viernes, 15 de diciembre de 2023

Carta a la jueza: No trate de lavarle la cara a Christian Guevara. De Paolo Luers


"Desechar la demanda contra Silva es la única manera decente de terminar este juicio, que nunca hubiera tenido que llegar tan lejos. La justicia no puede servir para lavarle la cara a funcionarios corruptos."



Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, sábado 16 diciembre 2023

Estimada letrada:

La demanda del jefe de la bancada de Nuevas Ideas, Christian Guevara, contra Héctor Silva es un ataque a la libertad de expresión. La justicia no debe colaborar con el interés oscuro de callar a un político opositor.

Desde el principio, el juicio ha sido plagado de irregularidades. Decretarle reserva a este caso, a petición de Guevara, tuvo un solo propósito: proteger al demandante Guevara, quien no quería que la verdad sobre su vinculación a negocios oscuros saliera a la luz pública. El diputado Cristian Guevara presentó la demanda por difamación y calumnia, porque se sintió afectado en su honor, cuando Héctor Silva lo acusó en una entrevista televisiva de estar vinculado con empresas que recibieron contratos de la alcaldía de San Salvador.

Cuando se acercó la hora que Silva tenía que presentar las respectivas pruebas al tribunal, Guevara solicitó que se decretara estricta reserva sobre el caso. Un bozal para el acusado, un salvavidas para el demandante. Mucho después, cuando Guevara se dio cuenta de que había cometido un error, ya que su insistencia de que nadie conociera las pruebas contra él fue interpretada por la opinión pública como una confesión de culpa, el diputado mismo solicitó que la reserva se quitara.

Usted recibió las pruebas presentadas por Silva y las admitió. Hasta ahí, todo más o menos bien. Teóricamente era el momento de declarar que Silva había comprobado lo que había dicho en su entrevista y que, por lo tanto, no existía ni calumnia ni difamación. Siendo así las cosas, ya no tenía caso de llevar el caso a vista pública.

Pero en vez de dar este paso, usted solicitó a Silva que presentara pruebas de que Christian Guevara se había enriquecido personalmente con los negocios en cuestión. O sea, usted obliga al acusado a presentar pruebas sobre algo que él nunca había afirmado. Prácticamente usted como jueza amplió la acusación presentada por Guevara. Con todo derecho, Silva y su defensor denunciaron esto como grave irregularidad.

Cuando la defensa se vio en la situación absurda de tener que entrar a la vista pública sin que se les haya entregado el acta de la audiencia probatoria, o sea sin conocimiento de los razonamientos del tribunal sobre las pruebas ofertadas, con todo derecho denunciaron que hubo “graves faltas al debido proceso”. El acusado y su defensa iban a aterrizar en la vista pública a ciegas.

En este momento se complicó la cosa con la renuncia el abogado defensor, que declaró que ya no había posibilidades de garantizar a su representado una defensa efectiva. Es un paso muy inusual. Es difícil entender cómo un defensor, para protestar contra la manera como el tribunal afecta al acusado con “graves faltas al debido proceso”, toma la decisión de abandonar a su cliente días antes de entrar en la vista pública. Tuvo usted razón de recalcar al abogado que el único afectado por su actitud era su propio cliente y que por lo tanto no aceptaba su renuncia y le hizo saber que al abandonar el caso enfrentaría consecuencias jurídicas.


Usted decidió que, a pesar de esta situación complicada para el acusado, se mantendrá la fecha de la vista pública, el 19 de diciembre. Tiene el derecho de no dar prórroga, pero esto la obliga aun más a proceder en la vista pública con estricto apego al debido proceso. Héctor Silva ya ha probado ante su tribunal que eran verídicas las afirmaciones que Guevara interpretó como difamatorias. Por tanto, no existe difamación ni calumnia. Si el diputado Guevara se siente afectado en su honor por el hecho que se conozca públicamente la verdad sobre sus negocios, es exclusivamente culpa de él mismo, no de Héctor Silva.

Desechar la demanda contra Silva es la única manera decente de terminar este juicio, que nunca hubiera tenido que llegar tan lejos. La justicia no puede servir para lavarle la cara a funcionarios oscuros.

Con un pequeño remanente de confianza en la justicia, le saludo,





ANUNCIO:

Doble Cara estaba agotado en las librerías de la UCA. A partir del 1 de diciembre, estará nuevamente disponible. Busque el libro en la sucursal Campos UCA o en la sucursal Centro Comercial Soho Cascada. 



Lea la reseña del libro DOBLE CARA 
de Paolo Luers:
LA MIRADA DEL ALIENde Catalina Murillo  

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Carta a los defensores de la Transparencia. De Paolo Luers

 

"En el fondo es más radical -o sea más dictador- el presidente salvadoreño: En vez de pelear con instituciones secundarias como el Instituto de Acceso a la Información Pública, asaltó de un solo el poder legislativo y a través de él el poder judicial – y todo lo demás cae en su lugar. Ya no hace falta desgastarse peleando con el IAIP o el Tribunal Electoral..." 

El audio: Transparencia.mp3

Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, jueves 14 diciembre 2023

Amigos:

¿Será que nuestro presidente sea más astuto que su homólogo AMLO, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México? En algunos aspectos, parece que sí. Ambos comparten el desprecio a los organismos estatales autónomos, que ejercen funciones de control sobre el Ejecutivo. Ambos tratan de deshacerse de estos controles. Pero han actuado de forma diferente.

Tomemos como ejemplo los respectivos organismos de Transparencia. En México nació en el 2002, como resultado de un fuerte movimiento ciudadano en favor de la transparencia, el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). Fue parte esencial de la transición democrática luego de décadas del sistema prácticamente unipartidario del Partido Revolucionario Institucional PRI, conocido como ‘la dictadura perfecta’. En el 2014 el organismo se transformó en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), con más autonomía del gobierno, más recursos y más poder.  

La creación de un organismo autónomo de transparencia en México fue el modelo para crear también en El Salvador una legislación parecida de transparencia y un organismo autónomo para implementarla: el Instituto de Acceso a la Información Pública IAIPI.

Tanto en México como en El Salvador estos organismos de transparencia dieron un gran aporte a la lucha contra la corrupción. Dieron a periodistas, investigadores, partidos opositores y ciudadanos una herramienta valiosa para ejercer control sobre el Estado. En ambos países el periodismo investigativo experimentó un importante auge, igual que las organizaciones cívicas.

Pero en ambos países llegaron presidentes autoritarios y alérgicos al control que ejercen instituciones autónomas, la prensa y la ciudadanía. Desde que llegó al poder AMLO en 2018, armó pleitos con el INAI. Bueno, igual con el Instituto Nacional Electoral y con la Corte Suprema de Justicia. O sea, con las instituciones que la Constitución no le permite controlar y que ponen límites a su poder. Durante años AMLO trató de ahogar estas instituciones con recortes presupuestarios. En el caso del INAI, pone a su partido Morena a bloquear los nombramientos de nuevos directores, dejando la institución sin poder tomar decisiones – hasta que la Corte Suprema de Justicia intervino y puso fin a este juego. La reacción del presidente es una iniciativa legislativa de desaparecer del todo el INAI, junto con otras instancias autónomas. La propuesta genial: el gobierno mismo puede asumir las funciones de estas instituciones inútiles que solo hacen estorbo y cuestan dinero....

Bukele, quien llega en el año siguiente, en 2019, operó menos radical. No ha tocado la existencia del IAIP. Simplemente tomó su control, aprovechando la súper mayoría legislativa de su partido, y lo volvió completamente inoperante. Es la solución más elegante, que puede darse el lujo de implementar un presidente, que ha logrado control absoluto del Legislativo. En cambio, la rabiosa radicalidad de la propuesta de AMLO de simplemente desaparecer el organismo de transparencia, ya que no logra controlarlo, es expresión de su frustración que no ha logrado el control total del Legislativo y de la Justicia.

Pero en el fondo es más radical -o sea más dictador- el presidente salvadoreño: En vez de pelear con instituciones secundarias como el Instituto de Acceso a la Información Pública, asaltó de un solo el poder legislativo y a través de él el poder judicial – y todo lo demás cae en su lugar. Ya no hace falta desgastarse peleando con el IAIP o el Tribunal Electoral...

Vamos a tener que reanudar la lucha por la transparencia, con paciencia y sin ilusiones. Los dictadores huyen la transparencia como los vampiros la luz.

Saludos,





ANUNCIO:

Doble Cara estaba agotado en las librerías de la UCA. A partir del 1 de diciembre, estará nuevamente disponible. Busque el libro en la sucursal Campos UCA o en la sucursal Centro Comercial Soho Cascada. 



Lea la reseña del libro DOBLE CARA 
de Paolo Luers:
LA MIRADA DEL ALIENde Catalina Murillo  


lunes, 11 de diciembre de 2023

Carta a los que exigen parar las guerras. De Paolo Luers

 

"Naciones amenazadas en su mera existencia no buscan el cese al fuego, buscan eliminar la amenaza."

El audio: Parar-las-guerras.mp3

Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, martes 12 diciembre 2023

En todo el mundo se hacen escuchar personas, organizaciones y gobiernos que exigen que Israel pare sus operativos militares en Gaza contra la organización terrorista Hamás. Pedir silenciar las armas siempre suena bien – y por eso mucha gente apoya la moción. Algunos bien intencionados, pero tal vez mal informados; otros mal intencionados, que quieren desacreditar y aislar a Israel. A muchos de los voceros de esta exigencia no los hemos escuchado, cuando el 7 de octubre milicianos de Hamás penetraron desde sus bastiones en la franja de Gaza el territorio israelí para masacrar a más de mil civiles y secuestrar hacía Gaza 240 rehenes.

Algo parecido pasó con Ucrania. El grito de exigir un cese al fuego no salió cuando Rusia invadió el país vecino, sino hasta después, cuando los ucranianos sorprendieron al mundo con su resistencia no esperada y comenzaron a repeler la agresión rusa. Pocos se atrevieron a solidarizarse abiertamente con Rusia y su dictador Putin, pero muchos (gente, movimientos y gobiernos de extrema derecha, pero igual de izquierda) agarraron la bandera de silenciar las armas para presionar a Ucrania a negociar. La respuesta de Ucrania fue contundente: No hay nada que negociar mientras Rusia no se retire de los territorios ucranianos, y un cese al fuego sólo facilitaría a Rusia a consolidar sus posiciones en Ucrania.

El ataque de Hamás a civiles en Israel ha tenido el mismo efecto inmediato que sobre Ucrania tuvo la invasión rusa: En ambos países toda la nación se unificó para enfrentar la amenaza a su existencia. En ambos casos la agresión tenía esta característica: poner en peligro la existencia de la nación agredida. Hamás tiene como misión la destrucción del estado de Israel, y Putin tiene como meta incorporar Ucrania a una Rusia imperial.

Naciones amenazadas en su mera existencia no buscan el cese al fuego, buscan eliminar la amenaza. En el caso de Israel esto significa destruir Hamás, que con apoyo financiero y logístico de Irán y Qatar busca destruir Israel. En el caso de Ucrania eliminar la amenaza significa obligar a Putin a retirarse de todos los territorios ucranianos ocupados y anexados.

Tomar la decisión de no ceder a presiones, sino hacer lo necesario para proteger la existencia de su país inevitablemente significa sacrificios muy dolorosos a los pueblos involucrados, y siempre expone a los gobiernos a condenas y presiones, porque sus decisiones provocan víctimas, incluyendo de civiles inocentes.

Pero hay que preguntarse: ¿Por qué el clamor por la paz no se dirige principalmente a los agresores? En el caso de Ucrania no hay duda que el agresor es Rusia. En el caso de Israel es más complicado. Hay una causa justa de los palestinos, que exigen su derecho de tener su propio estado. Pero el enfrentamiento armado actual en Gaza tiene como causa la agresión terrorista de Hamás. Quien quiere proteger la población civil de Gaza, primero tiene que liberarla del dominio de Hamás. Si ni los palestinos ni sus aliados árabes quieren desarmar a Hamás, le tocará hacerlo a Israel.

Quien quiere un cese al fuego en Gaza, que primero exija a Hamás a entregar a todos los rehenes secuestrados. Y segundo, que exija a la comunidad internacional, incluyendo los vecinos árabes de Israel y Palestina, a asumir la administración de la franja de Gaza, eliminando la sangrienta dictadura que en este territorio ejerce Hamás.

Una vez que estos dos pasos se den, se puede exigir a Israel un cese al fuego y que cambie su política de resistencia a la creación de un estado palestino soberano.

Quien quiere un cese al fuego en Ucrania, que exija a Rusia el retiro de sus tropas de Ucrania. Cuando esto se dé, se puede hablar de la paz y de un acuerdo europeo de seguridad, que garantice la autodeterminación de Ucrania, su derecho de buscar membresía en la Unión Europea y en la OTAN, pero también protege los derechos de la minoría rusa en Ucrania y la seguridad de Rusia.

Todo lo demás es pura propaganda que aprovecha y explota el anhelo de paz que todos compartimos.

Saludos,





ANUNCIO:

Doble Cara estaba agotado en las librerías de la UCA. A partir del 1 de diciembre, estará nuevamente disponible. Busque el libro en la sucursal Campos UCA o en la sucursal Centro Comercial Soho Cascada. 



Lea la reseña del libro DOBLE CARA 
de Paolo Luers:
de Catalina Murillo


viernes, 8 de diciembre de 2023

En vez de carta, un cuento chino. De Paolo Luers

 

"Reconocen como logro importante del presidente Bukele que ha despertado entre los salvadoreños el orgullo nacional, el optimismo y la autoestima – a pesar de todas sus violaciones a la Constitución, a los Derechos Humanos y al orden democrático; a pesar de que no se ha hecho ningún hospital, a pesar del incremento de la pobreza extrema."

El audio: UN CUENTO CHINO.mp3

Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, sábado 9 diciembre 2023

Todo lo que sigue es invento mío,

lo que no significa que no sea cierto.


Martes, 3 de diciembre 2019. En Pekín hace un frío, que uno siente en los huesos. No así dentro del Zhongnanhai, el palacio donde despacha Xi Jinping, el secretario general del Partido Comunista Chino y presidente de la República Popular. Es ahí donde este día recibe, con todos los honores, a Nayib Bukele, el presidente de El Salvador.

Luego de la liturgia de una visita de Estado, se reúnen los dos presidentes para hablar de la cooperación que China ofrece a El Salvador. “Tenemos un problema”, dice Xi. “Me informan que la comisión mixta de expertos no se ha podido poner de acuerdo sobre el tipo de proyectos que vamos a hacer con ustedes. Nuestros expertos, luego de estudiar de fondo las necesidades de desarrollo de El Salvador, han propuesto que los $500 millones serán dedicados al medio ambiente: un sistema de tratamiento de todas las aguas negras para el Gran Salvador, y una planta de desechos sólidos que generará energía. Pero su delegación ha hecho una propuesta que va en otra dirección y que nosotros aun no logramos entender. ¿Realmente un estadio de fútbol, una biblioteca y un parque de diversiones en la playa son prioritarios para un país con problemas de contaminación y un sistema deficiente de salud?

Nayib Bukele contesta: “Permítame contradecirle, señor presidente. Nosotros tenemos otros criterios, y tal vez sea útil para su gobierno entenderlos. La política tradicional ha sido invertir en megaobras de infraestructura. Esto hicieron mis predecesores y mire cómo fracasaron. La nueva política es diferente. Tanto a nosotros como a ustedes, los donantes, conviene mucho más ejecutar proyectos que satisfagan la necesidad del pueblo de distraerse, de divertirse. Estos proyectos permiten a la gente a sentirse orgullosa. La gente no se siente orgullosa de su país -y de su gobierno- por un proyecto enfocado en sus excrementos y su basura. Necesitamos entender lo que la gente realmente quiere y darles lo que les haga feliz. Por eso el estadio, el parque de diversiones y en el centro de la ciudad una biblioteca, que más bien será una atracción turística. Con esto, también China y usted como su líder se consagrarán en el imaginario del pueblo salvadoreño.”

Xi Jinping todavía no está convencido. “¿Y si buscamos una solución media que tome en cuenta ambos criterios, el nuestro y el suyo? ¿Qué tal si construimos dos o tres hospitales de primera categoría, con toda la tecnología incluida? Serían muy visibles y al mismo tiempo útiles para su pueblo. Entiendo que usted no ha podido construir los hospitales que prometió".

“Usted no ha entendido nuestro criterio”, le contesta Bukele. “Tiene que entender los verdaderos anhelos de la gente, en El Salvador y en la China. Con solo renovar, cuando era alcalde, unas plazas en el centro histórico e iluminarlas como lo hacen en el Primer Mundo, me catapulté a la presidencia. Hagamos los proyectos que nosotros solicitamos – y luego usted verá los resultados y podrá aplicarlos aquí en China. La gente lo va a amar".

El presidente Xi dio instrucciones a su gente de preparar el convenio de cooperación con El Salvador en los términos que le planteó su invitado. “Hagamos lo que ellos quieren. Pero que esté claro: Aquí terminan las donaciones para este país y este presidente tan arrogante. Ya tendrán su circo, y que vean ellos cómo les irá si no agregan pan".

Y así se hizo. Bukele feliz. La gente feliz. Pero a diferencia a los cuentos clásicos, no felices por siempre.





Posdata: A finales del 2023, cuando ya funcionaba el parque de diversiones en La Libertad, cuando ya 100 mil salvadoreños han hecho el tour guiado por la Ludoteca Nacional y cuando ya fue colocada ante las cámaras de Cadena Nacional la primera piedra del Estadio Nacional, salen varios estudios académicos que reconocen como logro importante del presidente Bukele que ha despertado entre los salvadoreños el orgullo nacional, el optimismo y la autoestima – a pesar de todas sus violaciones a la Constitución, a los Derechos Humanos y al orden democrático; a pesar de que no se ha hecho ningún hospital, a pesar del incremento de la pobreza extrema. 


ANUNCIO:

Doble Cara estaba agotado en las librerías de la UCA. A partir del 1 de diciembre, estará nuevamente disponible. Busque el libro en la sucursal Campos UCA o en la sucursal Centro Comercial Soho Cascada. 



Lea la reseña del libro DOBLE CARA 
de Paolo Luers:
LA MIRADA DEL ALIENde Catalina Murillo  

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Carta a los opositores: Si no es hoy, ¿cuándo? De Paolo Luers

 

"Los candidatos no hablan con la gente más afectada por el sistema Bukele. Ni en persona, buscándolos en sus barrios y pueblos, ni tampoco mediante los medios de comunicación y las redes sociales. No están hablando fuerte y no están hablando claro."

El audio: OPOSITORES .mp3

Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, jueves 7 diciembre 2023

Estimados amigos:

El hecho que a esta altura, faltando sólo 2 meses para las elecciones del 4 de febrero, ninguna candidatura opositora haya despegado, es incomprensible. No me vengan a decir que no hay potencial opositor. No es cierto que todo el mundo está de acuerdo con el rumbo del país. Las encuestas, si las leemos bien, nos indican que en diferentes campos de la política, entre 25 y 40 porciento de los salvadoreños expresan descontento. Hay gente seriamente afectada por la falta de políticas fiscales y económicas. Ha crecido la extrema pobreza. Y hay víctimas de la política que busca construir seguridad a costa de derechos civiles. Hay el desempleo de siempre, el histórico, más los miles de despidos arbitrarios de este gobierno en el sector público. Hay cientos de miles de personas que ven con angustia existencial la situación de las pensiones. 

Estamos hablando de varios cientos de miles de salvadoreños que se sienten abandonados,  maltratados y afectados por el gobierno actual –y que seguramente no están interesados en que este régimen se siga consolidando en las próximas elecciones. Esperan que alguien los represente.

Entonces, ¿cómo entender que ninguno de los partidos opositores y tampoco ninguno de sus candidatos presidenciales ha logrado conectar con estos sectores, sus problemas y sus necesidades?

La primera respuesta que me viene en mente es: Los candidatos no hablan con la gente más afectada por el sistema Bukele. Ni en persona, buscándolos en sus barrios y pueblos, ni tampoco mediante los medios de comunicación y las redes sociales. No están hablando fuerte y no están hablando claro. El que más está tratando de hacerlo, el abogado y exmilitar Luis Parada, tampoco logra hacerlo de manera permanente, insistente y con un discurso que conecte con la gente. La falta de recursos agrava todo esto, pero no lo explica del todo. Hablar claro no cuesta dinero. Usar las redes sociales agresivamente no cuesta dinero. Ir a Soyapango, San Martín, Mejicanos no cuesta dinero. Que no lleven regalos ni banderitas, sólo un mensaje claro. Que no alquilen buses para acarrear gente, que vayan solos y hablen.

Los movimientos sociales y ciudadanos no sólo han fracasado a unificarse ante el reto electoral, ni siquiera lo han intentado en serio. Están apagados en el momento que más se necesita que se muevan y manifiesten. ¿Por qué precisamente ahora los veteranos de guerra, siempre tan activos, no están en la calle? ¿Por qué los sindicatos de salud, que están articulando reivindicaciones válidas y urgentes en cuanto al deterioro del sistema de salud, no detectan que es ahora, en la coyuntura electoral, que el régimen es más vulnerable? No hace falta que agarren las banderas de los partidos y candidatos opositores. Pero sí urge que sus problemas, sus demandas, sus protestas sean visibles – en la calles, en los medios.

Yo entiendo que los candidatos sienten que no es el momento de hacer promesas y de anunciar medidas que van a tomar al llegar al poder. No hace falta. Que digan lo que cualquier gobierno que llegue tiene que hacer para combatir la pobreza y para garantizarle a la gente seguridad, pero sin quitarles sus derechos. No es hora de programas de gobierno, es hora de decir con claridad lo que está mal, quiénes son los culpables.

Urge. Porque los dos meses que quedan en el calendario, en la realidad se reducen a uno, tomando en cuenta las vacaciones, la navidad, el fin del año. Enero tiene que ser el mes de la oposición, de la resistencia, del despertar. Si no, no habrá oposición articulada luego de la reelección, con la cual Bukele consolidará su dictadura.

No les deseo felices vacaciones, porque no hay tiempo para descansar.

Saludos,





ANUNCIO:

Doble Cara estaba agotado en las librerías de la UCA. A partir del 1 de diciembre, estará nuevamente disponible. Busque el libro en la sucursal Campos UCA o en la sucursal Centro Comercial Soho Cascada. 



Lea la reseña del libro DOBLE CARA 
de Paolo Luers:
de Catalina Murillo