sábado, 29 de abril de 2017

Carta a los que rechazan la dictadura: La cita es martes 2 de mayo

Venezuela está en la encrucijada: o cae la dictadura o logran romper la resistencia democrática, o se derrumbará ante la incesante presión de cientos de miles de ciudadanos que se enfrentan a tanquetas y escuadrones de la muerte.

Aunque el escenario principal son los barrios de Venezuela, el desenlace también depende de los apoyos internacionales que el régimen chavista y sus opositores pueden movilizar. Esto nos hace parte del conflicto.

Maduro perdió la batalla en la OEA. Intentó con sus aliados bloquear que la OEA discuta medidas para restablecer la democracia en Venezuela – y fracasó. 19 países decidieron poner a Venezuela en la agenda de una cumbre especial de cancilleres. Ante la presión de Estados Unidos, de la Asamblea Nacional y la opinión pública, nuestro gobierno ya no se atrevió a seguir votando en pro de Maduro, y en la votación final se abstuvo. Pero nunca tuvo el valor ni la decencia de ponerse en contra de la dictadura.

Luego del fracaso en la OEA, Venezuela pidió al gobierno salvadoreño que convoque la CELAC en San Salvador. Este organismo lo inventaron Castro y Hugo Chávez para crear una OEA sin Estados Unidos y Canadá, pero con Cuba y dirigido por el bloque ALBA. Fiel a sus patrones, Hugo Martínez convocó para el 2 de mayo una cumbre de cancilleres de la CELAC, para brindar a Maduro el respaldo que en la OEA perdió.

La sociedad civil salvadoreña tiene oportunidad de pronunciarse el 2 de mayo si está con Maduro o con el pueblo venezolano; si está con Hugo Martínez y sus cancilleres invitados de los gobiernos que apoyan a Maduro, o si está con los países democráticos que exigen a Maduro cesar la represión, liberar a los presos políticos y convocar elecciones libres. Las bases del FMLN van a marchar el 1 de mayo para apoyar a la revolución chavista. No permitamos que hablen por nosotros.

En Venezuela, los dirigentes opositores todos los días marchan en primera línea, desafiando gases lacrimógenos y balas. Espero que aquí, donde no existen estos peligros, los líderes de los partidos democráticos se pongan a la cabeza de la manifestación con la cual vamos a recibir a los cancilleres de la CELAC.


La cita es el martes 2 de mayo a las 4pm, en el redondel Italia en San Benito, porque la cumbre se celebrará en la Feria o en el Hotel Presidente. No es una cita partidaria. Convocan todos los que amamos la libertad y detestamos que nuestro gobierno no la defienda. Pero los partidos, sus líderes y diputados son bienvenidos. Es más, les debería dar pena si inventan pretextos para no poner la cara.

Nos vemos el 2 de mayo en San Benito,


(MAS!/El Diario de Hoy)

 

jueves, 27 de abril de 2017

Carta a obispos salvadoreños y venezolanos: Hay momentos cuando hablar es obligación

Estimados amigos:
Un amigo me preguntó: “¿Cómo es que siempre estás criticando a los que mezclan religión con política, pero aplaudes a los obispos venezolanos cuando se manifiestan contra el régimen de Nicolás Maduro?”

Es cierto, he criticado a nuestros obispos por convocar y encabezar marchas exigiendo a la Asamblea que prohíba la minería metálica. Me burlo a veces de las conferencias de prensa que el arzobispo o monseñor Rosa Chávez celebran luego de sus misas dominicales en catedral, y donde definen la posición de la Iglesia Católica frente a casi todos los temas políticos de la actualidad: minería, agua, pensiones, déficit, lo que esté en la agenda política. También critico a quienes pretenden imponer a ARENA y sus diputados posiciones fundamentadas en la fe: sobre el aborto, la forma correcta del matrimonio, educación sexual, derechos de homosexuales…
Jamás he criticado a monseñor Romero por su llamado a los soldados a no obedecer a quienes les ordenaran disparar contra el pueblo. La Iglesia no puede callarse cuando el Estado pone en peligro la paz y la vigencia de los Derechos Humanos. Es su deber tomar posición contra dictaduras, represión, golpes de Estado, y a acompañar a quienes ponen resistencia a la represión.

Monseñor Romero se vio obligado a decir, e incluso gritar a los militares: “Les suplico, les ruego, les ordeno, en nombre de Dios, ¡cesen la represión! Ningún soldado está obligado a obedecer una orden que va contra la Ley de Dios.” En esta misma situación se encuentra hoy la Iglesia en Venezuela, y por esto se mete en política: a favor de los derechos humanos y políticos. En Venezuela todos los días están muriendo jóvenes, a manos de militares, policías y paramilitares chavistas. No puede callarse la Iglesia.

Esto no atenta contra el carácter laico del Estado. Atenta contra el carácter represivo del Estado. La Iglesia tomó partido por la paz y la democracia, no por la prevalencia de asuntos de la fe en las políticas del Estado.

Ya quisiera que nuestros obispos, en vez de meterse en la agenda política del día, tomen una posición valiente ante el nuevo deterioro de los derechos humanos y ante un gobierno que enfrenta la violencia con más violencia y las matanzas de las pandillas con matanzas en nombre del Estado. Ningún político se atreve a favorecer el diálogo y la inserción social por sobre las soluciones violentas, porque piensan que esto no es popular. En estas situaciones, cuando la política no cumple su responsabilidad en asuntos de la paz y los Derechos Humanos, la Iglesia tiene que hablar.

Felicito a los obispos venezolanos y pido a los nuestros a revisar sus prioridades. Saludos,



(MAS!/El Diario de Hoy)

 

martes, 25 de abril de 2017

Carta a todos los que cobraron ‘sobresueldos’: Es un asunto de transparencia

Estimados funcionarios y ex funcionarios:
Circulan en Internet supuestos recibos, supuestamente firmados por ex funcionarios, los famosos ‘sobresueldos’. No tengo idea si son auténticos o falsificados. Sí queda claro que no son parte de una campaña en pro de la transparencia, sino en contra de la actual oposición, ya que solo ‘recibos’ de ex funcionarios de ARENA aparecen.

La verdad es que no importa mucho si son auténticos, porque todos sabemos que los ‘sobresueldos’ fueron práctica de todos los gobiernos, incluyendo los de ARENA y los dos del FMLN, para mejorarles los salarios oficiales a sus altos funcionarios.
No es un asunto de relevancia jurídica, y los funcionarios del ejecutivo no cometieron delitos al recibir ‘sobresueldos’. Fueron contratados por los respectivos presidentes bajo esta modalidad de recibir ingresos más competitivos que los asignados formalmente. Algunos lo habrán recibido por méritos, otros por lealtad política. Es un acto de falta de transparencia y posiblemente de arbitrariedad, pero no de corrupción, porque los funcionarios del ejecutivo de cualquier manera están obligados a actuar bajo instrucciones del presidente.

Hago un llamado a todos los funcionarios que, en aras de la decencia, hagan públicos los ingresos que han recibido (o siguen recibiendo), incluyendo ‘sobresueldos’ y gastos de representación. Repito: No es un asunto jurídico, sino ético. Bájense los pantalones todos, y luego entre todos hagan una reforma legislativa que regule, de manera racional y transparente, las carreras del servicio público y los ingresos de los funcionarios.

Otra cosa diferente es cuando funcionarios de otras instituciones, supuestamente independientes del ejecutivo, hayan recibido de Casa Presidencial pagos indebidos: jueces, magistrados (de Corte Suprema, del Tribunal Electoral o de la Corte de Cuentas), fiscales, o incluso periodistas o representantes de ONG. Estos pagos no son sobresueldos, sino actos de compra ilegal de voluntad. Estos casos sí son de relevancia jurídica. ‘Sobresueldos’ solo puede pagar quien te pague el salario, no alguien afuera de tu institución. Si esto pasa, es corrupción. Y todos sabemos que esto también ha pasado en varias administraciones. Estos casos sí hay que investigarlos.

Deberían dar el primer paso con esta ‘operación transparencia’ los actuales funcionarios, porque en este tiempo de crisis fiscal no hay justificación de seguir con las prácticas viejas de los ‘sobresueldos’, ni siquiera con los exagerados sueldos oficiales que están cobrando los secretarios de la presidencia y presidentes de las autónomas.

Lo realmente importante es cambiar el sistema y crear un servicio público eficiente y transparente, basado en méritos, en vez de relaciones partidarias o nepotismo.

Los funcionarios de administraciones anteriores, en vez de evadir este tema, deben hacer lo correcto y contribuir a generar un clima de transparencia que facilite las reformas necesarias. Saludos,
 
(MAS!/El Diario de Hoy) 

 

lunes, 24 de abril de 2017

Francia: La crisis no es de la democracia, sino de los partidos tradicionales

"La hora de los insurgentes del centro", titula el periódico El País un primer análisis sobre las elecciones francesas, escrito por el politólogo José Ignacio Torreblanca. Y el columnista concluye: "En Francia se pone de manifiesto que la democracia no está en crisis, sino los partidos tradicionales".

Muy cierto. El surgimiento de las "insurgencias" radicales de Marine Le Pen, del lado populista ultranacionalista, y de Jean-Luc Mélenchon, del lado populista de izquierda, son síntomas de la crisis de los partidos tradicionales, igual que eran Donald Trump y Bernie Sanders en Estados Unidos. En Estados Unidos con el agravante que el bipartidismo es tan fuerte que no deja espacio para nuevas opciones, cuando los partidos están siendo secuestrados por populistas como Trump (con éxito) o Sanders (que no prevaleció, pero logró debilitar al Partido Demócrata al punto de no poder competir contra Trump).

Pero en Francia, el surgimiento de la 'insurgencia' centrista de Emmanuel Macron y su muy probable victoria en segunda vuelta, son pruebas que la crisis de representación de los partidos no equivale a una crisis de la democracia representativa y republicana. Lo que pasó en Francia con Macron y su movimiento 'En Marcha', igual que lo que pasa en España con Albert Rivera y su emergente partido centrista 'Ciudadanos', comprueba que la crisis de representatividad de los partidos tiene solución, siempre y cuando la sociedad civil logre articular nuevos liderazgos, nuevas propuestas - y nuevos movimientos y/o partidos capaces de competir con los partidos tradicionales desgastados por corrupción y oportunismo.

Los partidos céntricos que nacen de la sociedad civil no necesariamente sustituyen los partidos tradicionales de derecha e izquierda. Más bien son complementarios y llenan el creciente vacío al centro de las sociedades, el cual los partidos tradicionales de derecha e izquierda no pueden llenar. Al no permitir que se genere un vacío peligroso que de otra manera llenarían propuestas demagógicas con discurso anti partido, estos movimientos o partidos céntricos resultan ser la salvación del sistema democrático y republicano. Al tiempo que son complementarios, también son correctivos: Así como "Ciudadanos", por su mera existencia y por la racionalidad de sus planteamientos obliga al Partido Popular y al Partido Socialista a una renovación que de otra manera estaba bloqueada, así va a pasar en Francia: los partidos tradicionales no van a desaparecer, sino el movimiento centrista de Macron los va arrastrar a una apertura y regeneración antes paralizadas.

Siempre hay que tener cuidado con aplicar en casas conclusiones que surgen de otros procesos en otros países. Pero por otra parte, no hay ninguna razón de peso que nos obligue a asumir que en El Salvador la crisis de los partidos y las posibles consecuencias y soluciones de esta crisis sean esencialmente diferentes e incomparables. Tenemos dos partidos mayoritarios que se han resistido a pasar por procesos de apertura que les permitieran ampliar el radio de su representación de los extremos al centro de la sociedad. Consecuencia de esto, existe un amplio abanico de fuerzas sociales y corrientes ideológicas al centro de la sociedad que no se ven representados ni por el FMLN (sobre todo luego de verlo gobernar durante ya siete años), ni por ARENA.

Aunque para las dos próximas elecciones del 2018 y 2019 la competencia seguirá siendo entre ARENA y el FMLN, dado que el sistema electoral no permite el surgimiento espontáneo de movimientos "insurgentes" al estilo de "En Marcha" de Macron, es muy probable que a mediano plazo desde el centro de la sociedad civil surgirán movimientos que competirán con los partidos tradicionales.

Hay un vacío – y además hay una amenaza ya planteada que sea ocupado por una "insurgencia" populista, ahora solo expresada por la figura de Nayib Bukele, y por un discurso de anti política y antipartidos muy parecido al discurso de Pablo Iglesias en España y de Mélenchon en Francia. Pero también hay sectores que están cansados de condicionar su incursión a la política a la apertura de los partidos tradicionales que nunca llega, pero al mismo tiempo inmunes a las tentaciones del populismo a la Nayib.

Están todos las condiciones y todos los ingredientes para que en El Salvador nazca una fuerza centrista para intervenir en las dos elecciones de 2018 y 2019, articulando la demanda electoral de la sociedad civil: institucionalidad, transparencia, eficiencia, verdadera inversión social, profesionalización de la política y del servicio público. ¿Pero quien quita que a partir de 2021 se articule también como una oferta electoral capaz de competir con ARENA y el FMLN?
(El Diario de Hoy)

sábado, 22 de abril de 2017

Mini cartas a tres funcionarios viajeros: ¿Y el beneficio de estos viajes?

Estimado Oscar Ortiz:
Vi que estabas bien contento sentado en un helicóptero volando a San Miguel “para verificar avances de Estadio Barraza”, según tu cuenta en Twitter.

De acuerdo: Es bien bonito volar en helicóptero, luego de haberlos tenido encima queriéndole matar a uno durante la guerra. Espero que te hayan llevado por toda la costa, incluyendo tus propiedades en la isla Montecristo. Bien bonito este viaje. Yo una vez lo hice, pero no a costa del Estado, sino por invitación de Calvo que quería que haga un reportaje sobre su planta en La Unión.

Déjeme hacerte algunas preguntas:
¿Cuál era la urgencia para que no te pudieras desplazar en carro a San Miguel?
¿Desde hace cuándo es tarea del vicepresidente “verificar los avances” de la remodelación de un estadio?
¿Tienes las calificaciones para esta verificación?
¿Y cuánto costó esta excursión al arca del Estado?

Estimado Eugenio Chicas:
Espero que te haya gustado el viaje a Taiwán. Ya aclaraste en Twitter que fue una “generosa invitación Gob Taiwán que ha cubierto gastos aéreos-tierra.”
Pensaba que ibas a publicar, luego de tu excursión de Semana Santa, un informe sobre los beneficios que lograste conseguir con esta misión. Para mi sorpresa, detecté en el sitio oficial de Casa Presidencial, un escrito tuyo que mucho me hizo recordar los odiosos ensayos que en el colegio nos obligaron a escribir al regreso de vacaciones. Así que ahora los ciudadanos sabemos que te impresionaron las “120 especies de mamíferos, 670 de aves, 141 de reptiles y 400 de mariposas” que tiene la isla Taiwán – pero todavía no tenemos idea qué fuiste a hacer ahí aparte de turistear.

Disculpe, ya encontré el escueto informe oficial. Dice: “Se proyectan apoyos a los medios del gobierno: Televisión de El Salvador (Canal 10) y Radio Nacional de El Salvador.”
Claro, Taiwán siempre sabe dar al inquilino de turno de CAPRES apoyo para propaganda. Lo dio a Paco Flores y a Mauricio Funes, ¿por qué no a ustedes?

Estimado Hugo Martínez:
Estambul también es un destino muy atractivo. Puedo entender que luego de una Semana Santa que tenías que dedicar incansablemente a supervisar la respuesta del gobierno a los constantes temblores, te cae bien un viajecito a Turquía. Me imagino que aprovechaste esta misión para expresar al gobierno turco las profundas preocupaciones del presidente Salvador Sánchez Cerén sobre la persecución de opositores, periodistas y jueces en Turquía. Bueno, más o menos como lo hicieron en el caso de Venezuela: apoyando al gobierno en su esfuerzo de usar el diálogo para agarrar oxígeno…

Con cordiales saludos a los tres viajeros,


 
(MAS!/El Diario de Hoy)

Observador Político: El drama de Venezuela

La política tiene una dimensión personal que muchas veces no expresamos adecuadamente. Preferimos quedar en un plano analítico. El análisis es necesario, pero igual lo es el impacto personal que nos hacen los dramas humanos detrás de la política. Me duele Venezuela. Me duelen las imágenes de las manifestaciones pacíficas y masivas reprimidas por policías, militares y paramilitares que parecen fuera de control, pero no nos equivoquemos: actúan bajo control de Maduro y la cúpula chavista.

Pero igual, me siento sumamente orgulloso y optimista de ver a personas que en muchos viajes a Venezuela se han convertido en amigos, resistir a la fuerza bruta de un régimen que se resiste a aceptar que su pueblo le ha quitado legitimidad, apoyo y sostenibilidad. Ayer vi un video de la marcha opositora, en el cual Henrique Capriles, gobernador de Miranda y ex candidato presidencial, caminaba en primera fila enfrentando a los antimotines de la Guardia Nacional Bolivariana, con las manos arriba, no en señal de “nos rendimos”, sino en señal desafiante de “vean, venimos desarmados”… La Guardia les tiró a los manifestantes una batería de bombas con gas lacrimógeno, vi a Henrique tosiendo, asfixiándose, pero no retrocediendo. Estas imágenes solamente los podemos ver porque los periodistas independientes venezolanos su juegan el pellejo tomándolas y difundiéndolas en redes sociales. Son otros héroes de este drama. Los medios venezolanos hacer ratos han perdido la libertad de cubrir estos eventos…

Hoy vi un video muy parecido de Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, otro líder opositor, encarcelado desde hace tres años. Los muchachos le pusieron a Lilian una máscara de gas, y luego de respirar por unos momentos, ella se la puso a una señora que estaba al punto de asfixiarse.

Hoy recibimos en el almuerzo semanal de los Observadores de El Diario de Hoy a Tamara Suju, en cuya casa en Caracas tuve el privilegio de conocer, en el año 2009, a los intelectuales más brillantes de Venezuela: ex rectores de universidades, ex ministros, escritores, columnistas –todo un “Consejo de Sabios”-, discutiendo cómo unificar la oposición y cómo construir una mayoría para el regreso a la democracia. Pocos años después, Tamara tuvo que ir al exilio porque sus permanentes denuncias de capturas arbitrarias, torturas y otras formas de represión comenzaron a convertirse en un peligro para el régimen. Amenazaron a ella y su familia, y tuvieron que salir del país.

Tamara me contó del caso de Raúl Baduel, un joven que hace dos años fue detenido por su participación en una cadena humana en protesta contra la represión. Raúl fue vilmente torturado, es uno de los casos que Tamara está llevando ante el Tribunal de La Haya contra Maduro y sus funcionarios – por sistemática tortura de opositores. Conocí a Raúl en junio del 2010, en la cárcel militar Ramo Verde, donde visité a su padre, el general Raúl Isaías Baduel. Junto con toda la familia Baduel almorzamos bajo un gran afiche de Nelson Mandela. “Hay una sola cosa que temo”, me dijo el ex ministro de defensa de Hugo Chávez convertido en opositor y preso político, “y es que me pueden tratar de romper la moral tocando a mis hijos.” Exactamente esto pasó 5 años después, cuando detuvieron y sometieron a tortura a su hijo Raúl. Sin embargo, no lograron doblegar al general Baduel, y por tanto, pocos días antes de que terminara su condena, lo volvieran a acusar, esta vez por “traición a la patria”. Los dos siguen presos.

En Ramo Verde también está recluido Leopoldo López, a quien conocía en el 2008 cuando era alcalde de Chacao, lejos de ser el líder nacional en que se convirtió después. Tamara Suju, quien lleva el caso de Leopoldo ante el Tribunal Internacional de La Hay, cuenta que en estos días de convulsión lo hacen desnudarse varias veces al día, lo hacen caminar desnudo por el pasillo, le prohíben recibir a su familia, y le quitan sus libros. Si Maduro pensaba que con esto se podía quitar encima la pesadilla de un líder opositor que no le daba tregua, tuvo que observar que la captura de Leopoldo no dejó ningún vacío en la oposición. El calvario al que someten a Leopoldo ha creado una pesadilla que persigue a Maduro: No solo le ha dado a Leopoldo un estatus de héroe, también a su esposa Lilian, quien se ha convertido en la voz más escuchada contra las violaciones de los Derechos Humanos – en Venezuela y en el mundo entero.

A todo esto me refiero cuando digo que estoy orgulloso de mis amigos venezolanos, y optimista que van a lograr derrocar a Maduro y su mafia, de la forma que sea. Y solo lo puedo explicar en este plano muy personal, hablando de personas de carne, hueso y corazón que tuve el privilegio de conocer.

Y como es tan personal el drama de Venezuela, me duele cada vez que enciendo la televisión en estos días.
(El Diario de Hoy)

 

viernes, 21 de abril de 2017

Columna Transversal: Paralizados por nuestros tabúes

El país no va a avanzar mientras nadie se atreva a romper algunos tabúes muy arraigados que frenan su desarrollo.

La reforma agraria
Es un tabú tan fuerte que ni siquiera hay debate sobre este tema. Todo el mundo sabe que la reforma agraria de Duarte, recetada por Estados Unidos, ha fracasado rotundamente. La idea central de la reforma agraria fue contrainsurgente: Había que parar la masiva incorporación de campesinos al movimiento insurgente, y a la vez establecer una base social sólida a la Democracia Cristiana, el socio principal de los militares en la aplicación de las políticas contrainsurgentes de Estados Unidos. Era un plan político, más que un plan económico. Fracasó en ambas dimensiones. La Reforma Agraria fracasó políticamente, porque nunca llevó a una consolidación de la Democracia Cristiana, sino que buena parte de los cooperativistas se volvieron base social del FMLN – y tuvo que nacer ARENA, vinculada a las víctimas de la Reforma Agraria, para dar sostén político a la guerra. Y económicamente fracasó, porque el Estado nunca logró hacer productivas las cooperativas de la Reforma Agraria. Muchas tierras expropiadas quedaron, incluso hasta la fecha, sin explotación agrícola. Más bien la Reforma Agraria destruyó la agricultura nacional. Hoy, cuando la agricultura tendría que dar el paso a la agroindustria, no hay disponibilidad de las extensiones de tierra necesarias, porque todavía la Constitución prohíbe la concentración de tierras. La consigna “la tierra a quien la trabaja” ha llevado a que nadie la trabaje, o solamente para la subsistencia. La agricultura como factor del desarrollo, está condenada a la muerte, porque nadie se atreve a romper el tabú y revertir la reforma, reformando la Constitución.

Privatización y nacionalización
Otros tabúes son la privatización, pero absurdamente también la nacionalización. Ambos temas son vetados, porque al tocarlos inmediatamente se desata una especie de guerra religiosa. Esto no permite un debate racional sobre ventajas y desventajas de nacionalización o privatización en ciertas áreas de los servicios o de la economía. No puede haber un debate sobre la privatización de partes del sistema de Seguro Social, a pesar de que probablemente tuviéramos menores costos y mejores servicios si el ISSS pudiera contratar servicios ambulatorios e incluso clínicos privados para mejorar la atención. Un sacrilegio para nuestra izquierda de solo pensarlo…

En cambio, la derecha se levanta en armas siempre cuando detecta el fantasma de la nacionalización. Incluso en áreas como el transporte público y los desechos sólidos, donde está más que comprobado que la empresa privada está fallando, y donde en muchos países empresas públicas prestan mejores servicios a menos costos.

El debate sobre privatización, nacionalización o empresas mixtas debería ser un debate técnico y no ideológico con características de guerras religiosas. Estos temas no son asuntos de fe, sino asuntos prácticos y de eficiencia. El Seguro Social perfectamente podría transformarse en un seguro que deja de ofrecer servicios médicos, y se limite a pagar a los proveedores de salud, sean públicos y privados. Por otra parte, el Estado hace ratos hubiera tenido que destruir el mafioso monopolio privado de MIDES, creando empresas públicas (o público-privadas) bajo control regulatorio de los municipios. Habría que analizar si no sería más eficiente que las alcaldías conjuntamente crearan una empresa metropolitana de recolección de basura, y si esta tendría que ser de carácter municipal, privado o mixto, para ser eficiente.

El transporte público urbano posiblemente sería más eficiente si fuera administrado por una empresa pública manejada por los municipios del Gran San Salvador, que por supuesto podría subcontratar o concesionar parte de los servicios unificados a los empresarios o cooperativas de transporte. Todo esto depende de estudios de factibilidad y no de credos ideológicos.

La cobardía de los partidos ante estos tabúes es la única forma de explicar el escandaloso hecho que luego de 9 año de terminar su construcción del Puerto de La Unión todavía no está operando. El Estado no lo puede operar, pero tampoco permite que lo haga un consorcio privado. A esta altura, ambos puertos y ambos aeropuertos deberían estar bajo administración de concesionarios privados, por supuesto regulados por instituciones del Estado.

Con el tabú de la privatización como fantasma los gobiernos de Saca, Funes y Sánchez Cerén han destruido el único Asocio Público-Privado exitoso que tuvimos: LaGeo, que genera electricidad haciendo uso de la fuerza térmica de nuestro subsuelo, operada con gran éxito tecnológico, económico y ecológico en conjunto por CEL y la multinacional italiana ENEL. Sacaron a ENEL con amenazas, embargos, vetos y casi a palos del país, y nuestra industria geotérmica quedó estancada.

Así es la fuerza destructiva de los tabúes que nadie se atreve a enfrentar.
(El Diario de Hoy)


jueves, 20 de abril de 2017

Carta al ministro de Seguridad: La incapacidad de aceptar errores y consejos

Estimado comisionado Landaverde:
A un ministro que no escucha ni críticas, ni propuestas, ni recomendaciones de nadie fuera de su gobierno o partido, solo le queda la descalificación: “Las pandillas están buscando ejercer influencia sobre supuestos tanques de pensamiento”. Así reaccionó usted al análisis que planteó al Gobierno un grupo de expertos de conflictos de prestigio global. El “International Crisis Group” está compuesto por exlíderes de Estados y de organismos internacionales, expertos en seguridad nacional y otros académicos que con mucho éxito han aportado a generar soluciones a muchos conflictos en el mundo.

Solo porque les recomiendan revisar a fondo su política de Seguridad, usted les llama “supuesto tanque de pensamiento” y los acusa de haberse dejado influenciar por las pandillas. Esa es su lógica, ministro, y por eso estamos como estamos. Todos los independientes que critican sus políticas y recomiendan enfrentar la violencia con políticas que no generen más violencia, para ustedes son colaboradores de las pandillas o idiotas que se dejan manipular por delincuentes.

Uno no tiene que dejarse influenciar por las pandillas para darse cuenta que las políticas de seguridad de su gobierno no funcionan y que ponen en duda el compromiso del gobierno y de la PNC con los Derechos Humanos y los debidos procesos. Aquí ha venido Álvaro de Soto, uno de los facilitadores de nuestros Acuerdos de Paz del 1992, junto con el exembajador Thomas Pickering, para plantearles a ustedes lo mismo que ahora repite el Crisis Group: que necesitan revisar su concepto militarista de lucha contra la violencia, y ustedes, gobierno y partido FMLN, los mandaron al carajo.

Lo mismo, aunque con más diplomacia (o mejor dicho, hipocresía), le está pasando al embajador Benito Andión, quien como enviado especial de Naciones Unidas está tratando de facilitar acuerdos nacionales, que obviamente tienen que incluir el tema seguridad. Aunque fue el mismo presidente Sánchez Cerén quien pidió al Secretario General de este organismo que enviara a este facilitador, igual se niega a escucharlo.

Tampoco aceptan señalamientos de parte de la UCA, de la Iglesia, de los medios, ni siquiera del Departamento de Estado. ¿Será que todos ellos también son víctimas ingenuas o cómplices de la influencia de las pandillas?

El International Crisis Group, dirigido por el francés Jean-Marie Guéhenno, que durante 8 años fue jefe de las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas, recomienda al gobierno salvadoreño “exonerar a los facilitadores de la tregua acusados de asociación ilegal, como una medida de fomento de la confianza; revertir la decisión de renovar las ‘medidas extraordinarias’ contra las maras; y aprobar la estancada ley de rehabilitación”.

Entiendo que este tipo de recomendaciones no les gustan. Pero alguien incapaz de considerar un análisis, solamente porque no le gusta que cuestionen sus políticas, jamás debería ser ministro, mucho menos de Justicia y Seguridad.

Saludos,

(MAS!/El Diario de Hoy)


 

lunes, 17 de abril de 2017

Crisis fiscal y presupuesto para bobos

Negar sus votos en caso que el gobierno no está dispuesto a corregir el presupuesto no es sabotaje. Es el ejercicio de un derecho y deber constitucional.

Luego de vacaciones, regresamos a lo mismo. Nuevamente vamos a escuchar tanto a los mal intencionados como a los sabios ingenuos exhortando ambos, gobierno y oposición, por igual a dejar de ser necios y a bloquear la solución al problema fiscal. Pongamos las cosas claras: Necio es quien no tiene razón y sigue insistiendo. Pero los que tienen razón y sostienen su posición, no son necios, son coherentes.

El gobierno tenía la oportunidad (y el deber) de poner todas las cartas sobre la mesa y presentar un presupuesto general de la nación completo, incluyendo todas las obligaciones del Estado y todos los gastos necesarios para cumplir su plan de gobierno. Pero el gobierno no lo hizo, porque entonces, su presupuesto hubiera tenido un déficit de unos 2000 millones de dólares. El gobierno hubiera tenido que ir a la Asamblea y negociar con ARENA el financiamiento de este presupuesto. En esta negociación, el gobierno hubiera pedido financiarlo con préstamos, y la oposición hubiera exigido enfrentar buena parte del déficit con recortes de gastos. No pongamos todo en el mismo saco: Una posición es necia, la otra es necesaria.

La Constitución manda que un presupuesto que incluye préstamos necesita mayoría calificada de la Asamblea. Esto significa que el gobierno está obligado a presentar un presupuesto y un plan de financiarlo aceptables para 56 diputados. Si un gobierno quiere deshacerse de esta obligación, tiene que ganar en elecciones parlamentarias una mayoría calificada de 56 votos que se lo permita. Mientras esta mayoría no exista, el gobierno está obligado a presentar un presupuesto aceptable para sus adversarios. No sé cual parte de esta regla simple el gobierno y muchos “sabios” no entienden.

El FMLN no dispone de una mayoría para aprobar préstamos sin aprobación de la oposición. Pero tampoco quiere negociar su presupuesto con la oposición. Prefiere extorsionar y enganchar a los partidos minoritarios para alcanzar mayoría simple (de 43 votos) para aprobar un presupuesto incompleto – o sea, desaparecer el déficit omitiendo algunos rubros. En esta ficción el presupuesto parece equilibrado y financiado.

Pero estas mentiras siempre tienen patas cortas. Las obligaciones de pagar pensiones a los militares, de cancelar préstamos hechos al fondo de pensiones, de pasar el FODES a las alcaldías, no desaparecen por arte de magia. Las pueden desaparecer en el papel donde se imprime el presupuesto, pero no en la realidad. Por tanto, ahora que tienen encima estas obligaciones perfectamente previsibles, piden a la Asamblea que les autorice los préstamos que desaparecieron a la hora de presentar el presupuesto.

Por supuesto ARENA dice que no. Serían bobos si aceptaran esta extorsión. El gobierno, de manera fraudulenta, se hizo de un presupuesto que todo el mundo sabía que no reflejaba los gastos reales. Hoy echan la culpa a la oposición y le exigen que retrospectivamente les aprueben los préstamos necesarios para cubrir el déficit, con el argumento extorsionista que si ARENA les niega sus votos, afecta a la población. Este chantaje no extraña, es parte del populismo del FMLN. Pero sí extraña que analistas independientes les compren este relato y presionan por igual a gobierno y oposición.

Entonces, ahora está en la agenda lo que hubiera tenido que discutirse antes de aprobar el presupuesto: ¿Cómo financiarlo, con préstamos o con recortes, o con qué combinación de ambos? Y el gobierno tiene que enfrentar este debate y hacer concesiones, porque así lo demanda la Constitución: Para financiar un presupuesto con deuda necesitan mayoría calificada, y no la tienen sin los votos de ARENA.

Negar sus votos en caso que el gobierno no está dispuesto a corregir el presupuesto no es sabotaje. Es el ejercicio de un derecho y deber constitucional.

El que tiene que ceder es el gobierno. Tiene que aceptar que el presupuesto que con ayuda de sus aliados aprobó, es incompleto y desfinanciado. ARENA no se va a negar categóricamente a cubrir una parte del déficit presupuestario con deuda. Lo que sí tiene que rechazar es la idea de aprobar más deuda mientras el gobierno no acepte negociar el ajuste necesario para reducir gastos.

La versión de que aquí hay dos actores que por falta de voluntad de ponerse de acuerdo hunden al país en una crisis de impago, sólo sirve para quitarle presión al gobierno y pasarla a la oposición, debilitando la posición correcta de hacer valer el mandato constitucional de un presupuesto nacional equilibrado y financiado. No confundamos la necedad del gobierno, que a cualquier costo quiere seguir adelante con sus políticas populistas-electorales, con la necesaria oposición contra un presupuesto inconstitucional, que de todos modos le cuesta tanto asumir a ARENA.
(El Diario de Hoy)



jueves, 13 de abril de 2017

Carta a los que reclaman la presencia del presidente: Acepten la realidad, estamos a la deriva. De Paolo Luers

Estimados amigos:
Les tengo que preguntar: ¿Acaso se hubieran sentido más seguros si en la cadena nacional sobre los sismos hubiera aparecido el profesor Sánchez Cerén?

Fue patético el espectáculo del comando de emergencia formado por la ministra de Medio Ambiente (que dijo que mejor nos vayamos a la playa); el “albañil del pueblo” Gerson, (quien dijo que mejor no saliéramos); el canciller, quien no tenía nada que decir; y el vicepresidente a quien sacaron de a saber de qué tipo de vacaciones.

Enfrenten la realidad: Así es nuestro gobierno, esté o no el presidente, esté en Cuba recibiendo tratamiento médico o esté aquí.

El hombre se fue a Cuba sin avisar. Como si no lo supiéramos. Por supuesto que no podía saber que iba a temblar. Pero sí sabía que su gobierno estaba en impago. Sí sabía que nos iban a bajar aun más en las clasificaciones de crédito, poniéndonos en la misma categoría con Venezuela. Se fue de todos modos, y de alguna manera tuvo razón: Estén o no estén el presidente y su vice, aquí no hay liderazgo.

La crisis de los sismos perfectamente la hubieran podido dejar en manos de Jorge Meléndez, quien dirige el organismo que coordina las respuestas a las emergencias. Lo hubiera hecho mejor que los tres que se disputan la candidatura presidencial y las cámaras: Gerson, Oscar y Hugo.

El presidente se fue a Cuba dejando instrucciones que nadie revelara su destino y su condición. Esto sí es grave, pero no porque su liderazgo nos haga falta. Es grave por la evidente inconstitucionalidad de su salida sin haber pedido permiso a la Asamblea. La Sala confirmó en su sentencia del 1 de septiembre del 2016 que el mandatario tiene que pedir permiso cada vez que salga del país. Es incomprensible que la Asamblea y la Sala permitan que esta inconstitucionalidad se repita en cada viaje del presidente.

Más grave aún es que, con el presidente ausente o presente, cada vez se confirma más que no es apto para gobernar. No por brillar de su ausencia en una emergencia nacional, sino por brillar de ausencia de liderazgo en todos los asuntos del Estado. Delega la política de Seguridad Pública a un conjunto de policías, quienes facilitan la militarización de la PNC y encubren la sistemática violación de Derechos Humanos. Delega la política fiscal a personeros de notoria incapacidad y negligencia. Delega la tarea de atraer inversiones a Sigfrido Reyes, Oscar Ortiz y José Luis Merino, que son para espantar a cualquier inversionista.

El gobierno está a la deriva. Y lo peor: La oposición tampoco muestra liderazgo. Felices vacaciones les desea


(MAS!/El Diario de Hoy)




Un día después:

Screen Shot 2017-04-13 at 6.02.02 PM.png
C9TwNi4VYAABLZY.jpg_large

martes, 11 de abril de 2017

Carta a una lectora: Hablemos de prioridades

Estimada señora:
Usted me mandó múltiples mensajes preguntándome, más bien reclamándome porqué no he escrito sobre Oscar Ortiz y Chepe Diablo.

Le voy a contestar. Me quedé callado porque todo el mundo habla de esto todos los días. Esto siempre es sospechoso. Todo está dicho, e incluso un poco más: especulaciones, confabulaciones, y otras novelas. Sólo tendría sentido escribir más sobre este caso si tuviera los elementos para contrarrestar estas novelas, no para alimentar más la leyenda… de Texis. Llegará el momento.

El fiscal general, con todas las limitaciones de presupuesto que con buena razón está lamentando, asignó a 50 (¡cincuenta!) fiscales al caso contra Chepe Diablos. Me surge una pregunta: ¿Qué hubiera pasado si al caso Mauricio Funes hubiera asignado semejante recursos? En este caso (más bien en estos múltiples casos: Probidad/enriquecimiento ilícito, Chaparral, Polistepeque, Odebrecht, el préstamo convertido en donación de Salume…) ni siquiera existe una acusación penal, por lo tanto tampoco orden de captura. Y el caso civil se encuentra en el aire.

Si por ordenes del señor F1 estuvieran 50 fiscales revisando toda la documentación incautada en los allanamientos a las casas de Funes, Vanda, Michi y Mecafé, y si contaran con el mismo apoyo técnico que Estados Unidos está brindando en el caso Chepe Diablo, los periódicos no tendrían tantas páginas que llenar con la novela de un “cartel” acusado de lavado de 215 millones de dólares. ¿Y si los 50 fiscales los hubieran asignado al caso Saca y Cía.?

En este punto me surgen otras dos dudas; la primera: ¿Existen “carteles de lavado”, o reservamos este distintivo para los grandes narcotraficantes?

Y la otra duda, esta sí profunda: ¿Es más importante que alguien lave 200 millones o que otro los robe? Estoy claro que ambos son delitos, pero ¿cuál de los dos hace más daño al país? Me imagino que también un fiscal general tiene que definir prioridades, sobre todo cuando es cierto que le quieren paralizar su trabajo negándole los fondos necesarios para hacerlo bien.

Y ahí me entra la madre de todas las dudas: ¿Cómo es posible que un fiscal general, al tiempo que investiga casos de corrupción muy sensibles, esté obligado a negociar el presupuesto de la fiscalía con el gobierno y con los partidos – o sea con los posibles afectados de sus investigaciones? La respuesta: No es posible. No puede pasar. Es contrario a la independencia del fiscal y su institución.

Como ve, estimada señora, ya me corrí otra vez a otros temas. Pero para mi son más importantes. Sobre todo porque nadie habla de ellos.

Saludos,


(MAS!/El Diario de Hoy)


viernes, 7 de abril de 2017

Columna transversal: El orden

Nuestro adorado cuarto de niño, este reino del desorden que defendimos contra las intromisiones y regulaciones de los adultos, vive en nuestra memoria como símbolo de libertad y felicidad. Pero al crecer nos enseñaron que todo ser maduro tiene que aspirar a un orden que nos da estabilidad. De la libertad del desorden sólo nos queda la nostalgia.

En política, los conservadores se ven como garantes de este orden. En Alemania hay un partido conservador de derecha, cuyo programa se llama “Ordnung”. Un término muy alemán, mucho más pesado que “orden” en español. No es sólo un principio, es una manera de actuar, controlar, imponer, sancionar. En alemán, las fuerzas de seguridad se llaman “Ordnungskräfte”: fuerzas del orden. No defienden la libertad, ni los derechos ciudadanos, defienden el orden. “Ordung muss sein” (orden es necesario) fue la frase preferida de la dictadura nazi y de la dictadura comunista.

Para los conservadores, la mente desordenada es una carga para el hombre y una amenaza para la sociedad, y la creación de orden la ven como una tarea de la sabiduría. Así ya lo dijeron en cristiana convicción Agustín y Tomás de Aquino. “Ordnung” es el término fundamental del conservadurismo político.

Del principio del orden se derivan una serie de axiomas que caracterizan y dominan el pensamiento del conservadurismo, sea de derecha o de izquierda: realismo, jerarquía, autoridad, disciplina, patria, seguridad, armonía, moral, unión… Su punto común es la prevalencia de lo existente sobre lo posible. Los liberales, la izquierda democrática y la izquierda antiautoritaria tienen otros axiomas: pluralismo, debate, tolerancia, derecho a la disidencia, emancipación, autodeterminación, libertad….

La izquierda democrática, los liberales, los libertarios y los antiautoritarios desarrollan utopías, la derecha conservadora se aferra a tradiciones e identidades. Confinando la utopía al ámbito de la fantasía y lo imposible, los conservadores tienden a elevar la tradición y la identidad a categoría de necesario. No existe alternativa, este es el refrán conocido de los conservadores. La pérdida del orden (como en la crisis de refugiados en Europa; o en las manifestaciones ciudadanas en Venezuela) significa caos, y es imposible vivir. El desorden genera miedo, y el miedo genera fuerza para los conservadores. Así se explican el Brexit, el triunfo de Trump, el surgimiento de derechas ultraconservadoras en Francia, Holanda, Alemania, Hungría, Polonia y Rusia.

El hecho que todo orden político es sucesible a perturbaciones, los liberales y la izquierda democrática lo vemos como normal y hasta necesario para producir cambios. Para la derecha conservadora y la izquierda ortodoxa, ansiosas de armonía, disciplina y unidad, cualquier perturbación significa peligro. Es por esto que los conservadores pueden vivir mejor con injusticia que con desorden. Y esto incluye a los conservadores marxistas. Ahí reside en el fondo la diferencia entre autoritarios (derecha conservadora, comunistas) y antiautoritarios (liberales, izquierda democrática).

Tal vez ser conservador o ser liberal y antiautoritario es asunto de temperamento. Unos prefieren el calor del cuarto de niño desordenado; otros, la seguridad y el orden de un escritorio de oficinista.
Pero más allá de temperamentos individuales, también es asunto del tipo de convivencia que se quiere en una familia, en una sociedad, en un país, en el mundo: ¿Una convivencia basada en orden-unidad, o en pluralismo-diversidad? Unidad del pueblo (los nacionalistas) o unidad de clase (la izquierda ortodoxa) versus sociedad abierta. Pueblo versus ciudadanía. Identidad versus personalidad. Colectivo versus individuo.

Estamos acostumbrados de ubicarnos en el espectro político sobre una coordenada entre izquierda y derecha. Pero hay otra que mide y explica mucho mejor el carácter de partidos, movimientos, o líderes: la coordenada entre autoritario y democrático. Si usamos esta coordenada para entender el espectro político, de repente vemos mucha cercanía entre los polos clásicos de derecha e izquierda. Y mucha coincidencia entre liberales e izquierda democrática, libertarios y antiautoritarios. Pero el espectro partidario (aun) no refleja esto.

Mari Le Pen (la líder ultraderechista de Francia) y Pablo Iglesias (el líder de la nueva izquierda populista española) se parecen mucho más de lo que ellos mismos creen. Comunistas y fascistas han erigido dictaduras muy parecidas. Nacionalistas y marxistas tienen el mismo irrespeto por los individuos, sus libertades y sus diferencias. Es tiempo que los verdaderos liberales y los verdaderos socialdemócratas entendamos que tenemos mucho más en común que cada uno con los extremos en la coordenada izquierda-derecha.
(Inspirado en una nota de Roman Leik en Spiegel-Online)
(El Diario de Hoy)

 

jueves, 6 de abril de 2017

Carta a los votantes del FMLN: No cierren los ojos



Estimados amigos:
Todos hemos visto en televisión las imágenes de Venezuela: miles de personas, ciudadanos y dirigentes opositores, marchando pacíficamente para protestar contra un régimen que quiere privar de sus atribuciones constitucionales a la Asamblea Nacional.

Hemos visto que esta marcha de repente es atacada a balazos por las fuerzas de seguridad del gobierno y por bandas de rufianes “civiles” que para “defender la revolución” operan con total impunidad y en coordinación con la policía y la ‘guardia bolivariana”.

Imposible no recordarse de las escenas en Plaza Barrios, el día del entierro de monseñor Oscar Arnulfo Romero. Muy similares: Las fuerzas de seguridad del Estado y paramilitares reprimiendo manifestantes opositores. Digo similares, porque no son idénticas las escenas: En Plaza Barrios

GNB-agresion.jpg


quedaron muertos, en Caracas quedaron heridos y golpeados. La diferencia se explica muy fácil: En 1980 no existía una Organización de Estados Americanos capaz y dispuesta a defender los derechos políticos y humanos de los salvadoreños. No existía la Carta Democrática Interamericana para intervenir en una situación de flagrante inconstitucionalidad y violación de Derechos Humanos – antes de que hubiera muertos y el conflicto se deslizara hacia una guerra civil.


Hoy sí existe una comunidad internacional más vigilante, y dispone de instrumentos de derecho internacional para intervenir antes de que los venezolanos se vean en una situación de guerra civil.

Esta es la diferencia, y quienes mejor deberían entenderla son los dirigentes del FMLN, quienes en los años 80 sufrieron en carne propia lo que significa que un gobierno ejerce violencia contra su propio pueblo ante los ojos indiferentes de la comunidad internacional.

Pero estos mismos dirigentes, hoy convertidos en gobernantes y además en socios financieros e ideológicos del gobierno chavista de Venezuela, se oponen a la invocación de la Carta Democrática contra el golpe de estado cometido en Venezuela, y contra un gobierno que suelta a rufianes uniformados y no uniformados, pero ambos armados, contra manifestaciones pacíficas.

guardia-nacional-bolivariana-gnb-afp_nacima20140212_0204_6


Los dirigentes de un partido que permanentemente evocan la “memoria histórica” de la lucha contra la represión deberían sentirse identificados con los presos políticos en Venezuela, no con sus carcelarios. Esto no es un asunto de derecha versus izquierda, estos términos no aplican a la situación venezolana: Ni el chavismo es de izquierda, ni los opositores son de derecha. Es una lucha entre autoritarismo y democracia, entre dictadura y libertad. Y así fue en El Salvador.

la-foto-22


Ustedes que han acompañado al FMLN en la guerra, en la transición a la paz, y en su llegada al poder, no pueden cerrar los ojos ante esta traición de los que hoy defienden dictaduras. Tienen que pedirle al FMLN cuentas no sólo sobre cómo usa el poder y el dinero del Estado, sino también sobre la clase de regímenes que defiende.
Saludos,
(MAS!/El Diario de Hoy)