viernes, 25 de junio de 2021

Carta a los chivos: ¡A chivear! se dijo. De Paolo Luers

Nayib Bukele. La fusión de dos conceptos de engaño en un personaje.



Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, sábado 26 junio 2021

Estimados amigos:

Cualquiera que aprendió el español en El Salvador, sabe que “chivo” tiene dos significados: chivo = bonito/bien, y chivo = juego de dado. Todos entendemos, sin dudar, que chivear significa apostar. No se usa para el que apuesta millones en la bolsa de Nueva York o en el casino de Monte Carlo, sino para el bolito que se sienta en la esquina para ganarse unos pesos jugando a los dados, o para los que apuestan en peleas de gallos o de lucha libre.

Parece una contradicción, porque un significado de la misma palabra chivo es sumamente positivo y el otro es negativo. Pero no en El Salvador, porque aquí apostar e incluso hacer trampa es cool. Disculpen: es chivo.

En El Salvador hay otra manera de entender la palabra chivo: es un cabrón que se deja mantener por una mujer. Nuestros vecinos en Nicaragua lo tienen aún más claro: el chivo es un proxeneta que vive de prostitutas. Y también, como en el ejemplo anterior, en el imaginario popular no hay contradicción: “poner a trabajar a la mujer es chivo/bonito/cool”.

No es contradicción, si tomamos en cuenta otras palabra muy usadas: chivata, chivatada, chivatazo. En otros países de América Latina y en España, una chivatada o un chivatazo es una traición, una delación, una puesta de dedo, y un chivato es un soplón. Pero aquí en El Salvador, si escuchamos cualquiera de estas palabras (chivato, chivatada, chivatazo) también pensamos en uno de estos tipos que se sienten superiores a todos los demás, normalmente sin tener razón o mérito para esta soberbia.

Sea como sea, soplón o tipo arrogante, siempre hay aquí quienes encuentran chivo/cool este tipo de comportamiento. Aquí respetamos a los vivos. Disculpe, a los chivos..

Entonces, estimados compatriotas de la fracción de los chivos (sea en cualquiera de estos sentido: vivos, soplones, apostadores, timadores, mantenidos o proxenetas) y de los chivos=cool, los que piensan que su presidente es cool, porque usa gorra para atrás, usa calcetines de todos los colores y se pone moco de gorila en el pelo, para todos ustedes este gobierno chivo ha creado la solución a sus problemas financieros: la App llamada “CHIVO”. Bájenla y entren en el mundo Bitcoin para chivear, gracias a su presidente con un capital inicial de $30, pagado por los ciudadanos que no son chivatos cool, sino que son los “tontos” que todos los días van al trabajo para ganarse la vida.

¡A chivear, chivatos! La inversión especulativa, el ganar del trabajo de otros (que van a pagar los 150 millones para promocionar la App “Chivo” y los otros 150 millones del fondo de la banca estatal para proteger a los apostadores de sus riegos), el lavado de dinero, el vivir de apuestas, todo esto ahora no sólo es legal, sino es política oficial del gobierno. Disculpen, del señor presidente chivo.

Saludos, 






miércoles, 23 de junio de 2021

Carta a nuestros lectores: Les están negando información. De Paolo Luers

Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, jueves 24 junio 2021

Estimados amigos:

Hacemos lo mejor que podemos para informarlos, pero cada día es más difícil. Tenemos un gobierno que hace todo lo posible para evitar que se puede informar de manera crítica e independiente sobre lo que está pasando en todos los ámbitos que el gobierno central controla. Quieren que ustedes sólo se enteren de lo que el presidente y sus funcionarios difunden en Twitter y mediante los medios oficialistas.


La última medida, anunciada por la ministra de Educación, fue prohibir que directores autoricen la entrada de periodistas a las escuelas públicas. Ni ellos, ni los profesores están autorizados a dar explicaciones y revelar información. 


Las mismas reglas ya existen en los hospitales, desde el inicio de la pandemia. Medios independientes no pueden informar sobre la situación en los hospitales, precisamente cuando hay un marcado interés público en el sistema de salud. Los funcionarios dan informaciones contradictorias sobre el número de camas de Cuidados Intensivos, y ningún periodista independiente ha podido constatar los números reales. Y así con el número de pacientes, el mero de muertos por COVID, el número de muertos por otras enfermedades no atendidas por la crisis de COVID. Los médicos y trabajadores de Salud no pueden hablar con periodistas sin sufrir sanciones. La construcción del Hospital El Salvador se hizo bajo estricta reserva de todo tipo de información.


En el sistema penitenciario es aun más drástica la falta de información: Desde tiempos del gobierno de Sánchez Cerén, la prensa no tiene acceso para informarse -e informar a ustedes- sobre las situación carcelaria. Hoy este embargo es aun más completo – sin ninguna situación de emergencia en los centros penales que lo justifique. El gobierno de vez en cuando publica fotos y videos, hechos por sus propios comunicadores– y no hay manera de saber si reflejan la realidad o si son puestas en escena. Ningún periodista independiente ha podido entrevistar a ningún reo – con la única excepción de una “visita guiada”, cuando el gobierno quería desmentir una noticia sobre el fin del experimento de las celdas compartidas por miembros de pandillas rivales. 


Los reporteros y fotógrafos no tienen acceso a escenas de crímenes, a menos que sean de los medios controlados por Casa Presidencial. Los agentes policiales tienen prohibido compartir información. Hasta el forense de la fiscalía a cargo de abrir fosas en cementerios clandestinos fue sancionado por compartir la información sobre sus hallazgos con quienes buscan a familiares desaparecidos, o con reporteros.


El Instituto de Acceso a Información Pública, en dos años del gobierno Bukele perdió su independencia. Ahora ya no es un instrumento para que los ciudadanos y periodistas puedan enterarse de información estatal, sino un instrumento del gobierno para esconder información, tapar corrupción y evitar que los periodistas la puedan documentar.


El fiscal general fue sustituido por la nueva Asamblea, ahora dominada por militantes de Nuevas Ideas, por una sólo razón: No se comprometió con Casa Presidencial a suspender y archivar las investigaciones de corrupción gubernamental y las pruebas recaudadas en allanamientos en varios ministerios. Pusieron a un fiscal general que acepta órdenes del ministro de Seguridad y del presidente – y ya no existen investigaciones de corrupción en los ministerios.


Siempre los funcionarios de gobierno tienden a negarse a dar al periodismo -y la ciudadanía- la información necesaria para evaluar su ejercicio del poder y su gestión de recursos. Por esto son tan importantes las instituciones de control y transparencia. Una vez que estos ya no existen o ya no cumplen su misión de manera independiente, surge un esquema sistemático e institucional de opacidad y desinformación.


Esto estamos enfrentando ahora en El Salvador. Nosotros, los medios independientes y sus periodistas, vamos a seguir escarbando, porque por la falta de transparencia gubernamental nuestro trabajo adquiere aun más urgencia.


Ustedes, los ciudadanos, nos pueden ayudar, si no dejan de exigir información y transparencia.

Saludos,






lunes, 21 de junio de 2021

Telegramas. De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, martes 22 junio 2021


Mario Dur
án, alcalde de San Salvador: ¿Adónde estás escondido? Ni en Twitter, el medio oficial de la N, pintas desde que ganaste la alcaldía. ¿Te dijeron que te calmaras para que nadie te vea como competidor a la presidencia, sin permiso de N?

Brock Pierce, el “embajador de Bitcoin”: Dijiste que te invitaron a Casa Presidencial para “educar al gobierno”. ¿Qué les enseñaste? ¿Cómo hacer funcionar la lavandería de pisto?


Cardenal Goyo Rosa Chávez: Bienvenido al club. No todos tienen el privilegio de figurar en la “shit list” de Walter Araujo. Sólo los que se atreven a decir verdades incómodas.


US Congress: Si en su “lista Engels” de funcionarios corruptos ya tienen a los dos Anliker, Carolina Recinos, Francisco Alabi, Ernesto Castro, Cristian Guevara, Suecy Callejas, Romeo Herrera, Rodolfo Delgado, Mauricio Arriaza, tienen que incluir a Nayib Bukele, porque nadie de ellos ha actuado sin ordenes de él.

Neto Muyshondt: Lo que te aplican no es justicia, sino linchamiento. Más allá de todas las diferencias que tenemos, deseo que no te dejés destruir. 


Francisco Díaz y Martín Martínez: Entre 30 candidatos, ustedes han sido los dos únicos que mostraron que merecen ser magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Van a elegir a los que más enfáticamente dijeron que les valen chonga las cláusulas pétreas de la Constitución.


Carla Hananía de Varela, ministra de Educación: ¿Es en serio que decretó que los periodistas ya no pueden entrar a ninguna escuela pública? Se graduó como digna miembro de un gabinete anti transparencia.


Fabio Castillo: El poquito de dignidad que recuperó cuando renunció a la Comisión Presidencial de Reforma Constitucional (aunque a usted no le gusta que la llamemos así), lo volvió a perder actuando como apoderado de Carolina “La Juana” Recinos.


Mynor Gil, presidente de La Geo: ¿Podría explicarle al presidente que su oferta de energía geotérmica para la “minería” de Bitcoin no tiene ninguna base real? Tal vez comienza con explicarle qué tipo de inversión y tiempo requiere explotar una nueva fuente de vapor. No lo va a entender ni mucho menos aceptar, pero hay que intentarlo...


Nayib Bukele: ¿Aparte de la Ley de Agua, que le garantiza a usted el control absoluto sobre la política hídrica, habrá alguna iniciativa para que ANDA logre producir agua potable para todos los rincones del país? 


Oscar Ortiz, Erick Salguero, Rodolfo Parker: ¿Fueron juntos a alguna isla del Caribe para pasar la tormenta, o para diseñar la estrategia de oposición? Si es lo primero, esta tormenta no pasa. Si es lo segundo, apúrense.


Saludos a todos, 









domingo, 20 de junio de 2021

Guerra sicológica. De Paolo Luers

Fotos tomadas de un video del gobierno publicado en un sitio oscuro llamado N 503


Publicado en EL DIARIO DE HOY, lunes 21 junio 2021

Todos los días salen informaciones, fotos, videos que comprometen a políticos opositores y otros críticos del gobierno. Tomemos el caso actual: la captura de Neto Muyshondt, ex alcalde de San Salvador. Hace tres días salieron publicados en todos los medios del gobierno -los oficiales, los inoficiales y los inconfesables- las imágenes del traslado de Muyshondt a Mariona, incluyendo fotos del interior de su celda con él sentado en su cama.

Ningún periodista de un medio no gubernamental tiene acceso a este tipo de material – y tampoco lo publicaría de la forma burlona, vengativa y humillante como lo hace el coro de medios oficialistas. Uno no tiene que ser amigo o simpatizante del ex alcalde para constatar -y denunciar- que esto es guerra sicológica, fríamente planificada y orquestada para destruir a una persona. Esto se llama asesinato moral o linchamiento.

El caso Neto Muyshondt no es la excepción, sino es resultado de una maquinaria de guerra sicológica. No es obra de actores privados, sino resultado de una planificación sistemática por parte del gobierno. Siempre ha habido difamación, pero nunca a esta escala un esquema estatal de difamación que cuenta con recursos humanos presupuestarios que parecen ilimitados y son escondidos por un manto de información reservada.

Nunca hemos observado en el país una fusión tan integral de los aparatos y operaciones de seguridad, inteligencia del Estado y propaganda gubernamental. Siempre existe este tendencia antidemocrática, pero tienen su límite en mecanismos de control del Estado de Derecho. Cuando estos mecanismos de control -del parlamento y del sistema judicial- son debilitados, comprometidos o removidos, existe el peligro que los aparatos de seguridad, inteligencia y propaganda configuren una esquema integral de guerra sicológica contra supuestos ‘enemigos internos’ – o sea contra la oposición en el sentido más amplio: partidos, gremios, organizaciones ciudadanas, tanques de pensamiento, medios de comunicación independientes.

Conociendo estos riesgos, los países democráticos, en la medida que sienten necesario reforzar los aparatos de seguridad e inteligencia -por las razones que sean: amenazas interna o externas, reales o imaginadas-, también refuerzan sus medidas de control parlamentario y judicial sobre tales aparatos. Y sobre todo, tratan de nunca permitir que a los aparatos de seguridad nacional se les agregue un aparato estatal de propaganda, mucho menos uno que intervenga en políticas partidarias y electorales.

Aquí en El Salvador, estos mecanismos de control históricamente han sido débiles, y en este gobierno han sido concentrados en una sola mano: la presidencial.

Desde que el gobierno Bukele ha establecido sus propios medios de comunicación masiva (Noticiero El Salvador, Diario El Salvador), observamos una coordinación estrecha entre los órganos de seguridad (PNC, Fuerza Armada, Centros Penales, y desde el 1 de mayo también la Fiscalía General) con estos medios. En todos los operativos importantes, en capturas y allanamientos, van incrustados fotógrafos, camarógrafos y reporteros de los medios gubernamentales. No van como normalmente van los periodistas, para transparentar los procedimientos de seguridad, sino van como parte del aparato de seguridad – y van en exclusiva. Sólo ellos tienen acceso, sólo ellos tienen fotos y videos.

Segundo paso: Los materiales, que los dirigentes de este nueva orquesta de policías, fiscales, carceleros y periodistas gubernamentales consideran aptos para su estrategia propagandística inmediatamente se entregan a los canales digitales de información/desinformación y guerra sicológica. Así es que las imágenes de capturas, traslados de reos, operativos dentro de los penales inmediatamente aparecen en los canales de los youtubers como Marcelo Larín, José Valladares y Walter Araujo (y otros de “La Red”), y en las páginas Web de combate y desinformación como La Britany, Última Hora, Resistencia, Diario La Página, El Blog (y muchos más). Estos mismos sitios también están siendo nutridos diariamente de informaciones sobre investigaciones de la PNC, la Fiscalía y OIE – informaciones que ningún medio no oficialista puede independientemente verificar. En manos de manipuladores y con protección del gobierno, es materia prima para propaganda y difamaciones.



sábado, 19 de junio de 2021

El engaño de la descentralización educativa. Columna Transversal de Paolo Luers

Es populismo barato (no sólo de este gobierno, sino de varios anteriores) querer llevar la universidad a la gente, en vez de llevar a los estudiantes a las universidades. Suena bonito, pero lo que necesitamos es invertir para que las 3 sedes universitarias de la UES (San Salvador, Santa Ana y San Miguel) se conviertan en universidades integrales, profesionales, con todas las carreras, con un cuerpo de docencia excelente, con docencia e investigación –y con dormitorios para los estudiantes que vienen de los pueblos.







Publicado en EL DIARIO DE HOY, domingo 20 junio 2021

Ahora en La Unión están peleando si la nueva sede de la Universidad de El Salvador será en la ciudad de La Unión, en Santa Rosa de Lima o en Pasaquina. Es una discusión absurda. Ninguno de estos pueblos debería ser sede universitaria, porque en ninguna existen las condiciones mínimas para establecer un centro de estudios superiores con la excelencia e integralidad, que los estudiantes y el país necesitan y merecen.

Es populismo barato (no sólo de este gobierno, sino de varios anteriores) querer llevar la universidad a la gente, en vez de llevar a los estudiantes a las universidades. Suena bonito, pero lo que necesitamos es invertir para que las 3 sedes universitarias de la UES (San Salvador, Santa Ana y San Miguel) se conviertan en universidades integrales, profesionales, con todas las carreras, con un cuerpo de docencia excelente, con docencia e investigación –y con dormitorios para los estudiantes que vienen de los pueblos. Sólo así vamos a formar profesionales que podrán responder a los retos de la digitalización, la globalización y de la competencia regional.

Por razones de clientelismo, la tendencia va a en la dirección contraria. Aparte de la sede de La Unión, ya decidieron que van a establecer dos sedes departamentales más: Chalatenango, Morazán – y ya está funcionando la de San Vicente. Ciudades como Usulután, Zacatecoluca, Sonsonate, Sensuntepeque y Ahuachapán ya están exigiendo que se les tome en cuenta. Esta descentralización de la educación universitaria puede poner contento a algunos alcaldes y empresarios locales, pero brindará formación mediocre e insuficiente. Ante los retos que enfrenta el país, serán pésimas inversiones.

El argumento es que hay que abrir a los jóvenes del interior del país el acceso a la educación superior. Es correcto. Dicen que los estudiantes de familias de clase baja y media baja no tienen los recursos para costear los pasajes para asistir a clases en San Miguel, Santa Ana o San Salvador. También correcto. Pero la solución no es llevar una mini universidad con poca calidad académica a cada departamento. Hay otras soluciones. Básicamente son tres, que en su conjunto resolverán el problema:

1) El Estado asume el costo de transporte para los que viven no tan lejos de las universidades;
2) Para los que vivan más lejos y no pueden viajar todos los días, se construyen villas estudiantiles con dormitorios, instalaciones deportivas, y servicios de salud y comida;
3) El estado invierte fuerte en las 3 sedes de la UES y sus instalaciones; se aumenta el presupuesto para contratar más y mejores docentes; y se agregan institutos de investigación científica en las disciplinas esenciales para el desarrollo tecnológico, ecológico y social.

Los dos primeros rubros salen más baratos que construir sedes departamentales. Y el financiamiento del rubro 3 es la inversión extra que el país necesita con prioridad absoluta, si quiere conectar con la sociedad global del conocimiento.

La descentralización suena progresista, participativo y democrático, pero es una ilusión y un fraude. Lo mediocre nunca es progresista, ni emancipativo ni democrático. El acceso a educación excelente es participativo de verdad, no una educación de baja categoría cerca de su casa.

El mismo debate habrá que hacer sobre para analizar el futuro del bachillerato. La doctrina es que lo más democrático es llevar el bachillerato a los cantones. Tiene el mismo impacto negativo: Salen más bachilleres, pero pésimamente preparados y con grandes desventajas frente a los egresados de los colegios privados y de los institutos nacionales en las ciudades. El Instituto Nacional de Suchitoto garantiza una buena preparación a un bachillerato integral, pero no así las escuelas rurales, que en los últimos años se han extendido y ahora van hasta el bachillerato. Lo mejor sería ampliar, profesionalizar y mejorar sistemáticamente los institutos en las ciudades y cabeceras municipales, para que puedan incorporar a los alumnos de las zonas rurales – y que el Estado asuma el transporte escolar.

No todos van a estar de acuerdo, y seguramente el Ministerio de Educación no tomará en cuenta ninguna propuesta de este tipo. Pero es una discusión que tenemos que llevar, para preparar consensos sociales amplios para una futura reforma educativa.




Carta a los amantes de las series: En “Safe”, nada es seguro. De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, sábado 19 junio 2021

Estimados amigos:

Los ingleses tienen el término “gated community”, para describir un vecindario cerrado, amurallado, apartado del resto de la ciudad. No sólo son residenciales, sino son comunidades completas, con supermercados, escuelas, estación de policía...


En la serie inglesa que hoy les presento, este vecindario de mansiones y jardines bonitos y calles asombradas, estáprotegido y seguro del mundo hostil y caótico. Por esto se llama “Safe”. Y así se llama la serie.


Esta comunidad puede ser muy protegida contra ataques e invasiones desde afuera, ¿pero qué sirven los muros y portones cuando los peligros nacen adentro? En esta comunidad todos se conocen desde su niñez, todos fueron a la misma escuela. Y todos tienen sus secretos – aparte de un secreto que casi todos los personajes principales comparten. De estos secretos, de estos muertos en el sótano, de este elefante blanco en la sala, del cual nadie habla, vive la serie. 


Nada y nadie es lo que parece. Luego de una fiesta de adolecentes, con mucho alcohol y drogas, una joven desaparece y su novio muere ahogado en la piscina. Todos son sospechosos. O más bien, uno tras otro. Para los amantes del gran arte inglés del whodunit” (¿Quién fue el culpable?), esta serie es un regalo. Hay series donde en cada episodio cambia el sospechoso principal. En “Safe” cambia cada 5 minutos. Y al final resulta que la persona menos probable es la culpable – pero en el fondo es el gran secreto compartido...


¿Cómo sentirse seguro en un vecindario amurallado llamado “Safe”, donde no entran extraños, pero donde todos los pilares de la comunidad mienten y tienen escondidos  los pecados? Bueno, todos menos el personaje principal, el padre de la muchacha desaparecida que durante toda la serie corre como loco de un secreto al siguiente para buscar a su hija – y la verdad.



Es impresionante como en esta serie nos tienen en una tensión permanente – misma tensión que sufre el padre que desesperadamente busca a su hija y solo encuentra mentiras, sorpresas, silencios. Al tiempo que busca a su hija desaparecida, va descubriendo verdades escondidas que le cambian la imagen de su difunta esposa. Es una doble búsqueda, y como en cualquier serie buena, podemos compartir las angustias, esperanzas y confusiones del protagonista, que por cierto está bien representado por Michael Hall, viejo conocido de la serie “Dexter”.


Pero la estrella escondida de esta serie es su creador y director, Harlan Coben, quien llega al cine luego de haber escrito más de 30 novelas exitosas de crimen. Este hombre sabe tejer suspenso...


Hablando de otra serie: En mi primera carta sobre las mejores series, escribí sobre “The Kominsky Method”, con Michael Douglas y Alan Arkin. Lo mejor que pueden ver sobre el tema de envejecer con dignidad, humor y sex. Hace poco, Netflix lanzó la tercera y última temporada de esta saga. Es obligatorio verla. Es lo mejor que hemos visto en años, y con esta serie Michael Douglas se hizo leyenda.

Disfruten las buenas series. Saludos, 







miércoles, 16 de junio de 2021

Carta a los periodistas: Lo publicado es público y no se deja ‘despublicar’. De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, jueves 17 junio 2021

Estimados colegas:

Censura es censura, provenga de un gobernante, de la Fiscalía o de un juez. No soy abogado, así que no sé si es apegada a ley o no la orden que dio el juez de Santa Ana a la revista digital Factum de retirar de su página Web una nota sobre el caso de Chalchuapa. No me corresponde decidirlo.

Lo que sí me corresponde decir como periodista es que la justicia, para ser creíble y confiable, no puede ir contra la razón y la lógica. Lo que el juez y todos los que defienden su resolución no entienden es que una voz algo es publicado, es de dominio público y es irreal pensar que se pueda “despublicar”, por más que un juez lo ordene.

Veamos el resultado: a raíz de la orden del juez de despublicar la nota titulada “Asesino de Chalchuapa confiesa cómo mataron a 13 víctimas en el último año”, este texto ha sido leído por muchísimas más personas, ha sido reproducida enteramente en decenas de otros sitios WEB y alcanzó una amplia audiencia internacional. Factum obedeció la orden y retiró la nota de su sitio WEB. Pero lo despublicado se hizo mucho más público por la acción del juez. Un absurdo de lógica, y por tanto un absurdo jurídico.

¿Qué hubiera hecho el juez si la nota hubiera salido en un periódico impreso? ¿Hubiera ordenado que se le entreguen todos los ejemplares remanentes? ¿Hubiera ordenado a los salvadoreños no leer esta nota y no pasar este periódico a nadie más? Obviamente no se podría.

En el mundo digital, técnicamente se puede borrar una nota, tanto en un periódico digital como en un blog, incluso en las redes sociales. Pero es iluso pensar que de esta manera el contenido desaparece. Por lo contrario. se multiplica y se hace viral en el momento que hay un acto de censura. Hace muchos años, a mí me querían despublicar una nota, no por decisión de un juez, sino por decisión del director del medio. Mandó a borrar la nota de su página WEB, con el resultado que se convirtió en la nota más leída y más discutida. ¿Cómo? Porque volvió a aparecer en otros sitios, igual como ahora pasa a la nota censurada de Factum. Lo publicado no se puede despublicar. Hoy, en la era de las redes sociales, mucho menos que hace 15 años que trataron de despublicar mi columna.

Los jueces deberían entender esto y sacar la conclusión que, aunque tal vez una ley les faculta ordenar que algo se despublique, no tiene sentido práctico hacerlo.

Hay otra razón que el juez no tomó en cuenta: En un caso como el de Chalchuapa, en el cual Policía, Fiscalía, Ministerio de Seguridad y Gobierno manipulan la información, sin permitir que nadie tenga acceso a los hechos y pueda contrarrestar las versiones oficiales, existe un claro interés y derecho público de saber qué pasó. Tenemos derecho de saber por qué la PNC no actuó a tiempo; cuántos cuerpos están enterrados en las fosas clandestinas; cuál ha sido la relación del culpable principal, un ex policía, con otros miembros de cuerpos de seguridad o militares; y cómo se desarrollan las exhumaciones e investigaciones.

¿De repente, las desapariciones ya no son tema de pandillas, sino de exsoldados y expolicías y quieren mantener secreto el caso? No, señores.

En este tipo de casos, con un claro y legítimo interés público de saber la verdad, el juez tal vez puede aplicar la ley contra quienes han filtrado la información, desde el interior de las instituciones de investigación. Tal vez. Pero de ninguna manera pueden censurar o sancionar al periodista y su medio. Como periodistas recibimos información de muchas fuentes, y nunca nos pueden obligar a revelarlas. Tampoco pueden obligarnos a no publicar la información recibida.

Si no fuera así la lógica jurídica, nunca el New York Times no hubiera podido publicar los Vietnam Papers y exponer los crímenes de guerra cometidos por Estados Unidos. Tampoco el Washington Post hubiera podido publicar sobre el caso Watergate. En ambos casos (y muchos otros) fue el derecho del público de saber la verdad lo que permitió a los periódicos publicar documentos filtrados. Y a nadie se le ocurrió sancionarlos.

Así que por favor, que ningún periodista o medio se deje intimidar y se abstenga de publicar lo que necesitamos saber.

Saludos, 



lunes, 14 de junio de 2021

Carta a Daniel Ortega: Vas a caer. De Paolo Luers

Arriba de izquierda: Christiana Chamorro, Félix Maradiaga, Arturo Cruz y Juan Sebastián Chamorro.
Abajo: Suyen Barahona, Ana Margarita Vigil, Tamara Dávila,  Víctor Tinoco, Hugo Torres y Dora María Téllez


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, martes 15 junio 2021

Ya sabíamos -algunos con mucho pesar, otros porque nunca te confiamos mucho- que sos un traidor al sandinismo, a la izquierda y a la libertad. Por tanto, las malas noticias que desde hace años recibimos de Nicaragua ya no nos pueden sorprender. Los descubrimientos de corrupción y las imágenes de represión eran de esperarse, una vez que optaste por abandonar el contenido emancipativo y progresista del sandinismo y lo convertiste en un caudillismo represivo, mezclado con el loco sectarismo religioso de tu cómplice, esposa y vicepresidenta Chayo Murillo. 

 

Pero ahora te pasaste de la última raya. Luego de capturar a todos los posibles candidatos presidenciales que podían derrotarte en las elecciones de noviembre, mandaste a encarcelar al general Hugo Torres, quien en 1974 hizo una audaz acción guerrillera para conseguir tu libertad. Te salvó la vida, arriesgando la suya, como hacen los verdaderos revolucionarios. Igual mandaste a encarcelar a Dora María Téllez, la legendaria “comandante 2” de la toma de la Asamblea, con la cual lograron liberar de las cárceles de Somoza a 60 sandinistas, incluyendo a tu gran amigo Tomás Borge, quien te abrió el camino al poder absoluto.

 

Dos de los pocos héroes aun vivos de la lucha sandinista, hechos presos por un hombre a quien nadie nunca ha llamado héroe, porque nunca lo fuiste. De esta traición al sandinismo te vas a arrepentir, porque es algo que no te van a perdonar los nicas.

 

Ahora, aparte de los 200 presos políticos que ya tenías en tus cárceles, tenés como rehenes a cuatro precandidatos presidenciales: Cristiana Chamorro, Arturo Cruz, Juan Sebastián Chamorro y Félix Maradiaga; y a buena parte de los líderes de UNAMOS, partido donde se movilizan los sandinistas que se separaron de la línea dictatorial tuya, entre ellos Hugo Torres, Dora María Téllez y Víctor Tinoco. 

 

Hay que digerirlo: Ortega a los sandinistas históricos de “terrorismo”, porque movilizan una resistencia pacífica que con tres años de represión no has podido parar. Algunos lo describen así: El sandinismo comiendo a sus hijos. Pero no es así, sino: el orteguismo comiendo no solo a sus hijos sino a los sandinistas históricos, los que siguen luchando por la libertad de los nicaragüenses. Vos sólo te robaste el nombre y los colores rojo y negro de la bandera del sandinismo, pero los verdaderos herederos de la revolución son los que ahora tenés encarcelados. Te van a derrotar de todas formas, desde las cárceles, desde su ética sandinista intacta que se enfrenta a tu traición a los ideales de la revolución; y desde la calle, donde se van a seguir manifestando lo mejor de la juventud de Nicaragua...


La 'Comandante 2" Dora María Téllez y el general Hugo Torres


 

No creas que Cuba y Venezuela te van a defender. No pueden. No tienen solvencia para hacerlo. Ni el FMLN, ni Bukele con su silencio escandaloso. Estarás solo. Solos y abandonados por sus aliados oportunistas se mueren los traidores.

 

Dicen que tal vez todavía estás a tiempo para negociar una transición pacífica. Lo dudo. Ya no tendrás una salida “honrosa” de esta situación. Te pasaste de la última raya y vas a caer. Y los verdaderos luchadores por la libertad de Nicaragua van a reconstruir el país, con el apoyo de todos nosotros.