sábado, 21 de octubre de 2017

Carta al Tribunal Supremo Electoral: Hagan su trabajo

Estimados magistrados:
Ya es tarde para pedirles su renuncia, porque ya tenemos las elecciones encima. Ustedes deberían haber renunciado luego del escrutinio final del 2015, que demostró el desastre que habían creado. Muchos lo pedimos, pero en este país, para que un funcionario bien pagado renuncie, a saber qué tendrá que pasar…

Ahora los ciudadanos exigimos que hagan su trabajo. Empezando con hacer valer su mayoría en el Tribunal para evitar que Julio Olivo aproveche su cargo para generar otro caos, y dentro del caos las oportunidades de manipular el proceso y sus resultados. Siempre dicen que su Tribunal es un “ente colegiado”. Háganlo realidad.

Fui secretario de una Junta Receptora en 2015. Me tocó lidiar, todo el domingo y hasta las 7 de la mañana del día lunes, con el desorden y las deficiencias físicas, bajo las cuales ustedes hicieron trabajar a 90 mil miembros de las juntas en todo el país. Les puedo decir que el problema a resolver está en las mesas, no en los escáneres y líneas de transmisión. Pero ustedes no están invirtiendo en la tecnología que puede resolver el problema en las mesas, en cómo contar debidamente los votos y cómo registrarlos correctamente en las actas – no, ustedes invierten en el proceso de transmisión de datos.

Lo que van a conseguir con esto es que van a transmitir galanamente, pero datos falsos, incompletos e incongruentes. Igual que en el 2015.

¿Qué necesitan las juntas receptoras para hacer bien su trabajo y transmitir datos confiables?
1. Necesitan que el proceso de escrutinio en las meses tenga soporte digital, o sea que las actas no se llenen a mano, sino en una computadora con el software adecuado. De esta manera, inmediatamente tendrán el acta digitalizada para transmitirla.

2. Necesitan capacitación adecuada. Cada junta necesita a un secretario capacitado para manejar el software. Y los demás miembros por lo menos tienen que entender el sistema de votos cruzados y por cara, y cómo contarlos.

3. Necesitan las condiciones físicas mínimas. Trabajé la última vez 23 horas sentado en un pupitre para niños. La junta necesita mesas y sillas adecuadas.
Magistrados: Si no resuelven estas 3 necesidades básicas, serán culpables de boicot electoral. No sé si es un delito penal, pero es el pecado más grande para un funcionario público.

Hagan su trabajo, magistrados. Todavía están a tiempo. Y si el problema es que no le dan el presupuesto adecuado, llamen a la ciudadanía a manifestarse.
Saludos,


44298-firma-paolo
(MAS! / EL DIARIO DE HOY)



 

viernes, 20 de octubre de 2017

Columna Transversal: ¿Un nuevo mapa político

Bukele, al adoptar un discurso que lo sitúa a la izquierda del Frente, no es un verdadero peligro para el FMLN. Sería mucho más peligroso el surgimiento de una izquierda socialdemócrata.


A todos que no pertenecemos a la militancia del FMLN ni al fan club de Bukele no nos toca tomar partido en el pleito entre este partido y el hombre que ellos mismos han llevado a la alcaldía capitalina y al estrellato. Tampoco se trata de simplemente sentarse al lado del río para ver pasar los cadáveres. Hay que entender lo que hay detrás de esta telenovela tragicómica. No el drama en sí, ni tampoco sus principales actores, pero sí lo que hay detrás podrá tener importancia para el futuro de la política del país.


El FMLN histórico: un frente plural

El FMLN es un partido que pasó por fuertes debates internos en los años 90. Durante la guerra de la cual nació, no fue una organización vertical ni centralizada, sino un frente de 5 organizaciones político-militares, cada uno con su propio perfil ideológico, su propio estilo de dirección, sus propias alianzas nacionales e internacionales. Como suele decir Dagoberto Gutiérrez: “En el Frente habíamos comunistas, no comunistas y anticomunistas.” Diversos casi hasta la incompatibilidad en ideología, estrategia y cultura interna, pero unidos en un sólo objetivo común: acabar con el militarismo y su régimen de represión y exclusión social y política. Era suficiente para crear un frente común. Por necesidad más que por convicción, se toleraban las diferencias entre quienes querían erigir un sistema socialista y los que querían construir un sistema republicano pluralista.

Dagoberto Gutiérrez: “En el Frente habíamos
comunistas, no comunistas y anticomunistas.”

En los Acuerdos de Paz se reflejaba este consenso mínimo: la desmilitarización, el pluralismo con la izquierda como una fuerza política con los mismos derechos; desmontaje de los aparatos de represión y persecución política; elecciones libres.


La imposición del partido vertical

En 1992 se formó el FMLN como partido, con todas estas tendencias diversas adentro. Con diferentes visiones: unos estaban satisfechos con haber alcanzado el pluralismo, otros lo vieron como un paso para llegar a un régimen socialista con hegemonía de una clase y su partido. Unos querían construir un partido horizontal, cuyos miembros fueran ciudadanos; otros querían un partido vertical, con militantes disciplinados.

Estos debates tuvieron lugar durante la primera fase de postguerra, entre 1992 y 1994. Incluso cuando el ERP y la RN se apartaron luego de las elecciones del 1994, el FMLN siguió siendo un partido de tendencias, abierta y oficialmente constituidos: la corriente Revolucionaria-socialista, liderada por Schafik Handal y Sánchez Cerén; los Renovadores, liderados por Facundo Guardado, Francisco Jovel y Oscar Ortiz; la Tendencia Revolucionaria de Dagoberto Gutiérrez, y al centro la tendencia wishiwashi o Tulipanes liderado por Gerson Martínez y Violeta Menjívar. Hubo fuertes debates y enfrentamientos, que culminaron en unas muy disputadas primarias por la Secretaría General entre Schafik y Ortiz, y en un pleito fuerte sobre la candidatura presidencial para el 1999. Enfrentamientos fuertes, con amenazas y pistolas en mano.

Al final los Renovadores salieron, para formar su propio partido, poco después también otro contingente que relanzó el FDR. Por último se fue el alcalde Héctor Silva y se unió al CD. El resto se estableció como partido único, centralizado, monolítico y vertical, con prohibición explícita de tendencias. Quedando solos, los Tulipanes se subordinaron. Los Socialistas-revolucionarios se tomaron al partido, lo alinearon y disciplinaron. El debate se acabó.

Desde esta depuración, nadie dentro del FMLN ha levantado la voz para criticar la dirección del partido, ni antes ni después de su ascenso al poder. Las críticas existen, se expresan en privado, pero no tienen canal de expresión dentro de la institucionalidad del partido, y expresarlas públicamente en los medios es considerado traición y divisionismo.

“Desde esta depuración, nadie dentro del FMLN
ha levantado la voz para criticar la dirección
del partido, ni antes ni después de su ascenso al poder.”


Bukele y el FMLN

En este contexto hay que ver la actuación de Bukele, quien decide no sólo criticar sino descalificar a la dirección de partido y al mismo presidente, por un cálculo bien simple: no quiere cargar con la pérdida de confianza que la mayoría de la sociedad siente por el partido y su gobierno. Quiere ser presidente, o bien con un FMLN que se deja torcer el brazo por él y lo acepta como nuevo rey; o sin y contra el FMLN, volviéndose vocero y líder del descontento con toda la clase política, retomando y reforzando la tendencia a la anti-política.

Era obvio que el partido no iba a aceptar este chantaje. Si Bukele lo pensaba, demuestra su escasa formación política. Para los cuadros dirigentes del FMLN, conservar la unidad monolítica del partido y el control del aparato, luego de las disputas internas de los años 90, es más importante que el control de una alcaldía o incluso del poder. Por esto, le negaron la candidatura a la presidencia a Héctor Silva, sabiendo que sin él iban a perder en el 1999, y con él iban a perder el control del partido. Mucho menos le iban a abrir la puerta al poder a un Nayib Bukele, les resulta impensable después de la pésima experiencia con Mauricio Funes. Las mismas encuestas que dan cuerda a Bukele en su ambición personal y presidencial, causan sirenas de alarma en el FMLN. Así como es el ADN del partido, forjado por Schafik Handal, Medardo y Sánchez Cerén, la expulsión de Bukele era inevitable. No tiene nada que ver con manzanas ni mucho menos con irrespeto a mujeres.

“Para los cuadros dirigentes del FMLN, conservar la unidad monolítica del partido y el control del aparato es más importante que el control de una alcaldía o incluso del poder.”

Dentro de su lógica, el FMLN tiene razón. Sea cual sea el movimiento o partido que logre armar Bukele, les puede costar la alcaldía y la presidencia, pero incluso en este caso la principal fuerza de oposición será el FMLN, con fuerza parlamentaria, municipal y territorial. Bukele, al adoptar un discurso que lo sitúa a la izquierda del Frente y en el populismo puro, no es un verdadero peligro para el FMLN. Sería mucho más peligroso el surgimiento de una izquierda socialdemócrata. El FMLN se ha concentrado durante 20 años en evitar (con éxito) que nazca este desafío, porque sabe que una fuerza de centroizquierda efectivamente condenaría a la izquierda revolucionaria a un aislamiento del resto de la sociedad, una existencia al margen del mapa político. El que Bukele les robe su lugar al margen izquierdo del espectro político tiene sin cuidado a los dirigentes del FMLN. Así como nunca han visto como peligro a Dagoberto Gutiérrez y su Tendencia Proletaria.

“Bukele se va a dar cuenta pronto que su proyecto
no va a encontrar con quienes aliarse.”

 
¿Una nueva fuerza de centroderecha?

Hay algunos indicios que también en la derecha está por nacer una fuerza nueva. Hay demasiados liberales, sobre todo entre la generación que ahora está entrando en política, que no sienten que en ARENA habrá suficiente apertura para que puedan renovar al proyecto político. Aunque este movimiento viene con menos bulla y poco despliegue de drama y show, si se logra establecer significaría un cambio mucho más relevante en el mapa político que el movimiento de Bukele. Por una simple razón: No se situaría a la derecha de ARENA, sino al centro. Bukele se va a dar cuenta pronto que con su proyecto no va a encontrar con quien aliarse – ciertamente no con el FMLN, y difícilmente con todas las tendencias en el centro de la sociedad, que no tienen expresión partidaria: socialdemócratas, socialcristianos, humanistas, liberales, libertarios, libres pensadores, defensores de la institucionalidad republicana. En cambio, un nuevo proyecto de centroderecha, de corte liberal, progresista y en defensa de la Constitución, al actuar bien sí podrá construir estas alianzas. Y sobre todo, puede tener con ARENA una relación de competencia, pero también de complementariedad e incluso de alianza. Así, y tal vez solamente así, podría nacer la nueva mayoría que se necesita para darle un viraje al rumbo del país. Que esto se está cocinando a fuego lento y sin el drama que están dando Bukele y el FMLN al país, es probablemente la única manera en que puede consolidarse.

“Un nuevo proyecto de centroderecha, de corte liberal,
progresista y en defensa de la Constitución,
al actuar bien sí puede construir alianzas.”

Que esto encontraría incomprensión y obstáculos en la actual dirigencia de ARENA y la cultura política que la sostiene, es obvio. Pero no necesariamente en las personas que se van a poner a la cabeza de la campaña presidencial y por lo tanto de la estrategia a largo plazo de ARENA.

jueves, 19 de octubre de 2017

Carta a los expertos de Seguridad: Analicen bien

Estimados colegas:
Las olas de asesinatos van y vienen. Es como la curva de fiebre de alguien con seria infección. Cuando baja, el gabinete de Seguridad canta victoria. Cuando sube, lo explican sacando el fantasma de una división dentro de la MS13 que ellos mismos están tratando de cultivar. Mano dura mezclada con una torpe política de dividir para reinar.

Por esto entran y salen camionetas de la DGCP en los penales de Zacatecoluca, Ciudad Barrios e Izalco, con pasajeros encapuchados, cuyas salidas y entradas no son registradas. Es un operativo de la sección de inteligencia penitenciaria (al mando de Rafael Benavides, conocido en la guerra como Ramón Suárez y como operativo de secuestros de las FPL), que quiere provocar una división dentro de la MS13. Por esto llevan a ciertos reos de un penal al otro. No tiene nada que ver con una segunda tregua, como ustedes sospechan.

Todavía el fiscal general está empeñado en criminalizar los traslados de reos que se hicieron en el 2012, en el marco de la tregua, cuando tenían un objetivo claro: facilitar un proceso de reducción de la violencia. Pero los traslados clandestinos de ahora no los investiga la fiscalía, aunque tienen un fin oscuro: crear una pandilla nueva, la famosa MS503, que se desvincularía del acuerdo de las tres pandillas históricas de negarle cualquier apoyo electoral al FMLN. Han declarado la guerra al FMLN, en represalia a las promesas no cumplidas que este partido les hizo en el marco de sus pactos electorales del 2015; y a la campaña de exterminio que inició el gobierno del FMLN una vez que ganara las presidenciales.

Los dirigentes de las pandillas, a partir de esto, rompieron todos los compromisos y pláticas con el FMLN. Por eso, el gobierno está tratando de provocar una disidencia con la cual pueda negociar. Pero no negociar para buscar una salida a la crisis de seguridad y a la violencia, sino para llegar a nuevos pactos electorales.

Es algo torpe que el gobierno comprometa su propia maniobra, usando al mismo tiempo la supuesta división en la MS para explicar el auge de homicidios de los últimos dos meses. Están creando un monstruo – y al mismo tiempo echan a su monstruo la culpa del auge de violencia.

Detrás de esto nadie detecta la razón más lógica de las olas de violencia: Son las respuestas de las pandillas a la guerra declarada, los operativos de aniquilamiento y los grupos de exterminio. Acción y reacción: pandilleros muertos-pandilleros matando; policías muertos-policías matando. La consecuencia inevitable de una política equivocada.

Repiensen sus análisis, colegas.
Algo debemos aportar para cambiar esta situación. Saludos,







Fe de errata: En la carta dice que Rafael Benavides ("Ramón Suárez") fue operativo de secuetros de las FPL.
Es falso: fue operativo de secuestros del las FAL del Partico Comunista)
(MAS! / EL DIARIO DE HOY)


martes, 17 de octubre de 2017

Otra carta a los trabajadores de Salud: Hablemos de prioridades

Estimados amigos:
La carta que publiqué el sábado pasado sobre mi experiencia en el hospital Rosales ha tenido un inesperado impacto. Docenas de personas – profesionales de salud como pacientes-, me mandaron mensajes, me hablaron por teléfono, publicaron comentarios en las redes sociales, y me abordaron en el Rosales o incluso en centros comerciales –agradeciendo mis palabras agradecimiento a los ángeles que en medio del caos compensan las deficiencias y carencias.

Esto me lleva a retomar el tema. Sólo escribí lo que vi, lo que experimenté y sentí en las salas de emergencia y en todo el Rosales. Aunque no conozco todos los hospitales del sistema público, a raíz de todo lo que me comentaron en los últimos días, me atrevo a hacer mis palabras de reconocimiento y admiración extensivas a todo el gremio. Tengo amigos que sirven de doctores, internos o enfermeras en el Bloom, en Zacamil, en el MQ del Seguro Social – y todos su reacción a mi carta fue contarme de sus lugares de trabajo.

Sólo mencioné de paso que “no entiendo porqué el Estado no tiene dinero para dar al Rosales todos los recursos que necesita y porqué el Estado regatea a los médicos y enfermeras su escalafón.” La verdad es que sí lo entiendo. Nuestros gobierno, no sólo el actual, nunca han definido con coherencia las prioridades de su gasto. Me parece bien que se estén ampliando las redes de puestos de salud en las zonas rurales. Pero no al costo de dejar en la miseria a los hospitales. Aparte de las carencias materiales, lo más grave es que el trabajo de los profesionales de Salud está siendo subvalorado. Igual que el trabajo de profesores y policías. Tienen salarios mediocres y condiciones de trabajo lamentables los que nos administran los tres servicios más importantes del Estado. Toda la discusión cínica sobre los escalafones, en la cual toda la clase política parece estar de acuerdo que cumplirlos sería una carga demasiado alta para el Estado, demuestra que tenemos mal las prioridades.

Tener personal bien formado y dignamente pagado en las escuelas, los hospitales y la policía es mucho más prioritario que pasos de desnivel, subsidios, y todo este inflado aparato gubernamental, el cual no produce servicios a la población y tampoco diseña políticas públicas adecuadas.

Les recomiendo que como gremio articulen con toda claridad lo que exigen de los futuros diputados y de los que quieren ser presidentes: una radical redefinición de prioridades en el gasto público.

Saludos y gracias,


44298-firma-paolo
(MAS! / EL DIARIO DE HOY)

 

sábado, 14 de octubre de 2017

Carta a los médicos y las enfermeras del Rosales: Son los ángeles del infierno


Estimados profesionales de salud:
Pasé dos días y una noche en Emergencia del Hospital Rosales, acompañando a nuestro tío de 89 años, en muy mal estado. Las primeras impresiones eran un shock. Esto me parecía una terminal de buses con camas. Una multitud de gente esperando atención, 6 o 8 camas ambulantes en cubículos para 4. Los familiares deambulando por todos lados. Cantidades de gabachas blancas corriendo de una cama a la otra, calmando a los pacientes desesperados, dando instrucciones a las enfermeras, explicando a los familiares. Igual cantidad de gabachas azules sacando muestras, poniendo sueros, limpiando pacientes…

Enfermeros abriéndose espacio para mover a pacientes en sus camas rodantes. Manadas de bichas y bichos internos rodeando a los médicos, que les explican cada caso, o ayudando a las enfermeras. Un bicho pasando horas bombeando aire, porque no hay ventilador de respiración. Y con la otra mano sobándole la cabeza al paciente. ¡Horas!


A la par nuestra una pareja de uniformados con fusiles (!) custodiando a un reo con grilletes y esposas. En las sillas o en el piso, gente comiendo pupusas…

Llevamos al tío al baño, y salimos huyendo por la suciedad y el mal olor.

Uno piensa: Por Dios, ¿adónde estamos metidos? Este es el famoso Rosales. Es un infierno.

Pero al rato la percepción cambia. Cambia en cuánto entrás en contacto con los médicos, internos, enfermeras; cuando ves la calma, la paciencia, el cansancio en sus ojos, su profesionalidad, el cariño que muestran con los pacientes y familiares angustiados; cuando ves que esta actitud contagia a todos; cuando te das cuenta que ya pasaste horas en este caos y nadie se pelea, más bien todos se dan ánimo mutuamente. De repente te das cuenta que en este infierno hay muchos ángeles, y que están haciendo milagros a pesar de las carencias.

De repente estás agarrando la mano de un señor desconocido, que está solo y sufre de a saber qué dolores. Vas buscando a la doctora y ella viene corriendo y te dice: Gracias por preocuparse. Calma al hombre, se va, y te deja una sonrisa a medianoche.

Nunca he visto en este país tantas sonrisas como en esta noche, en Emergencia del Rosales. Sonrisas cansadas, pero honestas, de pacientes, familiares, médicos, enfermeras.

Por más que pasás en este caos, te das cuenta que tu familiar está bien atendido. Que aquí lo van a cuidar – y si tiene cura, lo van a curar

A los dos días, con el tío ya internado, salgo del Rosales tranquilo, convencido que no lo dejamos en ningún infierno, sino en un hospital profesional, con profesionales de primera línea. Las condiciones físicas son lamentables, hay muchas carencias, tienen veces más pacientes que deberían atender – pero los ángeles que habitan este infierno van a dar todo – y un poquito más.

No entiendo porqué el Estado no tiene dinero para dar al Rosales todos los recursos que necesita para la multitad de gente que atiende diariamente. No entiendo porque el Estado regatea a los médicos y enfermeras su escalafón.

Esta carta es un homenaje a ellos. Saludos,


44298-firma-paolo
(MAS! / EL DIARIO DE HOY)




jueves, 12 de octubre de 2017

Carta a Nayib Bukele: Game over II

Alcalde:
Hace poco le dije en una carta que tiene dos opciones: torcerle el brazo al FMLN, o deshacerse del partido y la alcaldía y lanzarse desde ya a la carrera por la presidencia. Bueno, la primera no funcionó: Lo expulsaron.

Queda la otra opción: ir por la presidencia como “independiente”. Usted está tratando de llevarse las bases del FMLN, recogiendo su frustración con el gobierno inútil que maneja su partido, apelando a radicalidad histórica. Pero al mismo tiempo quiere hacerse vocero de los independientes, de esta mayoría frustrada con todos los partidos. Pero estos sectores no están ubicados en la izquierda, sino al centro del espectro ideológico de la sociedad.

Usted no podrá ubicarse al mismo tiempo a la izquierda del FMLN y al centro. Puede ser que este 60% porciento “independiente” apoyaría una tercera fuerza. Pero usted sería el último en poder aglutinarla. No sólo por la falta de un partido consolidado con presencia y liderazgos territoriales. Este centro no seguiría a un flautista de Hamelin, quien quiere enamorar a los jóvenes con mensajes mesiánicos. El centro busca a un líder sensato y responsable que vuelva a introducir a la política los dos componentes perdidos: racionalidad y ética.

El centro que decide elecciones no busca a un vendedor de ilusiones, nuevas ideas, nuevas visiones, mucho menos alguien que ponga su ego al centro de la política. Busca a un líder que les diga la verdad, aunque sea dolorosa. La mayoría no busca a alguien que venda anti política, sino alguien que sepa recuperar la política. La mayoría está frustrada de los partidos, pero quiere ver dirigentes que los compongan y renueven, no caudillos que los quieren destruir.

Usted es un hombre de espectáculos. Uno con talento, y esto le ha atraído los fan clubs que lo celebran en redes sociales. Pero se dará cuenta que esta popularidad del “show man” no se traduce en apoyo electoral, y mucho menos en un proyecto político serio, confiable e inclusivo.

En ambos partidos grandes aun no se han perfilado líderes que pueden transformar sus partidos y construir mayorías sólidas. Esto le deja cierto espacio a usted. Si tiene la disciplina y la perseverancia para construir partido, puede establecerse en este nicho. Pero sin sustancia, no se gana relevancia. Dudo que usted estaría dispuesto a conformarse con dirigir una fuerza política que puede hacer bulla pero que nunca será opción de poder.

Por esto, pensándolo bien, le repito: Game over, Mr. Bukele.
Saludos,

44298-firma-paolo


martes, 10 de octubre de 2017

Carta sobre el caso El Mozote

Querido amigo:
Un amigo me emplazó: ¿Cómo es posible que no fuiste a Gotera para escribir sobre el juicio contra los militares en el caso El Mozote? ¿Ya no te importa? Varios colegas periodistas de El Faro han expresado la misma crítica: ¿Por qué los otros medios no recogen los testimonios de los sobrevivientes de El Mozote?

Sí me importa El Mozote. Sí me importan las víctimas de esta masacre. Pero no creo en este juicio, ni en los otros que se están abriendo contra militares y guerrilleros, luego de que fuera declarada inconstitucional la amnistía. Siempre he dicho que me parece un error haber quitado la amnistía, y que ahora se están abriendo juicios penales en todos estos casos de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, y violaciones de Derechos Humanos cometidos en el marco de la guerra.

En Gotera se demuestra que llevar estos casos a la justicia penal no tiene sentido. Estos casos deberían ser objeto de investigación histórica, periodística, foros académicos, cuyos objetivos serían: dar voz a las víctimas; y establecer y analizar la verdad.

Pero esto no se cumple en un juicio penal. Ahí se trata de pruebas científicas y testimonios, bajo reglas estrictas de pruebas, para establecer, sin lugar a duda, la responsabilidad personal de los acusados. El juicio de Gotera demuestra que esto no es posible 36 años después de los hechos. Y no es, como muchos alegan, muestra de un sistema que promueve la impunidad, sino de que es un error llevar estos casos a la justicia penal.

Bajo las reglas de la justicia penal, casi nada de lo que aportan los testigos en Gotera es relevante. Y esto es una injusticia con las víctimas, los sobrevivientes y testigos. Tienen todo el derecho de contar sus historias. Tienen derecho de hacerlo donde sus historias sean relevantes – y esto no es ante el juez de Gotera.

Mi amigo me preguntó: ¿Por qué no testificás en este juicio, si vos estuviste ahí? Esta es la confusión que muchos tienen sobre este juicio. Yo estuve en El Mozote, pero días después de que el ejército se retiró. Puedo contar lo que pasó ahí, porque los sobrevivientes me lo contaron. Conozco la verdad, y la difundí al país y al mundo.

Pero no tengo nada que aportar a un juicio penal. Todo lo que sé sobre la masacre, es irrelevante ante un juez, porque no fui testigo ocular. Mi verdad es una reconstrucción periodística. De paso sea dicho: Lo mismo es válido para el informe de la Comisión de Verdad. Es muy relevante, pero no ante una corte que necesita comprobar hechos y responsabilidades individuales.

A mi no me vengan a decir que yo me estoy callando sobre El Mozote. Yo inmediatamente fui a El Mozote; traje a periodistas internacionales al lugar de las masacres. Hicimos las denuncias, reportamos los hechos. Pusimos contra la pared a la Fuerza Armada, al gobierno y a sus padrinos en Washington. Y luego fui parte del equipo que tendió la trampa al principal responsable, el coronel Domingo Monterrosa, a quién la gente de Morazán aplicó justicia por su crimen.

Está bien que El Faro dé volumen a las voces de los sobrevivientes. Pero que no confundan la verdad que ahí se revela, la verdad de las víctimas, con una verdad jurídica que permita establecer condenas penales. Sólo estarían aportando a más frustración.

Esto es lo que tengo que decir sobre el caso en Gotera. Saludos,
44298-firma-paolo
(MAS! / EL DIARIO DE HOY)


sábado, 7 de octubre de 2017

Carta a Luis Rodríguez: Antiguo Cuscatlán merece renovación

Estimado Luis:
Si fueras el típico militante del FMLN corriendo por una alcaldía, no me llamarías la atención. Pero sos un académico que enseña en escuelas prestigiosas como la ESEN y la Mónica Herrera. Te conocí como encargado de prensa de CEL, y me quedé impresionado por tu profesionalismo, cuando me facilitaste una entrevista con tu jefe, sabiendo que lo iba a asaltar con preguntas incómodas.

Asumiste el reto de desbancar a la alcaldesa de Antiguo Cuscatlán, doña Milagro Navas, lanzado por una iniciativa ciudadana, en alianza con Cambio Democrático… y el FMLN. ¿Y qué?

Así que te hablé para que me cuentes qué ondas con tu candidatura. Y luego de esto, decidí mandarte esta carta. Para sorpresa de muchos, la carta comienza así:

Si viviera en Antiguo, yo votaría por vos.

Luego de 29 años, Antiguo necesita un relevo. Y como ARENA no lo permite y postula a doña Mila para un onceavo mandato, alguien más lo tiene que hacer.

No tengo problema de apoyarte, me da igual con qué bandera vas, con tal que tus propuestas sean sensatas, prácticas y viables. El único miedo que tenía era que puedes tratar de subirte a la ola de Bukele y su discurso populista.

Me di cuenta que no sos ningún Bukele, sino un profesional con las patas en la tierra. No estás vendiendo una figura, sino una propuesta de renovación para Antiguo, con énfasis en una ciudad vivible e inclusiva. Si algún municipio puede lograr esta meta es Antiguo, con la alcaldía más rica del país – siempre y cuando estés dispuesto de trabajar de la mano con los que han invertido en El Espino, en Santa Elena, en La Laguna.

Tus propuestas de modernización me parecen prácticos y necesarios. Lo que en 29 años no ha hecho doña Mila, tampoco lo hará en otro mandato más. No tengo nada contra la alcaldesa, pero nadie debería estar gobernando por vida, bloqueando la renovación y modernización. No conviene a Antigua, y tampoco a ARENA.

Si vos te mantenés lejos del populismo mentiroso, pacientemente exponiendo tus propuestas de solución para el municipio, no veo porqué los miles de residentes de clase media de Antiguo no puedan votar por vos; y porque los cientos de empresarios que invirtieron en este municipio, no trabajarían con vos, en caso que salieras electo.

No veo ninguna razón que la gente de Antiguo, sólo por razones ideológicas y de afinidad con ARENA, tienen que bloquear la renovación en su ciudad. Como te dije: Hubiera preferido que ARENA misma apostara a la renovación, pero no se atrevió. Tal vez aprenden algo si pierden su baluarte Antiguo – por necios o por falta de valor.

Te deseo suerte, Luis. Saludos,

44298-firma-paolo

Esta carta se publicó en MAS! en una versión más corta

Para más información: https://www.facebook.com/SVLuisRodriguez/

(EL DIARIO DE HOY)

 

viernes, 6 de octubre de 2017

Columna Transversal: Rueda de Caballitos. Cambiar para que todo siga igual

La seguridad pública está en manos de dos instituciones: por una parte, en la del Presidente de la República, quien por mandato constitucional es el responsable directo tanto de la Seguridad Nacional (con sus instrumentos Fuerza Armada y Organismo de Inteligencia del Estado), como de la Seguridad Pública (con sus instrumentos Ministerio de Seguridad, PNC y Dirección General de Centros Penales). Por otra parte, la Fiscalía General de la República. Ante el fracaso de sus gestiones, ambos –Presidente y Fiscal General- están haciendo el mismo movimiento: echar a andar una rueda de caballitos, cambiando sus piezas claves de un cargo al otro. El Fiscal General cambió a 90 (!) jefaturas, pero sin depurar a nadie. Lo mismo va a anunciar el Presidente de la República en estos días: el ministro de Seguridad iría a Casa Presidencial, como Comisionado de Seguridad; el director de la PNC sería nombrado ministro de Seguridad; el subdirector de la PNC ascendería a director; el director de Investigaciones subiría a subdirector.

En ambos casos, ninguna depuración. Parece que ninguno de estos funcionarios ha fallado en nada y ninguno de ellos es responsable del fracaso de las políticas de Seguridad –porque nadie fue destituido. En el caso del Ejecutivo, todos ascendieron a más poder. En el caso de la Fiscalía, simplemente los rotaron.

Tampoco hay ninguna reingeniería, que muchos expertos consideran necesaria para dar más eficiencia a la PNC, Centros Penales y FGR. La misma estructura, con otras caras…

Nadie sabía cuál era la competencia de Hato Hasbún como Comisionado Presidencial de Seguridad, en comparación a Óscar Ortiz, que tienen un título parecido. Y nadie lo sabrá ahora que el ministro Ramírez Landaverde asume este cargo vacante por la muerte de Hato Hasbún. El Consejo de Seguridad Ciudadana no funcionaba cuando lo coordinaba Hato Hasbún, porque solo producía planes románticos que el aparato de Seguridad, controlado por Landaverde y Coto, nunca implementó. Donde el “Plan El Salvador Seguro” del Consejo hablaba de la prioridad de la prevención, la PNC hablaba con hechos represivos: militarización de la PNC, despliegue de tanquetas, formación de batallones de choque en la PNC, enfrentamientos en vez de inteligencia y detenciones, grupos de exterminio, , medidas extraordinarias (Estado de Excepción en los penales)…

Si Hasbún como generador de gobernabilidad y concertación no pudo hacer valer el Consejo, ¿cómo lo va a hacer el policía Ramírez Landaverde? Vienen tiempos más oscuros para los hombres y mujeres de buena voluntad que están poblando este Consejo…

Lo único que se puede concluir de los cambios del gabinete de Seguridad es que los halcones van a tomar el control total. Los hombres de la guerra contra las pandillas ya no van a dejar ningún espacio para los que hablan de la guerra contra la pobreza, la marginación y la violencia.

Con este equipo, Salvador Sánchez Cerén va a dirigir su política de seguridad en los 600 días que les quedan en el gobierno. Más el ex jefe de las fuerzas antipandillas de la PNC, Marco Tulio Lima, quien asume la dirección de Centros Penales. Más el omnipresente vicepresidente Óscar Ortiz que ha asumido el rol del gran comunicador del gabinete de Seguridad. Si fuera de las cámaras tiene incidencia real sobre los planes de guerra, esto es una de las grandes incógnitas de este gobierno.

Sin depuración, sin asignación de responsabilidades por los fracasos, sin reingeniería y sin un cambio radical de planes, estrategias y formas de operar, es difícil suponer que las cosas van a cambiar para mejor. Todo indica el cambio será para peor: habrá más improvisación; más represión sin focalización, afectando (y por tanto radicalizando) a todo el contorno social que convive con las pandillas en las comunidades marginadas; proyectos de prevención diseñados con criterios electorales…

Precisamente por estas razones ha fracasado la política de seguridad del FMLN. Los planes de represión apuestan al exterminio, no a la aplicación de la ley ni mucho menos a la generación de paz. Los planes de prevención no funcionan porque son percibidos por las comunidades como parte complementaria del plan de guerra, no como esfuerzos para erradicar la marginación. Además su diseño e implementación están en manos de una extraña mezcla de activistas partidarios y burócratas, que tienen en común que poco se ensucian las botas, poco patean calle, poco se relacionan con los liderazgos comunales.

Mientras todo esto no cambia, el Plan El Salvador Seguro será pantalla, y detrás de ella avanzaría la respuesta violenta del Estado a fenómenos que necesitan respuestas integrales e inclusivas. Esto se expresa en los números de homicidios, que nunca bajan de manera sostenida. Se expresa en una población marginada que comienza a ver a la PNC como amenaza… y mañana como enemigo.

(EL DIARIO DE HOY)







jueves, 5 de octubre de 2017

Carta a los que anhelan un ‘Segundo Acuerdo de Paz’: No sean ilusos

Estimados amigos:
Ahora están diciendo que fue por culpa de la oposición que se frustró la misión del embajador Andión y el mandato del Secretario General de Naciones Unidas de generar un “acuerdo de nación”. Primero lo dijo Rubén Zamora y luego El Faro, en una nota que fue más cuento que reportaje.

Claro que ARENA puso reservas y condiciones. Así lo hicieron el FMLN y el gobierno. Claro que ninguno de los dos entró con mucho entusiasmo a este proyecto, sino más bien con escepticismo. Así la sociedad salvadoreña entera.

Esta iniciativa estaba condenada al fracaso cuando se comenzó a hablar de un “segundo acuerdo de paz”. Los Acuerdos de Paz del 1992 eran posibles porque estábamos en guerra y todos llegaron a la convicción que nadie la podía ganar. Ahora no estamos en guerra, por lo menos no en guerra entre derecha e izquierda. Y no es cierto que nadie puede ganar. Estamos ante dos elecciones cruciales, y alguien las va a ganar.

Los Acuerdos del 1992 tuvieron como objetivo erradicar el uso de la violencia para alcanzar o defender el poder; desmilitarizar al Estado; e incluir a la izquierda en un sistema político pluralista. Para cumplir esto, había que refundar la república, reformar la Constitución, y establecer nuevas reglas para el juego político.

Hoy no estamos ante la necesidad de refundar la República, y quien lo exige, lo hace con malas intenciones. Tampoco necesitamos reformar la Constitución. Urge cumplirla y hacerla cumplir. Ponerse la meta de producir un nuevo Acuerdo de Paz significaba de antemano que iba a fracasar.

También fracasó porque no nació de la ciudadanía, ni siquiera de una iniciativa conjunta de las fuerzas políticas. Nació en Casa Presidencial.

Fracasó porque dejaron afuera los dos principales problemas del país: la crisis fiscal, porque la delegaron a una mesa paralela con mediación del Banco Mundial; y la crisis de seguridad y violencia, porque el gobierno tuvo miedo que por esta vía iban a entrar al diálogo las pandillas, como principales protagonistas del problema. Mejor vetaron el tema.

Y finalmente, el diálogo fracasó porque se inició a destiempo, cuando el país estaba al punto de entrar en dos años electorales, que van a definir el rumbo del país. Hay que dejar que se defina en las urnas, no en mesas de diálogo. Una vez que la nueva correlación de fuerzas esté definida, es el momento de sentarse y llegar a acuerdos.

Tengan paciencia. Saludos,


44298-firma-paolo
(MAS! y EL DIARIO DE HOY)

martes, 3 de octubre de 2017

Carta al gabinete de Seguridad: ¿Cuál reducción? ¿Cuál El Salvador Seguro?

Ustedes proclaman que han reducido la violencia. Con este éxito, su partido quiere ganar las elecciones del 2018 y del 2019. Porque otros éxitos no pueden mostrar.

Veamos si este éxito es verdad o mentira.

Ustedes están conduciendo la Seguridad desde el 1 de junio el año 2014. En los primeros 5 meses del año antes de que asumieran el mando, 1,466 salvadoreños habían muerto por homicidio: un promedio de 293 al mes, y de 9.7 al día. Este fue su punto de arranque.

En los siguientes 5 meses (de junio a octubre 2014), 1,677 salvadoreños murieron asesinados: un promedio de 335 al mes y de 11 al día. ¿Cuál reducción?

En el año 2015, cuando ustedes ya tenían lista su estrategia, su famoso ‘Plan El Salvador Seguro’, y sus planes operativos de topar a las pandillas, murieron asesinados 6,657 salvadoreños: 2,745 más que el año 2014 cuando asumieron el mando. Estamos hablando de 555 homicidios al mes y a 18.3 al día. ¿Cuál reducción?

En el año 2016, hubo 5,278 homicidios: 1,366 más que el año 2014 cuando ustedes tomaron el control. Equivale a 440 al mes y 14.5 al día. ¿Cuál reducción?

En el 2017, los homicidios sí bajaron. Pero en el recién concluido mes de septiembre, nuevamente llegaron al promedio del año 2016, con 435 mensuales.

Comparemos los meses de septiembre:
Septiembre 2012: 156 homicidios
Septiembre 2013: 242
Septiembre 2014: 333
Septiembre 2015: 685
Septiembre 2016: 344
Septiembre 2017: 435
¿Cuál reducción?

Viendo los números, que son los únicos que no mienten en el debate sobre Seguridad Pública, sus políticas han fracasado, y su discurso de reducción y éxito es mentira. En próximas columnas voy a explicar porqué fracasaron. Ahora sólo les adelanto el punto central: Están haciendo todo lo contrario al tal ‘Plan El Salvador Seguro’, que supuestamente es resultado de una gran concertación con todos los sectores representados en el Consejo de Seguridad Ciudadana que armaron. Este plan prioriza la prevención. El plan real que ustedes implementan en el terreno no sólo prioriza la represión, la lleva al extremo – incluso a chocar con la legalidad. Los miembros de este Consejo están frustrados, se sienten engañados, o ya dejaron de asistir.

Ustedes venden dos mentiras: El Plan El Salvador Seguro, que es puro adorno; y la reducción de homicidios. Ambos no resisten ningún análisis objetivo. La gente les va a cobrar la factura. Saludos,

44298-firma-paolo
(MAS! / EL DIARIO DE HOY)



sábado, 30 de septiembre de 2017

Carta a la Secretaría de Cultura: ¿Y el Palacio Nacional, para qué y para quién sirve?

Fui a un evento en el Palacio Nacional. Impactante el evento. Maravillosa la locación: El Palacio Nacional es una joya. En medio del caos del centro, una oasis de tranquilidad, una belleza arquitectónica. Felicito a los artesanos que han recuperado estas salas, estos techos, corredores y patios.

 Pero, ¿para quién brilla esta joya? Que bueno que de vez en cuando lo alquilen para eventos. Que bueno que uno, pagando un dólar, pueda incluso recorrerlo, como si fuera un museo. Que bueno que este palacio albergue un archivo. Pero museos y archivos son lugares pasivos y muertos. Estos espacios privilegiados en medio de lo inhóspito deberían llenarse de vida, de acción, de comunicación – todos los días.

El Palacio debería ser la sede de los artistas, de su producción, sus talleres, ensayos, exposiciones, espectáculos. Sus famosas salas, donde antes despacharon presidentes, militares, diputados y magistrados, deberían llenarse todos los días de bailarines, quienes ahora tienen que ensayar en lugares precarios; y todas las noches de los capitalinos viendo sus obras. Donde ahora hay oficinas, que podrían funcionar en cualquier otro edificio administrativo, deberían funcionar talleres de escultores, estudios de grabación para los músicos, clases de piano, etc.

¿Qué le pasa a nuestro país para que la Colección Nacional de pinturas esté colgada en la residencia presidencial (o sala de té de la primera dama), donde sólo se puede entrar por invitación de la pareja presidencial y por afinidad ideológica?

¿Qué le pasa a nuestro país para que el Palacio Nacional, maravillosamente restaurado en todo su esplendor, no tenga vida y no se convierta en espacio público y centro de encuentro cultural?

Todas las noches debería este palacio ser escenario de eventos como el que visité: la “Biblioteca Humana”, una iniciativa de Claudia Cristiani y Isabel de Sola. Imagínense: el Palacio Nacional abierto para que un montón de personas que jamás han tenido oportunidad de hablar con un ex pandillero, con una transexual, con un ex combatiente guerrillero, con una empresaria exitosa, con un deportado, con jóvenes de comunidades marginadas, tengan que enfrentarse a sus propios prejuicios y resentimientos. Todos estos personajes, convertido en libros humanos para que usted los lea y entienda…

Abran el Palacio, para que actividades como estas puedan tener lugar todas las noches. Si no, ¿para qué tenemos una Secretaría de Cultura y un patrimonio como el Palacio Nacional? Saludos,

44298-firma-paolo

 Pié de página:
Por el formato de mis cartas en los periódicos MAS! Y EDH no era posible explicar bien el carácter del evento que menciono. Fue un evento de ‘Foro Paz’, que es una iniciativa de Isabel de Sola, a través de la Fundación de Sola, junto con Contextos, una ONG educativa. La ‘Biblioteca Humana’, que se presentó en este evento, es un proyecto de AccesArte, una fundación cuya misión es potenciar el rol que la cultura juega en el proceso de nuestro desarrollo humano individual y colectivo, dirigida por Claudia Cristiani.
(MAS! / EL DIARIO DE HOY)


jueves, 28 de septiembre de 2017

Carta a todos los políticos: La verdad les hará creíbles

Parece que hay acuerdo sobre la reforma de pensiones. ¿Es la ideal? No. Es la posible y la necesaria.

Nunca las pensiones fueron el principal causante del déficit fiscal, siempre lo fue el exagerado aumento del gasto gubernamental. Por eso, la crisis fiscal va a continuar. Un poco aliviada por el arreglo de las pensiones, pero siempre habrá un déficit. Nos salvamos del impago, pero solamente del más inminente, el peligro sigue.

Con el problema pensiones resuelto, hay que retomar las negociaciones fiscales que el gobierno abandonó. Ya estaban bastante avanzadas, entre gobierno, FMLN y ARENA, y con mediación de los organismos financieros internacionales. Ya había el diseño de un acuerdo integral, con una fórmula bien simple: calcular y sumar todo el déficit de los años 2017, 2018 y 2019; dividirlo en 3 partes iguales: uno para cubrirlo con reducción de gastos del Estado; otro cubrirlo con aumento de impuestos; y el restante cubrirlo con financiamiento del Fondo Monetario Internacional. De manera que en tres años el presupuesto estará equilibrado.

Sobre esta fórmula general hubo acuerdo. Pero como siempre, el diablo está en los detalles. ¿Dónde recortar el gasto? ¿A quién afectar y a quién no?¿Cómo aumentar los impuestos? ¿El IVA? Además, ¿cómo calendarizarlo, o sea en cada año, cuánto ahorrar, cuánto recaudar y cuánto prestar?

Técnicamente, matemáticamente, fiscalmente será fácil terminar este acuerdo. La traba es política. Antes de las elecciones, nadie quiere hablar de impuestos, mucho menos de aumentar el IVA. Y no viene una elección, vienen dos seguidas. El gobierno obviamente no quiere recortar subsidios o congelar salarios estatales en medio de una campaña electoral permanente.

Pero la solución no es postergable. No podemos esperar hasta que pasen las elecciones del 2019. Mientras pelean por el poder, se arruinaría el país que quieren gobernar. No pueden ir a dos campañas hablando de cualquier cosa, menos de decirle a la gente la verdad: Cualquiera que llegue a gobernar, necesita recortar gastos y aumentar impuestos.

Hay una solución: Que todos digan la verdad, por amarga que sea, y juntos asuman el costo político de decir la verdad y hacer lo correcto. Y si no todos, por lo menos los que dicen que vienen para componer al país…

Las elecciones no las va a ganar quien trate de engañar a la gente, sino quien tenga el valor de decir la verdad y se atreve a hacer lo necesario. Saludos,

44298-firma-paolo

(MAS! / EL DIARIO DE HOY)


martes, 26 de septiembre de 2017

Carta al alcalde: Game over

Estimado señor Bukele:
Trataré de escribir esta carta lo más desapasionado posible. Realmente no importa lo que pienso yo de usted, sino lo que piensan los militantes del FMLN y los muchos ciudadanos que se sienten frustrados de los partidos.

No le va a funcionar su jugada. Usted provocó un pleito con el FMLN, con dos opciones de desenlace: Que el partido, por miedo de perder la alcaldía y la presidencia, se deje extorsionar y le postule candidato a la alcaldía y luego a la presidencia. La otra opción: Que el FMLN le expulse y victimice, lo que le permitiría convertirse en el caudillo que se ponga a la cabeza del malestar con los partidos y lanzar su proyecto político propio.

Pero ambas opciones son irreales. El FMLN no tiene problemas de hacer alianzas de conveniencia con personeros como Mauricio Funes o usted, pero jamás les va a entregar el partido. Al tratar de capitalizar las dudas, angustias y frustraciones que pueden existir en la militancia del FMLN, y al ponerse retóricamente a la izquierda del partido, se convierte en adversario a combatir y a aplastar. Y precisamente esto va a pasar. Además, por más que quiera abrirlo, no hay espacio a la izquierda del FMLN.

Veamos la otra opción a la que apunta: Desmarcarse del FMLN, deshacerse de la alcaldía, y lanzarse desde ya como candidato presidencial contra ambos partidos mayoritarios. Esto sólo podría funcionar bajo dos condiciones: primero, que logre llevarse una buena parte de las bases del FMLN; segundo, que logre que los amplios sectores que se sienten frustrados con ambos partidos, lo acepten como alternativa. Ambas condiciones no se van a dar: Al sólo salir del FMLN, usted se dará cuenta que la militancia y el voto duro del FMLN son disciplinados y jamás van a cambiar la bandera de su partido por seguir a un caudillo. Para ellos, usted era un aliado útil (para algunos, un tonto útil), para ampliar el alcance del FMLN. Esta utilidad vence el día que usted rompe con el partido. Este día se convierte en adversario.

Queda la pregunta si usted puede capitalizar el descontento de amplios sectores con los partidos y de esta manera construir y encabezar una tercera vía. Ahí se va a topar con un problema que parece que usted todavía no lo ha entendido: Estos sectores que se desmarcan tanto del FMLN como de ARENA están ubicados en el centro del espectro ideológico de la sociedad, y esperan opciones racionales, constructivas, concertadoras, capaces de superar el bloqueo que mutuamente se están haciendo los dos partidos mayoritarios. Pero cuando uno escucha sus críticas al gobierno y la cúpula partidaria del FMLN, se da cuenta que usted los ataca por no ser suficientemente radicales.

Usted exige al FMLN políticas aún más populistas en cuanto a reforma fiscal, reforma de pensiones, subsidios. Usted exige una política más radical, sin concesiones, frente a la empresa privada y la oposición. Mucha suerte con este radicalismo estéril.

Con esto, usted se ubica en el extremo del espectro político, no en el centro, donde se encuentran los sectores que podrían apoyar una tercera vía, ya que se sienten frustrados por ARENA y FMLN. La disputa por la confianza de los sectores frustrados con las políticas tradicionales de ambos partidos va a ser, a corto plazo, entre Javier Simán y Carlos Calleja; y a la larga la van a dar Johnny Wright, Juan Valiente y otros liderazgos emergentes de la sociedad civil. Usted, con las posiciones y actitudes que defiende, no califica para esta disputa por el centro de la sociedad.

Usted recibió mucho apoyo de gente que ingenuamente pensaba que usted podría ser la nueva cara del FMLN, el que sacuda este partido y lo lleve al siglo 21. Pero saliendo del FMLN, usted no tiene futuro político.

Usted tiene dos opciones: salirse dignamente de la política, o darse en la madre tratando de ir contra FMLN y ARENA. Espero que algún día exista un proyecto político que pueda competir contra ambos, pero no tendría nada que ver con el populismo irracional de usted.

Saludos,
44298-firma-paolo

Una versión más corta de esta carta sale en el periódico MAS!

(El Diario de Hoy)

sábado, 23 de septiembre de 2017

Carta a la Comisión de la Santa Inquisición de la Asamblea Legislativa: Exorcicemos al mal

Diputados:
Celebro que al fin se ha constituido una comisión legislativa que se encargue de la moral en este país. Hemos conocido que su primera acción será revisar y limpiar nuestra cultura de nombres y vocablos que invocan el mal. Una integrante de la comisión me hizo llegar la agenda con los primeros conceptos que van a erradicar.


Puerta del Diablo → Puerta del Santo


Diputado Carlos “El Diablito” Ruiz → diputado Carlos “Santito” Ruiz


Cantón Ateos → cantón Creyentes


Cerveza Cadejo → Cerveza Cordero de Dios


Cerveza Santo Coraje → (prohibirla por blasfemia)


Vino Casillero del Diablo → vino Casillero del Papa


Playa El Tunco → playa Paloma (disculpen, esto tal vez va en contrasentido)


Calle Schafik Handal → calle Roberto D’aubuisson


Calle Roberto D’aubuisson → Calle Schafik Handal (ah no, eso ya lo arregló Bukele, todavía se llama Calle San Antonio Abad)


Jamón del Diablo → Jamón del Cura


La Siguanaba → La Santa Patrona


“…la tumba de los rojos…” → “…el paraíso donde todos nos entendemos…”


¡Muerte a la oligarquía! → ¡Larga vida a José Luis Merino!

Hago un llamado a los lectores a completar esta lista, porque el mal está expresándose por todas partes. Pueden dirigir sus denuncias y propuestas a la Honorable Asamblea Legislativa, Comisión de la Santa Inquisición, o directamente a su presidenta, la diputada Lucy de León.

Espero que sea su comisión que redacte los planes y materiales de estudio para la nueva materia de “moral, urbanidad y cívica”, que el Ministerio quiere introducir a todas las escuelas del país.

En una segunda fase, sea bueno que también revisen el Código Penal, para establecer severos castigos para los portadores del mal. No es suficiente limpiar el lenguaje, hay que limpiar la sociedad…

Saludos,


44298-firma-paolo
(MAS! y EL DIARIO DE HOY)