inaugurada el martes pasado, tendrá un profundo impacto sobre toda la zona, sobre la manera cómo vamos a vivir, trabajar, hacer comercio, recibir turismo, ofrecer y recibir esparcimiento en esta parte de la Escalón.

Y nace la idea de juntar a los negocios (grandes y pequeños), residentes y comunidades marginales de la zona, para conjuntamente asegurar que este impacto sea positivo y productivo para toda la zona; para diseñar acciones concretas mancomunadas para mejorar la calidad de vida en la zona, pero igualmente la competitividad de los negocios antiguos y nuevos, sobre todo para crear un ambiente de seguridad para todos, basado en el principio de buenos vecinos.

El grupo empresarial que administra el complejo Hotel El Salvador-World Trade Center-Torre y Plaza Futura, liderado por don Bobby Murray Meza, ha manifestado su interés de ser partícipe y protagonista de un desarrollo compartido con todo el entorno de su megaproyecto. En vez de crear una isla, una fortaleza fuertemente vigilada, un mundo moderno virtual, quieren ser parte y centro de una zona armoniosa, segura, atractiva para los residentes, las comunidades y los negocios del vecindario.

Nace en la Escalón, en el sector que tiene como nuevo centro y símbolo la Torre Futura, la idea de que todos los involucrados se pongan de acuerdo para diseñar y vigilar un desarrollo equilibrado para toda la zona, una convivencia productiva de comunidades, zonas residenciales, oficinas, comercio, hoteles y restaurantes.

La idea urbanística básica es un vecindario que ya tiene muchos hoteles, y donde se pueden desarrollar otros negocios relacionados a turismo y diversión, pero sin convertir la zona en un gran centro comercial, ni mucho menos en una Zona Rosa. Se trata de mantener un equilibrio sano entre uso residencial, comercial, oficinas, hoteles y restaurantes.

En la Escalón se pueden crear corredores caracterizados por seguridad y oferta diurna y nocturna, que pueden ser recorridos a pie sin ningún temor. Por esto la importancia de vigilancia, iluminación y embellecimiento de las calles.

Es parte central del sueño que los huéspedes de los hoteles, los miles de ejecutivos y empleados que trabajarán en la Torre Futura, los visitantes de la zona así como sus residentes, caminen tranquilamente para visitar cafés, restaurantes, boutiques de la zona, tanto adentro como afuera del complejo World Center, de día y de noche. ¿Parece utópico? Sí, pero sólo si dejamos de soñar y trabajar...

Para poder hacer realidad este sueño, hay que convertir las comunidades y zonas marginales de la Escalón en socios y vecinos. Hay que convertir las comunidades de fuentes de inseguridad en participantes del desarrollo de la zona.

Además hay que elaborar, junto con la Alcaldía, un diseño de llenar las calles del vecindario con árboles, macetas, parquecitos, rincones con flores, esculturas, faroles. ¿Parece utópico? Sí, pero sólo si nos rendimos ante el caos y la indiferencia.

En la Escalón se podría desarrollar, durante todo el año, una oferta cultural atractiva para residentes y visitantes, concentrada en la Plaza Futura, pero integrando a todo el vecindario, sus plazas y calles, sus hoteles, sus colegios, sus cafés.

En el corazón de la Escalón (en aquel recinto precioso entre el Paseo, la Masferrer y la 75) están dados todos los elementos para poder desafiar el deterioro urbano y parar el cáncer que come nuestra ciudad. Depende del concurso de todos nosotros. Tomemos como impulso la inauguración de Torre Futura.

(El Diario de Hoy)

martes, 1 de diciembre de 2009

Carta a los dirigentes empresariales

Estimados amigos:

todavía los ciudadanos de a pié estamos esperando de ustedes que hablen claro y pelado. Ustedes dicen que no están de acuerdo con a reforma fiscal así como el gobierno la propuso – pero el presidente y su ministro dicen que ya se pusieron de acuerdo con ustedes.

¿Quién tiene razón y quién está mintiendo?

El gobierno dijo, desde el principio, que ustedes están en contra de la reforma fiscal, simplemente porque los empresarios no quieren pagar el costo para el desarrollo del país.

La única manera de mostrar que esto no es cierto sería que ustedes hagan una contra-propuesta de cómo se puede recaudar los fondos que el Estado necesita de otra manera, sin poner obstáculos al crecimiento económico.

Entiendo que ustedes están en contra de ESTA reforma, porque piensan que atenta contra la recuperación económica y la atracción de inversiones - entonces digan cuál sería la reforma correcta.

En vez de limitarse a decir que NO a las reformas propuestas, vayan a la contraofensiva y hagan una propuesta racional. Tienen suficientes expertos para hacerlo: ex-ministros de Hacienda, ex-presidentes del Banco Central, centros de investigación, escuelas de negocio...

Estamos esperando. El tiempo corre. Hablen, pero claro.

Saludos, Paolo Lüers

(Más!)

Cuidado con el revanchismo

El FMLN ganó las elecciones presidenciales. Alternancia, al fin. ¡Que bueno! Pero, ¿por eso se va a reescribir la historia? ¿Se va a buscar ahora, 17 años después de terminar la guerra, cambiar el desenlace del conflicto?

Por suerte, la guerra nuestra la terminamos negociando, sin perdedores ni vencedores. Porque cualquiera de los dos bandos que hubiera ganado la guerra, hubiera hundido al país en autoritarismo.

No hay que permitir que ahora algunos, malinterpretando la alternancia en el poder, quieren retrospectivamente buscarle perdedores a la guerra. Sería un atentado a la paz alcanzada en 1992, al balance de fuerzas y a la nueva institucionalidad establecidos en los Acuerdos de Paz.

No es casualidad que ahora se quiere enjuiciar a la cúpula militar y al presidente de la República que negociaron la paz y fueron instrumentales, junto a la Comandancia General guerrillera, para la construcción y el mantenimiento exitoso del cese al fuego - y que al mismo tiempo se quiere eliminar de la estructura de mando de la PNC a los oficiales provenientes de la Fuerza Armada. Estos oficiales, igual que docenas de cuadros político-militares de la guerrilla, llegaron a la nueva policía en cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Son parte de un equilibrio indispensable.

Una cosa es investigar y suspender de su cargo a un ex-director de la PNC (contra el cual desde hace años existen evidencias de corrupción), y otra cosa muy diferente es aprovechar este caso emblemático para en su cola tratar de destruir el prestigio y eliminar la influencia de todo un grupo de oficiales, cuyo pecado es que provienen de las filas de la Fuerza Armada y que nunca se han alineado con el partido de gobierno.

Desde que el nuevo gobierno asumió el poder, numerosos oficiales con gran experiencia en la lucha antidelincuencial han sido marginados de sus cargos y sustituidos por otros con menos experiencia y capacidad, pero con más afinidad ideológica al partido del ministro de Seguridad, el FMLN.

El mismo ministro, incluso desde antes de asumir su cargo, ha sido partícipe de la creación de mecanismos de discusión y coordinación partidaria dentro de las filas de la PNC. Ha participado en reuniones convocados exclusivamente para oficiales de policía militantes o simpatizantes al FMLN, rompiendo con las normas que hasta ahora han garantizado el carácter no partidario y plural de la PNC.

Varios oficiales de la PNC denuncian que la nueva inspectora general de la PNC, nombrada por el gobierno Funes, está usando sus funciones de investigación interna con sesgo partidario. Muchos integrantes de la policía no quieren hablar de esto, o sólo “off the record”, por que temen represalias.

Esta situación dentro de la PNC amerita una investigación seria e imparcial, a cargo de una comisión especial de la Asamblea.

Pero sobre todo necesitamos un debate entre todos los actores de la sociedad sobre si el país quiere darse el lujo de revertir los acuerdos básicos, a los cuales hemos llegado en 1992, que incluyen la Amnistía y la responsabilidad de todos los protagonistas de la guerra de conjuntamente hacerse cargo de la reconstrucción del país y de la democracia. Retrospectivamente asumir poses de ganadores y poner a los adversarios en el banquillo de acusados es querer reescribir la historia. Una simple victoria electoral no da para esto, por más que algunos la quieren vestir de ‘refundación de la República’ o ‘cambio de época’...

(El Diario de Hoy)

sábado, 28 de noviembre de 2009

Proteger lo ganado

Ha habido foros de estadistas y políticos. Ha habido foros de empresarios. Ha habido foros de estadistas y empresarios. Pero por vez primera, el Foro Iberoamérica reúne a políticos, empresarios y personalidades de la cultura: escritores, filósofos, científicos, académicos. Quiero subrayar muy particularmente, el aporte que a nuestro Foro hacen rectores universitarios, catedráticos, historiadores, pensadores.

Es norma de este Foro que cada participante se expresa libremente. Escucha y se deja escuchar. Cada uno regresa a su país y a su tarea enriquecido por un diálogo en el que todos tienen la palabra pero nadie tiene la única palabra.

Intentamos, en el Foro, ejercer el diálogo como la mejor manera de conocernos a nosotros mismos y a los demás. Diálogo como forma de respeto a la opinión propia porque prestamos atención a la opinión ajena.

Felipe González, miembro fundador de nuestro grupo, ha dicho que el Foro Iberoamérica es discreto, pero no es secreto. Cada cual se expresa aquí con plena libertad y sin publicidad. Pero cada cual sabe si al terminar el Foro publica un artículo o da una entrevista. Pero La norma, repito, es la discreción, no el secreto.

Esta décima reunión del Foro en Buenos Aires tiene lugar en un escenario internacional cambiante. Dejamos atrás la bipolaridad de la guerra fría. Dejamos atrás una pasajera unipolaridad. Entramos a una era multipolar o mejor dicho, multilateral. Un coro con las voces de los Estados Unidos de América, Europa, el Mundo Árabe, el África subsahariana, Rusia, China, Japón, la India, el Sureste Asiático. Y la América Latina. ¿Cuál es nuestra posición en este coro? ¿Somos locomotora, vagón de pasajeros o furgón de cola?

Desde el siglo XIX, hemos buscado afanosamente una identidad. De los libertadores -Bolívar, San Martín, Morelos-. A los estadistas -Sarmiento, Juárez, Portales-. A los educadores -Bello, Lastarria, José de Alencar-. Y a partir de la moderna re-fundación de la cultura por Rubén Darío y José Martí pasando por Pablo Neruda y Ezequiel Martínez Estrada hemos buscado la identidad. La buscamos y la obtuvimos.

Hoy, tenemos la sensación de una identidad adquirida. El mexicano se sabe mexicano. El brasileño se sabe brasileño. El argentino se sabe argentino. Ahora, tenemos una tarea más ardua: Pasar de la identidad adquirida. A la diversidad por adquirir. Diversidad política-moral-personal-sexual-ideológica. Ser lo que somos gracias a las diferencias que nos distinguen. La política de la diferencia es la base del actual desarrollo democrático en la América Latina.

La guerra fría nos obligaba a optar por una de las dos partes opuestas. Muchas dictaduras fueron consentidas por una o ambas partes como aliados -extraños compañeros de cama-. Hoy, hemos ganado la democracia. En un mundo menos maniqueo, cada país nuestro busca sus propias formas de democracia. Libertad de expresión. Elecciones confiables. Ejecutivos acotados. Legislaturas pluripartidistas. Judicaturas independientes. Sindicatos libres. Culturas abarcadoras tanto del pasado creativo de nuestras naciones, como de su actualidad problemática, como de su acceso a las técnicas del porvenir.

En suma, sociedades civiles: conjunto de relaciones entre ciudadanos. Aceptación de derechos y obligaciones. Reconocimiento de fines comunes. Hemos avanzado enormemente. Pero no nos congratulemos del todo: cerca del 40% de los latinoamericanos aún viven -o sobreviven- en diversos estados de pobreza. Hay niños sin escuela. Hay hombres sin trabajo. Hay mujeres sin derechos. Hay ancianos sin techo. Hay enfermos sin hospital. Y hay una vasta población marginada. Hay un creciente lumpen-proletariado urbano. Hay zonas de olvido desesperado.

El déficit social pone en grave peligro la vida democrática, porque crea la tentación autoritaria. El espejismo, la ilusión es que si la democracia no puede, quizás la autocracia sí pueda. Sabemos que no es así: las dictaduras no resuelven problemas. Sólo los ocultan. Sólo los aplazan. Sólo los agravan.

El Foro Iberoamérica es un intento, modesto pero serio, de abrir caminos para proteger lo que hemos ganado y proponer soluciones para lo que nos falta por hacer.

(El País, Madrid/Babelia: Especial Bicentenario)

Carta de despedida a José Manuel Zelaya

Estimado señor Zelaya:

Luego de un buen rato de no escribirle, hoy le mando mi última carta, la de despedida, para decirle adiós. La historia lo dejó atrás. O más bien: Usted, en vez de hacer historia, eligió un callejón sin salida.

Mañana el pueblo hondureño elegirá a su nuevo presidente - ¿y Zelaya? Acampado en la embajada de Brasil, resentido, deprimido, frustrado, solo. Los únicos amigos que hoy le quedan son los que lo metieron en este desmadre: Hugo Chávez, Daniel Ortega, y los conspiradores de la izquierda radical hondureña que necesitaban a un tonto útil para ayudarles a botar la Constitución.

Sus amigos brasileños al rato le van a pedir que abandone la embajada. Los gringos ya le mostraron la espalda en el momento que se dieron cuenta que la mayoría de los hondureños apostaba a las elecciones, no a un ex-presidente que recibía ordenes desde Caracas.
Así que, estimado señor Zelaya, mañana se le acaba la peseta. Honduras tendrá a un nuevo presidente electo libremente – y ustedes no lo han podido evitar.

A usted sólo le quedan dos alternativas: salir de su refugió con la frente en alta, para encarar la justicia – o salir del país como entró, clandestinamente, como un capitán que abandona al barco, dejando a sus tripulantes a un destino incierto...

Ojala que tenga el valor de hacer lo primero.

Saludos, Paolo Lüers

(Más!)

martes, 24 de noviembre de 2009

El compromiso de Caracas

El documento suscrito por los partidos de izquierda, incluyendo al FMLN, reunidos en Caracas:


COMPROMISO DE CARACAS


Partidos y organizaciones políticas de América Latina, el Caribe, Europa,
África, Asia y Oceanía, celebramos y festejamos la unidad y la solidaridad que
nos convocó a Caracas, República Bolivariana de Venezuela y desde esta
ciudad libertaria queremos expresar nuestra rebeldía revolucionaria. Nos alegra
y compromete la presencia altiva de las fuerzas de cambio en un momento
especial de la historia. Asimismo, nos enorgullece y reafirma nuestra convicción
de sembrar y conquistar definitivamente el Socialismo del Siglo XXI. En este
sentido, queremos rubricar el Compromiso de Caracas como una guía
revolucionaria para los retos y desafíos que tenemos por delante. Nos hemos
reunido con el propósito de unificar criterios, dar respuestas concretas que nos
permitan defender la soberanía, las conquistas sociales y la libertad de
nuestros pueblos, frente a la crisis generalizada del sistema capitalista mundial
y a las nuevas amenazas que se extienden sobre nuestra región y el mundo
entero con la instalación y fortalecimiento de bases militares en las hermanas
Repúblicas de Colombia, Panamá, Aruba, Curazao, las Antillas Holandesas,
así como la agresión contra el territorio ecuatoriano, la invasión a Irak y
Afganistán.

Consideramos que el sistema capitalista mundial atraviesa por una de sus
crisis más severas, la cual, ha sacudido sus cimientos y ha traído
consecuencias que ponen en riesgo la supervivencia de la humanidad.
Igualmente, el capitalismo y su lógica del capital destruye el ambiente y la
biodiversidad, trayendo como consecuencia el cambio climático, el
calentamiento global y la destrucción de la vida.


Lea el docuemnto completo en Compromiso de Caracas

lunes, 23 de noviembre de 2009

Sánchez Ceren en convocatoria para evento constitutivo de V Internacional Socialista

Presidente Chávez valora convocatoria para evento constitutivo de V Internacional Socialista
El vicepresidente salvadoreño Salvador Sánchez Cerén y el sacerdote nicaragüense Miguel D` Escoto acompañaron al mandatario nacional en el Teatro Teresa Carreño.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, instaló este sábado el Primer Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en el que calificó de importancia histórica la convocatoria a un evento constitutivo hacia la V Internacional Socialista.

Esta convocatoria está estipulada en el Compromiso de Caracas, documento suscrito por las organizaciones y movimientos participantes en el Primer Encuentro Internacional de Partidos de Izquierda, reunión que culminó este sábado en Caracas.

Esta reunión política internacional tomó en cuenta la propuesta que realizó el presidente Hugo Chávez este viernes, de convocar esa reunión, que agrupe a todas los movimientos socialistas del planeta.

El Compromiso de Caracas aprobó esta disposición especial, tomando en cuenta el llamado de una integración solidaria y un nuevo internacionalismo, por eso acordó la “creación de un grupo de trabajo, por parte de los partidos políticos y los movimientos sociales, para preparar una agenda, convocándose un primer evento constitutivo para el mes de abril en la ciudad de Caracas”.

El mandatario nacional recordó que la I Internacional Socialista fue convocada por Carlos Marx en la segunda mitad del siglo XIX, “cuando estaba acá terminando la Guerra Federal”.

“La II Internacional fue convocada por varios revolucionarios, entre ellos Federico Engels. Ya en el siglo XX Vladimir Lenin, junto a grandes revolucionarios convocaron a la III Internacional. León Trotsky convocó, varios años después, a la IV Internacional, cada una de ellas tuvo su contexto y todas fueron convocadas desde Europa”, comentó

Preservar el planeta

El jefe del Estado pidió que en la agenda de esta iniciativa se debata “la crisis mundial, la crisis ecológica”, recordó que “estamos a las puertas de la cumbre ambiental de Copenhague y ése es uno de los temas más importantes de hoy en el mundo”.

“El desarrollismo destructivo está acabando con el planeta y con la supervivencia de la especie humana”. Además, “las empresas capitalistas tratan de ocultar muchas de las investigaciones que dicen que la temperatura del planeta sigue subiendo, que los glaciares continúan desintegrándose y los casquetes polares se parten producto del calentamiento”.

Señaló que “a pesar de todo esto los grandes países capitalistas, empezando por los Estados Unidos, no quieren asumir responsabilidades, no quieren comprometerse en la reducción de las emisiones de gases contaminantes. No quieren comprometerse con recursos, pero sí utilizaron millones de millones para auxiliar a los grandes bancos del mundo, en el intento de salvar el sistema capitalista, pero no hay dinero para apoyar programas que detengan el calentamiento global”.

Dignidad de los pueblos

El presidente Chávez llegó a la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, para encabezar este acto, donde estuvo acompañado por el vicepresidente salvadoreño Salvador Sánchez Cerén y por el dirigente nicaragüense Miguel D´ Escoto, ex presidente de la Asamblea General de la ONU.

Salvador Sánchez Cerén, en representación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, hizo un llamado a estar “unidos por sacrificios y por lucha”, esto al recordar la guerra que sufrió ese país durante doce años. En sus palabras comentó que “Venezuela está dando ejemplo de cómo resistir y defender la dignidad de nuestros pueblos”.

Miguel D` Escoto, en representación del Frente Sandinista de Liberación Nacional, ofreció un caluroso saludo enviado por el presidente Daniel Ortega y habló de preservar la flora y fauna del planeta, por eso hizo un llamado para “decirle no al capitalismo, decirle no al imperialismo, y decirle sí al socialismo, motivado siempre por la solidaridad, tal y como nos ha enseñado nuestro comandante Fidel Castro”.

En el lugar también estaban la canciller salvadoreña, Patricia Rodas, y la senadora colombiana Piedad Córdova.

Por los delegados electos por los militantes del PSUV habló en el acto el dirigente caraqueño Fernando Soto Rojas, quien insistió sobre la conformación del sistema socialista en Venezuela, para él es necesario que el PSUV logre un avance cualitativo y para ello es necesaria la unidad en sus filas. Comentó también que la oligarquía venezolana hará todo lo posible para que no se construya la Venezuela socialista.

(PRENSA PRESIDENCIAL/Alejandro Montiel; publicado en el sitio Web del Ministerio de Información y Comunicación MINCI de Venezuela)

Vicepresidente de El Salvador: La unidad es fundamental para enfrentar al imperio

Caracas, 21 Nov. ABN.- Para el movimiento de izquierda y pueblo salvadoreño es fundamental la unidad para enfrentar el imperio, es por ello que el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) está dispuesto a incorporarse plenamente a la Quinta Internacional Socialista, afirmó este sábado el vicepresidente de El Salvador, Salvador Sánchez.

Durante el Congreso Extraordinario-Reunión Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) e invitados de movimientos de izquierda del continente, que se realiza en el hotel Alba Caracas, el militante del FMLN recordó que el proceso de transformación de El Salvador, que se inició en los años 30 se detuvo porque el imperio y la derecha encontró desunidos a los movimientos de izquierda, revolucionarios y progresistas de este país.

Refirió que sobre la base de esta experiencia se inició, en los años 80, la unidad de todas las fuerzas de izquierda, “y unidos logramos avanzar en el proceso de transformación que se ha iniciado en El Salvador”.

El vicepresidente de El Salvador señaló que los pueblos de América Latina deben unirse “porque el imperio tiene una actitud desesperada de querer volver a rescatar su presencia en el continente, pero la aspiración de los pueblos es querer caminar hacia una ruta diferente”.

Dijo que igual que el pueblo de El Salvador, el pueblo de Honduras decidió cambiar “y no lo detendrá ni Micheletti”.

Asimismo, indicó Sánchez que la desesperación del imperio es un alerta histórica, “porque nosotros enfrentamos al imperio en 12 años de guerra y lo derrotamos por la unidad de las fuerzas de izquierda de nuestro país y por la unidad con las fuerzas de izquierda de América Latina”.

Sánchez advirtió que existe una amenaza real del imperio sobre Venezuela, Honduras y todos los pueblos del continente, “y la única forma es enfrentarlos unidos, es por ello que compartimos la propuesta del presidente Chávez de crear la Quinta Internacional Socialista”.

Agencia Bolivariana de Noticias ABN, Venezuela)

domingo, 22 de noviembre de 2009

El numerito de la guerra

Dice un diputado de la Asamblea Nacional que "quien no quiere a su patria, no quiere a su madre". La frase es de una complejidad realmente asombrosa. Pertenece a ese género de argumentos que suelen gritarse un poco antes de lanzar una bofetada o un puñetazo. "¡La tuya!".

Con tal enjundia, el oficialismo piensa entusiasmarnos y convencernos de que un conflicto bélico con Colombia es algo tan legítimo, tan necesario y sentimental, como el amor a mamá.

Ya hablamos de la guerra casi en términos domésticos. Es parte de la incoherencia que vivimos. No es frecuente que el Presidente de un país alerte a sus compatriotas y los convide a prepararse para la guerra. Pero menos frecuente todavía es que los ciudadanos de ese país no se tomen la advertencia demasiado en serio. Ah, sí. Está bien. Avísanos cuando mandes los tanques.

El problema reside, quizás, en la constante reiteración de los recursos escénicos. Los procedimientos utilizados en cada espectáculo casi siempre son los mismos. Tarde o temprano, el público se cansa, pierde la fe. Porque el numerito de la guerra se parece bastante a, por ejemplo, el numerito del magnicidio. Apelan a la misma sensibilidad, invocan la misma amenaza, buscan provocar una movilización a partir del miedo o del afecto. Pero al final nunca pasa nada. Ya conocemos de sobra el método oficial para producir suspensos. Al llegar al clímax, todo de pronto se desvanece.

El numerito de la invasión también podría entrar en ese lote. No es saludable olvidar los días de entrenamiento, las pruebas de simulación que se realizaron en alguna de nuestras costas, previniendo la inminente irrupción del ejército enemigo. Jugar a la guerra siempre ha sido un viejo programa del Gobierno.

Suelen estas perfomances acompañarse también de una regla sentenciosa y tajante: son incuestionables. Ay de aquel que se atreva a criticar o a poner en duda la alarma oficial.

No se puede. No se debe. No hay tiempo para pensar. Quien haga una pregunta es un traidor. ¡Cómo extraña el gobierno bolivariano a Bush! ¡Cuánta falta le hace! Era el enemigo perfecto, ideal. George y Hugo hacían tan buena pareja. Hasta se financiaban mutuamente. No es lo mismo con Álvaro Uribe. Por más que insistan en señalar que quienes critican la guerra le hacen el juego a Uribe, nunca lograrán ser convincentes. Es un esquema demasiado simple. Bastante ha tardado América Latina en desembarazarse de ese tipo de trampas. Mucho le ha costado a la izquierda del continente entender que se puede estar en contra del bloqueo y también en contra de Fidel. Lo sabemos. No estamos obligados a elegir entre Uribe y Chávez. El espectáculo de la confrontación sólo les conviene a ellos.

Pero el numerito de la guerra, obviamente, también tiene consecuencias. En algún momento, los venezolanos tendremos que ponderar el costo cultural de estos diez años de vocación militarista.

Es ingenuo creer que no estamos tocados, que no somos otros. Contrariamente a lo que se pregona, me temo que desde el poder se ha ido distribuyendo y contagiando un nuevo sentido social que valora mucho menos la existencia, que entiende que la violencia es también una forma de negociación. No hace falta rascar detrás de los símbolos.

En el eslogan publicitario del Gobierno no dice "patria, socialismo y vida".

De eso se trata. Justamente. Quien pronuncia y convoca tan rápidamente a una posible guerra, no siente demasiado respeto por la vida.

Quien es capaz de utilizar un conflicto bélico para resolver diferencias o para distraer la atención sobre sus propias crisis internas, no repara demasiado en los demás, supone que la existencia de los otros también está a su servicio. Ordene usted, comandante.

La otra cara de esto no es menos dura y feroz: la omisión que mantiene el poder frente a la cantidad de muertos que, semana a semana, vamos sumando en el país.

La inseguridad que vivimos los venezolanos casi nunca aparece en la agenda retórica oficial. En vez de buscar tan vehemente la violencia fuera de nuestro territorio, tal vez el Gobierno debería atender la terrible violencia que se vive en su propio país. Nosotros no necesitamos otras guerras. Con la que tenemos dentro ya es suficiente.

Dice un diputado de la Asamblea Naciona l que "quien no quiere a su patria, no quiere a su madre".

Yo recordé una carta que Joseph Roth le escribió a su madre, en mayo de 1930. El escritor austriaco se encontraba en Berlín y ya alertaba sobre el peligro terrible que podría significar Hitler. La tragedia apenas estaba comenzando. "Donde me va mal, ahí está mi patria", escribió.

(El Nacional, Venezuela. El autor es escritor y guionista.)

Vuelta de pagina

Hay una cierta ironía, un sarcasmo un poco desafiante, en la posición del Congreso de Honduras de decidir sobre el regreso (o no) de Manuel Zelaya a la Presidencia de la República el 2 de diciembre, tres días después de las elecciones. En primer lugar, se trata de una respuesta a todos los intervencionistas del mundo, a la OEA, a Unasur, a la Unión Europea y, sobre todo, a los agitadores del Alba, que pretendieron alterar el proceso electoral negando de antemano su validez y proclamando que desconocerían sus resultados.

Es una decisión inteligente, adecuada, lógica, destinada a responder soberanamente sobre lo que es una prerrogativa exclusivamente hondureña. Si Zelaya es restituido en la Presidencia, lo será ya de un modo muy simbólico y para que entregue el poder en enero al presidente electo. ¿Quién será? Pues, Porfirio Lobo, Pepelobo, a quien Zelaya derrotó en las elecciones de 2005. Y, ¿cómo derrotó Zelaya, el revolucionario bolivariano de los últimos tiempos, a su contendor de entonces? Pues, mediante el fraude, según cuentan en Honduras. Y, ¿quién ayudó al presidente depuesto a adulterar los resultados? La respuesta parece cómica, pero no lo es, su nombre es Roberto Micheletti.

Los tres, Zelaya, Lobo y Micheletti, son grandes latifundistas de viejas raíces en Honduras. De modo y manera que la política puede ser una especie de divertimiento entre ellos.

La interferencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en los asuntos hondureños alteró el juego de rivales y de amigos al captar para la revolución al hombre del sombrero de jipijapa. Éste adoptó la tesis de la asamblea constituyente, o sea, la toma y la "ocupación" del Estado que permite dominar la sociedad y mantenerse en el poder por los siglos de los siglos. Los hondureños despertaron a tiempo y Zelaya fue destituido. De otra manera habría maniobrado para quedarse y allá estaría, bajo el paraguas bolivariano y el desconocimiento generalizado de la Carta Democrática Interamericana.

Con las elecciones del próximo domingo, Honduras puede y debe retornar a la normalidad constitucional. Todos los países, con las excepciones beligerantes del Alba, deben reconocer al próximo presidente. Es una discreta manera de rectificar los errores inverosímiles que se fueron cometiendo desde el 28 de junio, cuando de manera injustificada Zelaya fue expulsado de su país. Si aquello fue injustificado, erróneo, contraproducente, universalmente criticado, ¿cómo registrará la historia de las relaciones internacionales y de las convenciones diplomáticas el hecho de que Brasil haya convertido su cancillería en Tegucigalpa en cuartel general de Zelaya? No es fácil imaginar las implicaciones de este precedente. No obstante, una pregunta puede ser útil para uso de antiimperialistas y otros seres airados: ¿Qué habría ocurrido en América Latina si la embajada que "alojó" a Zelaya en lugar de ser la de Brasil hubiera sido la de Estados Unidos? Probablemente, otra guerra de otros cien años. O sea, que pasaríamos la vida en guerra, según los colores de la bandera que flote.

Con la elección de presidente, la comunidad internacional tiene la ocasión de rectificar sus temerarias injerencias y sus reiteradas perturbaciones.

La (im)probable restitución de Zelaya sería ideal para cumplir con las fórmulas. Sin embargo, el presidente depuesto persiste en un clima belicoso y sus partidarios proclaman la tesis de la constituyente. La decisión del Congreso no es simple porque tras el simbolismo y la buena voluntad se ocultan algunos riesgos.

Quienes tienen la sartén por el mango son los diputados del Partido Liberal en cuyas filas militan Zelaya y Micheletti.

De los 128 diputados, 62 son de ese partido, 55 del Partido Nacional de Porfirio Lobo, y el resto de pequeñas organizaciones.

La decisión del 2 de diciembre será tomada necesariamente por acuerdo no sólo entre los diputados y los partidos, sino también entre el presidente electo y el depuesto. Zelaya dice que quiere regresar, pero "sin acuerdos, porque el acuerdo legitimaría el golpe de Estado". Dado que el personaje no ha mostrado disposición para el compromiso, el temor que abrigan algunos sectores dentro y fuera de Honduras tiene fundamentos. En una reciente carta al presidente Barack Obama, Zelaya registra esa intransigencia de manera muy enfática. A veces quiso que el imperio viniera en su auxilio y lo reinstalara en el poder. Confió más en las aguas del Potomac que en las del Guaire.

La elección del próximo domingo es la vuelta de página en Honduras. No obstante, el trauma de tantos episodios inesperados, de los cuales ha sido escenario la pequeña pero arrogante nación centroamericana, no desaparecerá sino mediante una toma de conciencia que haga de la política algo más que un juego de ambiciones personales y de campos de experimentación de profetas ajenos.

(El Nacional, Venezuela. El autor es ex-cancillero de Venezuela, y actualmente director adjunto de El Nacional)

Las amenazas a la democracia

Las democracias han salido victoriosas de su confrontación con el totalitarismo y tampoco las teocracias que se instalen aquí o allá constituyen un verdadero peligro para ellas. Al contrario, las democracias están amenazadas por los desvíos provenientes del interior de ellas mismas.

La democracia liberal se fundamenta en dos principios, dos formas de autonomía. Por una parte la soberanía del pueblo, la cual asegura la igualdad de todos los ciudadanos y la defensa del bien común. Por otra parte la libertad de los individuos, en el interior de un espacio sustraído a todo control colectivo.

Si estos principios no se oponen de manera directa, a veces nacen tensiones entre ellos. Cuando ocurre que el poder del pueblo esta en manos de sus dirigentes, estos actúan como lo que son: seres humanos como cualquiera.

Montesquieu, primer representante del pensamiento liberal en Francia, ya llamaba la atención sobre el hecho histórico y repetitivo de que “Todo ser humano que tiene poder, tiende a abusar de el.

Para paliar este peligro las democracias han favorecido un doble pluralismo. Por un lado el de los partidos que garantizan la diversidad de opiniones de todo el espectro de opiniones políticas y, por otro lado, el de las autoridades que se encarnan en instituciones autónomas y se limitan mutuamente. Abusar del poder consiste en monopolizarlo. Un reciente ejemplo de ello ocurrió durante la anterior administración estadounidense, quienes en nombre de la “razón de Estado” legalizaron la tortura.

En Francia las amenazas a la democracia toman otras formas. El ejemplo clásico de este abuso, es la tentación del poder ejecutivo de controlar la práctica de la justicia. En consecuencia se ha visto al presidente de la República involucrarse en persecuciones judiciales dentro del “proceso Clearstream”, convirtiéndose así de manera simultánea en “juez y parte”.

Para testimoniar de su imparcialidad declaró: “Tengo confianza en la justicia”, pero bien hubiera podido añadir: sobretodo cuando la carrera de los jueces depende de mi. Durante el verano otro proceso ha atraído la atención (el de la pandilla de los bárbaros) .A la mañana siguiente del juicio, los representantes oficiales de la comunidad judía, demandaron que las penas emitidas fueran agravadas. Inmediatamente el Ministerio de Justicia intensificó su cabildeo en este sentido, metiendo de esta manera la justicia al servicio de grupos de presión y de intereses partidarios. El presidente del sindicato unificado de Magistrados no tuvo mas remedio que constatar, muy a su pesar, que:”La política ha retomado sus derechos sobre la justicia”.

La autonomía de los grandes medios de comunicación, en relación al poder ejecutivo, no es menos indispensable. En estas instancias, Francia no ha alcanzado el grado de confusión como el que existe en Italia, donde el presidente del Consejo controla varias cadenas de televisión públicas y al mismo tiempo es propietario de de varias privadas. No obstante en virtud de una reciente modificación a las reglas, es el gobierno y no una instancia autónoma, quien escoge a los directivos de los medios públicos. La justificación de este cambio es cómica: se dice que es para evitar la hipocresía, cuando de todas maneras ya la instancia autónoma obedecía las órdenes. Se sabe bien, que la hipocresía es un homenaje que el vicio rinde a la virtud, pero se la puede eliminar de dos maneras contrapuestas: sea dejando que el vicio se afiance o buscando como apartarlo. Los nombramientos que siguieron a esta decisión fueron percibidos como ligados a intereses personales. En el mismo sentido se explican las intimidaciones sufridas por diversos periodistas: un redactor del diario Liberación fue detenido provisionalmente y sometido a humillantes cateos por un asunto de difamación. Igualmente lo fue un periodista de Le Monde, porque cubría una manifestación considerada como indeseable.

Para permanecer fiel a los principios de la democracia, el Poder Ejecutivo debe preservar no solamente la autonomía de los otros poderes, sino también la de ciertas actividades como la investigación científica y el conocimiento. En la época de la revolución francesa, Condorcet, otro representante del pensamiento liberal, formulaba la siguiente exigencia: “El poder público no tiene el derecho de decidir donde reside la verdad y donde se encuentra el error.” Esta prohibición fue transgredida en ocasión del ‘”affaire Geisser”, durante el verano. Vincent Geisser, investigador del CNRS, (Centro Nacional de Investigación Científica) había impulsado una encuesta sobre los maestros originados de las migraciones del Magreb. En 2007, la dirección administrativa le solicitó interrumpir sus investigaciones. En esta ocasión se descubrió que un funcionario de “Defensa y Seguridad” estaba encargado de vigilar todas las investigaciones sociológicas y políticas juzgadas como “sensibles” sobretodo aquellas concernientes al Islam. De esta manera nos damos cuenta que este tipo de intervenciones no son excepciones y que el mismo funcionario había transmitido a otros investigadores su desaprobación sobre sus opiniones o estudios. En el fondo la decisión del CNRS no puede más que dejarnos perplejos: ¿Hay que impedir una investigación sólo porque sus resultados disgustan al poder? Romper tantos termómetros sólo para asegurar que no suba la fiebre.

Los principios morales aceptados por todos, igualmente representan un límite al ejercicio del poder político. Benjamin Constant, otro clásico del pensamiento liberal, afirmaba a comienzos del siglo diecinueve: “ Toda ley que ordena la delación, no es una ley; toda ley que menoscabe esa inclinación humana de dar refugio a cualquiera que le demande asilo, no es una ley.” Ahora bien, el articulo L. 622-1 del Código de Extranjeros estipula que toda persona que ayuda a un extranjero sin papeles en regla, aunque sea ofreciéndole comida, esta sujeto a cinco años de prisión y una multa de 30 000 euros. Aunque el ministerio de la Identidad Nacional lo niegue, estas amenazas, son desplegadas para desestimular toda ayuda a estos indeseables. De la misma manera y con el mismo objetivo, las manifestaciones públicas en su favor son reprimidas con violencia (recientemente un manifestante ha perdido un ojo).


(El Nuevo Diario, Nicaragua. El autor es historiador, ensayista e intelectual francé)

Reforma Fiscal: ¿Madrugón legislativo o acuerdo nacional?

El presidente de la República tiene que tomar una decisión, probablemente la más importante desde que asumió el poder: imponer una reforma fiscal mal hecha y muy cuestionada por amplios sectores, haciendo uso de la nueva aritmética legislativa - o apostar a la construcción de consensos sólidos, mediante una negociación seria con la empresa privada y la oposición política.

Si apuesta a la vía fácil y rápida, tendrá su reforma fiscal, pero será una victoria pírrica, o sea pagará después un elevadísimo costo político. Más bien, todos lo pagaremos.

En un asunto tan importante como la reforma fiscal (me pregunto: ¿Qué diablos pasó con la idea de un pacto fiscal? ¿Adónde se perdió esta idea? ¿Quién la mató?), un presidente no se puede dar el lujo de lanzar una propuesta, invitar a la sociedad a consulta y diálogo, llegar al punto de no lograr consensos - y después activar una mayoría legislativa de dudosa procedencia para aprobarla. Por lo menos no si quiere seguir hablando de 'unidad nacional' y 'concertación'...

Si actúa así, contra toda lógica y decencia política, el presidente se hace prisionero de los proveedores de esta mayoría legislativa dentro del FMLN y en los poderes ocultos detrás de los cambios de lealtades del PCN y de los ex-areneros.

En cambio si decide querer construir una reforma fiscal en base de un amplio consenso, debería abstenerse de mandar el paquetazo actual a la Asamblea y, en vez de esto, convocar a una consulta seria con los centros de pensamiento, con los economistas (incluyendo miembros de anteriores gabinetes económicos, como Manuel Enrique Hinds, Juan José Daboub y Rafael Barraza, entre otros), y posteriormente a una negociación sincera con las gremiales de la empresa privada y los partidos políticos.

La empresa privada ha dicho reiteradamente que entiende y comparte la necesidad de aumentar la carga tributaria y los ingresos del Estado. Hay que tomarla de su palabra.

En todo lo que se refiere a cerrar los espacios a la evasión y el contrabando, hay una vasta coincidencia de intereses entre el Estado y la mayoría de los empresarios que pagan sus impuestos y sufren competencia desleal por parte de los evasores y contrabandistas.

Quiere decir, en este terreno -que es el más prioritario para aumentar la tasa tributaria y para crear justicia tributaria- hay mucho campo para llegar a acuerdos sobre medidas incluso más radicales y audaces que los previstos en la propuesta actual del gobierno.

No hay que olvidarse: para aumentar la tasa tributaria, primero hay que ampliar la base tributaria, o sea comenzar a cobrar a los que no pagan, en vez de ir por la vía más fácil que siempre es aumentar la carga a los que ya son contribuyentes.

El paso que lamentablemente no han dado ANEP, la Cámara, Fusades y otros voceros de la empresa privada es: presentar una contra-propuesta concreta y viable de una reforma fiscal que no atente contra la lógica de la recuperación económica, contra la atracción de inversiones y contra la defensa y creación de empleos, pero que sí da al Estado los recursos necesarios.

Está en jugo no sólo la estabilidad financiera del Estado, sino al mismo tiempo la gobernabilidad del país. De nada sirve al Estado conseguir la liquidez necesaria a costa de la gobernabilidad. Si la reforma fiscal que se aprueba atenta contra la posibilidad de construir acuerdos a largo plazo entre gobierno, oposición y empresa privada, de nada sirve. Ni al presidente, ni a la sociedad.

Ante esta disyuntiva, todos los implicados están llamados a actuar con responsabilidad y paciencia. La empresa privada y los centros de investigación que no están de acuerdo con la reforma fiscal propuesta, tienen la obligación de presentar alternativas viables. Si no, quedan bajo sospecha que simplemente no quieren aportar al desarrollo del país.

Y el gobierno debe bajarse del pedestal de la prepotencia mostrada hasta ahora por los encargados de esta reforma. Debe reconocer que su propuesta no ha sido capaz de generar los consensos necesarios, y por lo tanto abstenerse a usar al madrugón legislativo para imponerla.

(El Diario de Hoy)