sábado, 16 de julio de 2016

Carta a los que dirigieron la guerra: No sean cobardes

Estimados ciudadanos:
La Sala declaró inconstitucional la Amnistía del 1993. Me parece una decisión errada y peligrosa, hecha con criterios anacrónicos que desconocen la lógica de la transición de la guerra a la paz.

Los crímenes cometidos durante la guerra, por ambos bandos, son reprochables y las víctimas tienen derecho a reclamar justicia. Pero el crimen más grande hubiera sido prolongar la guerra. Así que cuando la paz parecía alcanzable, se nos planteó un conflicto entre dos imperativos jurídicos y éticos: el derecho de las víctimas a la justicia; y el deber del Estado y de la sociedad entera de parar la guerra. La sociedad salvadoreña privilegió el interés nacional por sobre el derecho individual de las víctimas. Así nació la amnistía como instrumento de hacer viable el cese al fuego y la incorporación de los combatientes de ambos lados al nuevo país a construir. Bajo el tutelaje de la comunidad internacional y sus organismos, El Salvador aplicó un mandato de los Convenios de Ginebra que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial rigen los conflictos armados: “A la cesación de las hostilidades, las autoridades en el poder procurarán conceder la amnistía más amplia posible a las personas que hayan tomado parte en el conflicto armado.”

Pero bueno, la amnistía fue declarada inconstitucional, y la sentencia es inapelable. Nos toca a todos ser responsables y evitar que esto tenga un costo impagable para el país.

Cuando en 1992 se formó la Comisión de la Verdad, hubo una decisión de la Comandancia General del FMLN: Como líderes político-militares de la guerrilla se iban a hacer cargo, ante la Comisión de la Verdad y el pueblo, de los crímenes que sus fuerzas han cometido.

A la hora de la verdad, sólo los comandantes del ERP cumplieron. Interrogados por los comisionados sobre los asesinatos de los alcaldes dijeron: “No busquen responsables, nosotros asumimos la plena responsabilidad.” Por esto aparecen señalados en el Informe.

Los demás comandantes no se hicieron cargo de nada. Por esto Schafik, José Luis Merino, Salvador Sánchez Cerén, Medardo González, no salen mencionados en el Informe. Tampoco ningún miembro del Alto Mando de las Fuerzas Armadas se hizo cargo de ningún crimen cometido por sus fuerzas.

El país enfrentará una situación crítica a partir de la decisión de derogar la amnistía y abrir espacio para que sean investigados y enjuiciados los crímenes señalados en el Informe de la Comisión de la Verdad - y otros que la Comisión no logró documentar, como por ejemplo las ejecuciones sumarias de unos mil combatientes y colaboradores de las FPL a manos de sus compañeros. Espero que esta vez los ex comandantes de la guerrilla y de la Fuerza Armada que hayan ordenado y encubierto crímenes tengan la valentía y el patriotismo de hacerse cargo y ahorrar al país años de investigaciones, acusaciones, y contraacusaciones.

Todos los que durante años hicieron campaña contra la amnistía, siempre dijeron que no se trata de alcanzar venganza y castigo, sino la verdad.

Entonces, establezcamos lo más antes posible la verdad. Que cada uno diga lo que bajo su mando pasó y costó dolor a miles de víctimas civiles. Que cada uno se haga cargo de los excesos horribles que se cometieron: secuestros y desapariciones, masacres y asesinatos de civiles.

Los comandantes del ERP, quienes ya lo hicieron ante la Comisión de la Verdad, que lo vuelvan a hacer. Los comandantes de las FPL y del PC, que rompan su silencio y pidan perdón a sus víctimas de sus secuestros, asesinatos y “limpiezas”. Lo mismo los miembros del Alto Mando militar y los civiles que organizaron escuadrones de muerte…

Nos daremos cuenta que los culpables de los crimen cometidos durante la guerra, a partir del 1992 han trabajado por la paz, por la democratización y por la reconciliación. La sociedad e incluso las víctimas les van a perdonar, y les van a reconocer a todos su fiel cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

Claro que sé que esta llamado es demasiado idealista y que no muchos van a actuar así. Pero con unos pocos que lo hagan, todos ganaremos como país.

(MAS!/El Diario de Hoy)


viernes, 15 de julio de 2016

Columna transversal: La caja de Pandora que abrió la Sala


Pandora’s box.1896. John William Waterhouse
Según la mitología griega, los dioses crearon la primera mujer: Pandora. Como prueba le dieron un recipiente, sin decirle que ahí estaban guardados todos los males del mundo – y le advirtieron que bajo ninguna circunstancia lo abriera. Le venció la curiosidad, abrió la caja, y todos los males, pestes y desastres se esparcieron por el mundo. Sólo quedó una cosa en la caja de Pandora: la esperanza. Por esto hasta le fecha decimos: La esperanza es lo último que se pierde…

Este miércoles, abrieron la caja de Pandora, declarando inconstitucional la amnistía. El contenido: toda la violencia de los años de guerra, toda la impunidad y todas las mentiras. Pronto veremos cuales maldiciones saldrán. Y también si al final y a pesar de todo nos quedará la esperanza.

A la hora de redactar esta columna, la Sala de lo Constitucional sólo ha publicado un escueto comunicado. Será hasta estudiar la sentencia que se podrá analizar todas sus consecuencias jurídicas, políticas y culturales. Lo que sí está claro es que la Ley de Amnistía del 1993 fue declarada inconstitucional. Al quedar sin vigencia la Ley de Amnistía del 193, automáticamente recobra vigencia la primera Ley de Amnistía (ley de Reconciliación) de enero 1992. Esta ley contempló que no gozarían de la amnistía “las personas que, según el informe de la Comisión de la Verdad, hubieren participado en graves hechos de violencia ocurridos desde el 1° de enero de 1980, cuya huella sobre la sociedad, reclama con mayor urgencia el conocimiento público de la verdad, independientemente del sector a que pertenecieren en su caso”.

Y las palabras claves de la Sala: “Se establece que los hechos excluidos de la amnistía son los casos contenidos en el Informe de la Comisión de la Verdad, así como aquellos otros de igual o mayor gravedad y trascendencia, que pudieran ser imputados a ambas partes, y que fueran objeto de investigación y enjuiciamiento por las autoridades competentes, todos los cuales, por los efectos de la presente sentencia y por la gravedad de los mismos, no han prescrito.”

Pregunto: ¿Quién es o quiénes son los que tienen que cumplir esta sentencia? ¿Las “autoridades competentes” arriba citados por la Sala? Entonces, en primera línea la Fiscalía General, que es la institución que decide a quién investigar y qué delito perseguir. ¿Pero quién hace el trabajo de investigación, la colección de pruebas? Tendrá que ser la PNC. Pero un momento: ¿la PNC conducida por cuadros del FMLN va a investigar la masacre de Mozote, cometida por la Fuerza Armada, pero también las masacres de San Vicente, cometidas por las FPL comandadas por quien hoy es presidente de la República’; el asesinato de los jesuitas, pero también el de José Antonio Rodríguez Porth; las desapariciones de opositores, pero también los secuestros de empresarios, algunos incluso después de los acuerdos de paz. ¿Todo esto en manos de una policía altamente politizada?

Y la fiscalía general, que no tiene capacidad de investigar los crímenes que se cometen diariamente, mucho menos los no resueltos de los últimos 20 años, ¿ahora va a investigar las docenas de casos que nos heredó la Comisión de la Verdad, más otros que se escaparon a esta instancia internacional? ¿Quién tiene la solvencia e independencia para decidir cuáles delitos investigar y a quién de los comandantes y militares perseguir? ¿El actual fiscal general? Mejor me cuenten uno de Pepito… ¿O simplemente retomamos las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, dándole a posteriori facultades constitucionales que nunca tuvo?

Y los tribunales penales que siguen acumulando mora; que tienen a miles de reos sin condenas, ¿ahora van a dejar al lado los casos actuales y dedicarse a buscar justicia y verdad en casos históricos de hace 30 o 40 años?

Un sistema de justicia que en su total (desde la investigación policial hasta el tribunal) permite una cuota de 90% de impunidad en casos de homicidios, ¿ahora va a esclarecer los crímenes de guerra?

A las sentencias de la Sala hay que cumplirlas. Pero esta sentencia, ¿quién diablos la podrá hacer cumplir?

Los principales dirigentes del FMLN tendrán que enfrentar investigaciones penales, igual que los miembros del Alto Mando de la guerra y algunos fundadores de ARENA. Si realmente comienzan a investigar crímenes de guerra y abusos de Derechos Humanos, sería imposible no involucrar al actual presidente. No pueden ir contra ningún militar si van contra los principales comandantes guerrilleros. ¿Habrá un antejuicio para despojar al presidente de su inmunidad y de su cargo?

Vaya, Pandora, ¿qué hiciste al abrir esta caja? ¿Y qué hacemos ahora con los espíritus malos que liberaste? ¿Y al salir todos los males, al final quedará en la caja la esperanza, como en la mitología griega? La Sala tiene la palabra.
(El Diario de Hoy) 

jueves, 14 de julio de 2016

Carta a los populistas legislativos

Estimado Ricardo Velásquez Parker y amigos:
Mientras el resto del mundo camina hacía la despenalización del aborto, vos lanzás una iniciativa legislativa para aumentar sustancialmente las penas de cárcel para mujeres y médicos que tomen decisiones por conciencia de proceder con abortos.

Para que no haya malentendido: Vos como legislador tenés todo el derecho de proponer leyes de acuerdo a tus convicciones. Igual, otros diputados, incluyendo de tu mismo partido, tendrán derecho de rechazar esta iniciativa.

Habiendo dicho esto, tengo derecho de decirte en la cara: No te creo que sean tus convicciones que te mueven a lanzar semejante propuesta. Es tu afán de protagonismo que te hace caer en un populismo legislativo tan bajero o peor como el que ustedes supuestamente quieren desenmascarar y vencer: el populismo de GANA, en su máxima expresión que se llama Guillermo Gallegos. Ellos son maestros en identificar los más oscuros resentimientos populares y convertirlos en banderas políticas: pena de muerte, exterminio de pandilleros…

Pero el antídoto al populismo no es otro populismo más popular, el único antídoto que funciona es la racionalidad. No es racional endurecer las leyes contra el aborto en un país con un número tan elevado de embarazos de menores resultantes de violaciones. No es racional proponer perseguir el aborto como cualquier homicidio en un país donde tantas mujeres no visualizan que tendrán las oportunidades sociales, económicas y familiares de criar, educar y cuidar a otro hijo más.

Lo racional sería analizar con frialdad y al mismo tiempo compasión la situación de todas estas mujeres que recurren al aborto como única salida de un dilema que el Estado no ayuda en nada a resolver. Lo racional sería dejar de ver el aborto como un asunto penal y comenzar a verlo en su verdadera dimensión: un asunto social y de salud.

Pero como dije: Tenés derecho de pensar diferente. De lo que no tenés derecho es de aprovechar tu calidad de diputado para amenazar con 50 años de cárcel a las mujeres que enfrentadas a su dilema tomen otra decisión a la que tú predicas. Y tampoco parece legítimo que intentés convertir la obsesión tuya con el aborto (que sabemos que compartís con otros en ARENA) en punto de honor de tu partido. Porque también sabemos que otros en tu partido piensan diferente sobre el aborto, y que incluso de los que rechazan el aborto muchos no están a favor de su penalización.

¿Por qué tu iniciativa no se presenta como lo que es: el proyecto político y personal tuyo, sino como iniciativa de tu fracción y tu partido? Lo que es falso: Es un asunto de conciencia. Los partidos no tienen conciencia, solo los individuos. Los partidos tienen tolerancia y pluralismo en asuntos de conciencia.

Si querés emprender cruzadas, hazlo a título personal. Si querés posicionarte con postulados populistas, hazlo a título personal. En todo caso, los que quieren una ARENA renovada, plural y abierta te van a cobrar la cuenta.

A la oposición por nada le conviene tratar de competir con el populismo legislativo del Frente y de GANA.

Saludos,
44298-firma-paolo
(MAS!/El Diario de Hoy)


martes, 12 de julio de 2016

Carta al embajador Benítez: Regrese a Alemania con la frente en alto

Estimado General:
Yo siempre he señalado lo absurdo de la decisión del fiscal general de acusarle a usted de traficante de armas, pedir a la Asamblea que realice un antejuicio, para luego imputarlo ante los tribunales correspondientes. Hoy afortunadamente esta solicitud fue archivada, no prosperará ningún juicio, y usted puede regresar a Berlín a ejercer su cargo de embajador nuestro en Alemania. Felicitaciones.

Solo podemos esperar (y rezar) que las excelentes relaciones con Alemania no hayan sufrido daño, ni por el intento del Fiscal de enjuiciar a nuestro embajador en Alemania, ni por los permanentes ataques del gobierno salvadoreño y del FMLN contra el embajador alemán en nuestro país, y su intento de callarlo siempre cuando habla de libertad de expresión, de corrupción y de independencia judicial…

La calidad de las relaciones entre países amigos en gran parte depende de la calidad de los embajadores. Las relaciones con Alemania son tan buenas y fructíferas porque han estado en manos de dos embajadores que se han ganado respeto en los países donde están destacados.

atilio-benitez-exministro-defensa.jpg

Su problema, general Benítez, es que ahora le toca regresar a Berlín debilitado. Los diputados de ARENA negaron sus votos para rechazar la solicitud de antejuicio contra usted. O sea, le negaron el restablecimiento pleno de su honor. No conozco sus motivos.

Si para castigar al gobierno del FMLN decidieron pasar encima de un distinguido soldado y embajador, cometieron un grave error. Y si lo hicieron para quedar bien con un Fiscal General que a esta altura ya está claro que fue un error elegir, cometieron una tremenda estupidez.

Al no resultar contundente la acusación del Fiscal, lo único responsable que podían hacer los diputados, incluyendo los de oposición, era reparar el daño: conseguir una resolución unánime para que el hombre que nos representa en Alemania regrese a su cargo sin mancha y con pleno respaldo de su país.

Bueno, con la actitud pusilánime de los diputados de ARENA, sea cual haya sido su motivación o cálculo político, ahora todo depende de usted. Espero que como militar probado que es, usted tendrá la capacidad de ir a Berlín con la frente en alto y seguir representándonos con dignidad.

Saludos,
44298-firma-paolo
(MAS!/El Diario de Hoy)


Pandillas denuncian grupos de exterminio vinculados al FMLN y desinformación por parte de la PNC

Varias medios retomaron en los últimos días un comunicado conjunto que supuestamente las pandillas habían emitido sobre la investigación de la FGR de grupos de exterminio (Diarolatino, El Blog, La Pagina, ITR, etc).
En Siguiente Página no publicamos este tipo de documentos sin antes obtener confirmación de su autenticidad. Hasta este día logramos corroborar que este comunicado realmente proviene de las tres principales pandillas del país. Aquí su texto completo.

sábado, 9 de julio de 2016

Carta a Roque Dalton: ¿Crimen de lesa humanidad?

roque


Estimado Roque:
Me hubiera encantado conocerte. Pero antes de que yo tuviera noción de tu nombre, incluso de tu país, te mataron en uno de estos eventos trágicos de la historia de movimientos revolucionarios que apuestan a la violencia sin tener la madurez ni la responsabilidad que esta decisión exige.

Algunos movimientos revolucionarios lograron adquirir esta madurez, aprendiendo de sus trágicos errores; otros se encerraron en su radicalismo inhumano y su cinismo de poder – y llegaron a producir actos de barbarie, no sólo en Rusia, China, Camboya, Perú y Colombia – también en El Salvador.

Cuando el ERP, en la infancia de su vida clandestina, cometió el estúpido crimen de ejecutarte para resolver un problema de disidencia y disputa de poder, pagó un altísimo precio: se dividió, y casi se abortó su idea de convertirse en una fuerza revolucionaria. Esta crisis hizo madurar al pequeño núcleo de jóvenes decididos a cambiar la historia de su país por la vía de la insurrección. Cuando yo vine al país, en enero del 1981, me encontré en el ERP una organización que había renunciado a la represión totalitaria para imponer en su militancia la unidad, la disciplina y la disposición combativa. Por esto, cuando decidí incorporarme a la guerrilla, sólo lo vi posible en el ERP. No hubiera aguantado las reglas de militancia y obediencia en ninguna de las otras organizaciones que conformaron el FMLN. Ni me hubieran aguantado a mi.

Cuando se hizo visible que la guerra se iba a prolongar muchos años más, miles de combatientes y colaboradores de la guerrilla entraron en duda, en desánimo, en crisis. En este contexto, las FPL (la organización conducida por el hoy presidente de la República) mostró que nada había aprendido de los sangrientos conflictos internos que en 1983 que habían costado la vida a sus dos máximos dirigentes: Mélida Anaya Montes y Cayetano Carpio. En vez de hacerlos madurar, esta sangrienta lucha interna por la verdad revolucionaria y el poder, los hizo más intolerantes, más represivos. Resolvieron la crisis de la prolongación de la guerra ejecutando a más de mil de su propia gente, acusándolos de “traidores”.

El ERP enfrentó la misma crisis, pero la resolvió de otra manera, sin represión, sin ejecuciones. Utilizó el debate como instrumento, y abrió a sus combatientes y bases la opción de retirarse a los refugios en Honduras. Y en vez de debilitarse, se fortaleció.

Vos pagaste con tu vida este proceso doloroso de maduración. Con todo lo que he leído y escuchado de vos, estoy seguro que no estarías de acuerdo con lo que pasa hoy en tu nombre. El crimen que apagó tu vida de poeta y revolucionario no es un “crimen de lesa humanidad”, como ahora reclaman en tu nombre. El tuyo fue un crimen de radicalismo inmaduro. Los crímenes de lesa humanidad, que la comunidad internacional ha decidido perseguir sin límites de tiempo y prescripción: “A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por ‘crimen de lesa humanidad’ cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: a)  Asesinato; b)  Exterminio…”, dice el Estatuto de Roma.

Contrario a lo que muchos irresponsables alegan, esto no aplica en tu caso. Tu muerte no fue “parte de un ataque generalizado o sistemático” contra los poetas e intelectuales – así como el asesinato de monseñor Romero y de los Jesuitas no lo fue contra la Iglesia Católica. Son crímenes políticos que no tienen justificación, y tal vez tampoco tendrán perdón. Pero no son crímenes de lesa humanidad que hay que penalizar luego de 40 años y a pesar de la amnistía que facilitó la paz. Son tres crímenes entre miles que fueron cometidos por razones políticos – por ambos bandos del conflicto.

Como país hemos logrado un acuerdo muy amplio, profundo y sólido de eliminar de la política la violencia – y otro acuerdo que se plasmó en la amnistía: de no perseguir penalmente los crímenes que se cometieron en el marco de la guerra, para abrir la posibilidad que todos que antes éramos enemigos con ganas de matarnos mutuamente, podamos aportar para construir el país.

No sé si Jorge “Jonás” Meléndez y Joaquín Villalobos tuvieron que ver con tu muerte. Pero sí sé que son parte de la construcción de la paz en El Salvador, igual que muchos ex militares que durante la guerra cometieron crímenes.

Conociéndote de tus libros, creo que vos estás de acuerdo que tu muerte no pesa más que la de cualquier campesino, empresario, alcalde o estudiante asesinado.

Saludos,


44298-firma-paolo






(MAS!/El Diario de Hoy)


jueves, 7 de julio de 2016

Carta a los diputados: Pongan el candado para evitar inconstitucionalidades

Estimados legisladores:
Me van a disculpar mis lectores fuera de la Asamblea que hoy voy a tocar un tema que muchos sentirán aburrido. Pero es necesario, porque se espera que este día llegue a plenaria la ratificación de la reforma constitucional para alargar el mandato de diputados, alcaldes y concejos municipales de tres a cinco años.

En general estoy de acuerdo. No para ahorrar dinero, teniendo menos eventos electorales, como muchos alegan a favor de la reforma. Las elecciones son el corazón de la democracia, y no es por ahorrar dinero que podemos tomar la decisión de reducir su frecuencia. Pero hay otros argumentos válidos: Tres años es muy poco tiempo para implementar agendas legislativas y planes de gobierno municipales; y el costo de tener elecciones con tanta frecuencia no se mide en dólares sino en el daño que hace al país que siempre esté en tiempos preelectorales y en campaña proselitista.

Por esto estoy de acuerdo que se alarguen los períodos a cinco años. Siempre cuando de manera consecuente se implementen las reformas electorales y la renovación de los partidos políticos necesarias para tener un parlamento y gobiernos municipales de mayor calidad, transparencia y legitimación democrática. Porque tener una Asamblea y gobiernos municipales como los actuales establecidos por cinco años más bien parece una pesadilla…

Bueno, pero mejorar la calidad de los partidos, de los diputados y de los alcaldes depende, en última instancia, de nosotros, los ciudadanos, la Sociedad Civil, más que de la legislación.

Pero ojo: Ustedes no pueden modificar los períodos legislativos sin al mismo tiempo garantizar que también se modifiquen los períodos por los cuales la Asamblea elige a magistrados de la Corte Suprema, al fiscal general, y a otros titulares de órganos del Estado.

La Sala de lo Constitucional ya sentenció que es inconstitucional que la misma Asamblea elija más de una sola vez los cinco magistrados de la Corte que, según la Constitución, hay que renovar cada 3 años. No puede ser que una Asamblea, con la correlación de fuerzas que tiene, pueda elegir a 10 de los 15 magistrados. Tampoco que una Asamblea elija a un Fiscal General y ella misma lo reelija.

Entonces, sólo pueden modificar los períodos de la Legislatura si también cambian los períodos del mandato de los magistrados y del fiscal general. Si no, alteran de manera peligrosa el orden constitucional y la seguridad jurídica del país.

Lastimosamente, la Asamblea anterior que aprobó la reforma constitucional que ahora les toca a ustedes ratificar, no hizo caso a las voces que señalaron este tema. No incluyeron a la reforma los períodos de magistrados, fiscal general y otros titulares. Típica muestra de negligencia legislativa. O de malas intenciones, quien sabe…

A ustedes ahora les toca reparar este error. Al mismo tiempo que ratifiquen una reforma, tienen que aprobar la otra complementaria, la cual en entonces será ratificada por la Asamblea que elegiremos en 2018. Y en la reforma actual ustedes tienen que incluir una claúsula de transición que garantice que la nueva Asamblea sólo tenga la duración alargada si al no más juramentarse ratifica la reforma la elección de magistrados y del fiscal. Este candado lo tienen que tomar ustedes. Esto no puede depender de la correlación de fuerzas ni de la buena voluntad de la nueva Asamblea.

La reforma que tienen que encaminar es bien simple: el mandato del Fiscal General se alarga de 3 a 5 años; y en vez de que cada 3 años se renueven 5 magistrados, como hoy manda la Constitución, se renovarán 3 magistrados cada 5 años. Cada magistrado sería electo por 15 años, lo que hará más robusta la independencia del máximo tribunal.

En vez de ratificar hoy a la carrera, hagan su tarea bien y aseguren que el orden constitucional no sea alterado.

Saludos,
44298-firma-paolo
Postdata: Espero que en la plenaria de hoy ustedes suspendan la ridícula moción de la Comisión Política de censurar un spot de televisión que tematiza el flanco débil de esta Asamblea: la corrupción mediante la contratación de asesores.


 

Los disparos del 5 de julio que cambiaron el país

Un atentado perpetrado por un miltante del FMLN desencadenó un proceso que, irónicamente, abrió el camino para que este partido llegara al poder.

El atentado

El 5 de julio del 2006, un militante del FMLN abatió a balazos a dos policías. El grave incidente surgió luego que una unidad anti-motines trató de disolver una manifestación antigubernamental en las cercanías de la Universidad de El Salvador, convocada por organizaciones de choque cercanos al FMLN. Cuando el pelotón policial orilló a los manifestantes contra las instalaciones de la Universidad, un sujeto de nombre Mario Belloso, antiguo concejal de una alcaldía del FMLN, sacó de una caja un fusil de guerra M-16, se apostó y comenzó a disparar a los policías, secundado por dos de sus compañaros. Dos policías murieron de inmediato y cinco más fueron heridos. Belloso, tras entregar el fusil a uno de sus compañeros, huyó hacia el interior de la Universidad. Mario Belloso era líder de la “Brigada Limón”, financiada por el FMLN y usada por la alcaldía de Mejicanos, gobernando por este partido, para golpear e intimidar a trabajadores municipales en huelga o protestas.
Mario Belloso y su unidad al momento del atentado. Se nota que no es una acción improvisada.

Mario Belloso y su unidad al momento del atentado. Se nota que no es una acción improvisada.
En minutos el lugar se convirtió en un polvorín. Varios jefes policiales indignados querían penetrar por su propia cuenta al campus universitario, mientras helicópteros de guerra sobrevolaban rasantes las aulas universitarias, que a esas horas estaban llenas de aterrorizados estudiantes. Tal escena no se había repetido desde los años setenta y principios de ochenta durante la guerra que termino el 16 de enero de 1992.


La reunión en CAPRES

El mismo día tuvo lugar una reunión en Casa Presidencial, convocada de urgencia por el entonces presidente Elías Antonio Saca. El invitado especial: José Luis Merino (Comandante "Ramiro", de las "Fuerzas Armadas de Liberación (FAL)", del Partido Comunista Salvadoreño), el hombre fuerte del FMLN tras la muerte del líder histórico de los comunistas salvadoreños, Schafik Handal, en enero de ese mismo año.

De acuerdo con un alto miembro del gabinete de Saca, que declinó identificarse pero que estuvo presente en la reunión, ambas partes -el FMLN representado por Merino y otros antiguos comandantes, y el gobierno, representado por el presidente Saca, su ministro de Seguridad, René Figueroa, y su secretario privado, Élmer Charlaix- llegaron a un acuerdo: El gobierno no iba a intervenir policialmente dentro de la Universidad y manejaría con prudencia la crisis, y el FMLN se comprometió a disolver la "Brigada El Limón" y deslegitimar en público el ataque contra la Policía. Ambos compromisos se cumplieron. La Policía no incursionó la Universidad, no hubo más muertos, y el FMLN se abstuvo de proteger a Mario Belloso, quien luego fue capturado y condenado a 35 años de prisión, que luego fueron aumentados por la Corte Suprema a 56 años. Belloso está cumpliendo su condena en el Penal de Máxima Seguridad de Zacatecoluca.

Al final esta reunión, por iniciativa de Merino, derivó a otros temas y se tomaron acuerdos que nunca fueron revelados. Nadie sabe a ciencia cierta qué se habló y acordó en esta reunión privada. Pero los resultados se hicieron palpables en el transcurso de los siguientes meses y años: a partir de esta reunión, José Luis Merino y Tony Saca se cubrieron mutuamente las espaldas. Merino se encargó de que el FMLN dejara de acusar a Saca, quien ya para ese entonces era acusado de corrupto por poderosos empresarios que lo habían patrocinado durante su campaña electoral. Y Saca protegió a Merino, cuando el presidente Uribe lo acusó de cómplice y proveedor de armas de las FARC.
Además, colaboradores de Saca indican que el FMLN pidió al presidente dos favores: otorgar vía exprés todos los permisos que se requerían para montar las plantas refinadoras de la nueva empresa petrolera Alba Petróleos, una empresa mixta formada entre las alcaldías gobernadas por el FMLN y la venezolana PDVSA. Los permisos normalmente implican un proceso bastante engorroso en El Salvador. El segundo acuerdo que nació a partir de esta reunión entre Merino y Saca, según las mismas fuentes, era que el presidente no obstaculizara la victoria del FMLN en las elecciones presidenciales de 2009.

Esta misma tarde nacieron las bases de un entendimiento que tres años después llevaría al FMLN al poder y que durante años le ha garantizado impunidad a Saca –hasta que, en 2015, la Corte Suprema de Justicia decidiera reactivar su Sección de Probidad y abrir una investigación de enriquecimiento ilícito contra el expresidente.

José Luis Merino ("Ramiro") y Mauricio Funes

José Luis Merino ("Ramiro") y Mauricio Funes
Regresando a la reunión histórica del 5 de julio 2006 en Casa Presidencial: No se sabe si la respuesta de Saca se produjo de inmediato, porque todos los asistentes a la reunión, excepto Saca, Charlaix y Merino, fueron invitados a salir por unos momentos del "Salón Diálogo" de la Casa Presidencial. Lo cierto es que los permisos de los ministerios de Economía y Medio Ambiente fueron expedidos en pocas semanas a Alba Petróleos.

Es como en el caso de un amorío: Nadie fue testigo del acto amoroso, pero el embarazo se hizo visible.


El legado de Saca

La relación entre Elías Antonio Saca y un grupo de poderosas familias, que tradicionalmente han apoyado financieramente al partido ARENA, se había venido deteriorando de manera acelerada, desde que Saca rompió con el proyecto original del partido ARENA de establecer una economía completamente abierta, al estilo de los llamados Tigres del Pacífico.

Saca se inclinó por priorizar de manera populista “políticas sociales”, con el argumento de arrebatar banderas a la izquierda. Mientras tanto, los escándalos de corrupción, concretamente en el Ministerio de Obras Públicas y la Comisión Ejecutiva del Río Lempa CEL, eran un secreto a voces.
Elías Antonio Saca

Elías Antonio Saca
El escándalo más comentado giraba en torno a la construcción del llamado bulevar Diego de Holguín. De las irregularidades en torno al millonario proyecto se comenzaba a hablar en círculos empresariales y todas las miradas apuntaban al entonces ministro David Gutiérrez, hombre de confianza y amigo personal de Saca. Unos años después otro ministro de Saca, Hugo Barrera, aseguró frente a las cámaras de televisión que Gutiérrez le había confesado que él había transferido $40 millones del MOP a Casa Presidencial, por órdenes directas de Saca.

Entre tanto CEL, se convirtió en caja chica de Casa Presidencial. La autónoma era manejada por Nicolás Salume, hijo del empresario que jugaría un importantísimo papel en la estrategia para que el FMLN accediera al poder en 2009. Otra práctica de Saca, revelada años después por El Diario de Hoy, fueron las sistemáticas transferencias de todos los ministerios al fondo discrecional de Casa Presidencial. Se contabilizaron 219 millones, de los cuales Saca nunca rindió cuentas.


El surgimiento de ALBA Petróleo

El acuerdo de constitución de ALBA Petróleos se había suscrito, en marzo de 2006, en el Palacio de Miraflores en presencia del entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien pronunció un discurso antiestadounidense y se comprometió a enviar 100 mil barriles de diésel iniciales, con un periodo de crédito de 90 días para pagar el 60 por ciento de ese valor y el resto podría ser un plazo de 23 años al uno por ciento anual en forma variable.”

De acuerdo al periódico digital El Faro de enero 2014, ALBA Petróleos de El Salvador ya había movido unos 800 millones de dólares, contaba con la cadena de estaciones de gasolina más grande del país, y es propietaria además de otras 64 compañías en El Salvador, que incluyen negocios de granos básicos, financieras, fertilizantes e incluso una línea área. Este consorcio lo controla José Luis Merino.


La elección de Mauricio Funes

Para garantizar la victoria del FMLN en las elecciones de 2009, el FMLN escogió a Mauricio Funes. Saca, quien además de presidente de la República era presidente del Partido ARENA, usó su control del partido para imponer, ya en el 2008, como candidato presidencial al director de la PNC, Rodrigo Ávila, cuya popularidad estaba muy por debajo de otros líderes de ARENA, como la entonces vicepresidente de la República y actual diputada Ana Vilma de Escobar.

De hecho de Escobar y otros dirigentes del partido denunciaron que el proceso interno para escoger al candidato presidencial estuvo viciado y manejado por el operador político del presidente, su primo Herbert Saca. Muchos miembros de ARENA y empresarios cercanos al partido temían que con Avila de candidato y con Saca controlando al partido y la campaña podían perder las elecciones.


El pacto de transición

Y de hecho ARENA las perdió. Una vez que Mauricio Funes ganó las elecciones presidenciales, Merino y Saca inmediatamente negociaron un nuevo pacto: la redistribución de las instituciones. Saca necesitaba control de la Fiscalía General, para evitar investigaciones sobre el manejo de las finanzas públicas. El FMLN quería tomar control de la Corte Suprema de Justicia. Y así fue acordado: Saca comprometió los votos de ARENA para los magistrados propuestos por el FMLN; y el FMLN sus votos para un fiscal que protegía a Saca. Todo negociado en Casa Presidencial, ya con participación del presidente electo Mauricio Funes.


La ruptura de ARENA con SACA

En ARENA se encendieron sirenas de alarma. Un grupo de dirigentes decidió que la única manera de evitar este atropello a la institucionalidad era expulsar a Tony Saca del partido y romper el pacto ya negociado con el FMLN y Funes. En consecuencia de esto, Tony Saca dio luz verde al plan B: dividir a ARENA, crear GANA y construir una nueva mayoría entre el nuevo partido y el FMLN.

La casa del empresario Nicolás Salume padre, fallecido en 2014, fue uno de los lugares en donde se coordinó la derrota de ARENA y el traspaso del poder de Saca a Funes, sin mayores sobre saltos para el presidente saliente. El mismo Nicolás Salume prestó una de sus lujosas mansiones a Mauricio Funes para que residiera allí durante la campaña y los primeros meses de su presidencia. Además financió la campaña de Funes con 3 millones de dólares, declarados como préstamo personal, pero nunca cancelados, ni por el FMLN ni por Funes.

En retribución, Mauricio Funes nombró a Nicolás Salume padre como primer designado a la presidencia, y a su hijo Nicalás, presidente de la CEL nombrado por Saca, lo mantuvo contra todas las críticas en este cargo clave. Maurico Funes, quien antes de ser presidente tenía fuertes deudas no canceladas, en la actualidad vive como millonario, sin tener ingresos identificables por negocios y empleo.

Para continuar el proyecto político-empresarial de ALBA El Salvador, más allá de lo que ocurra en Venezuela, cuya economía se hunde araíz de los bajos precios del petróleo y el mal gobierno de Nicalás Maduro, es vital para el FMLN que ARENA no regrese al poder. Y ambos ex presidentes -Saca y Funes- para evitar posibles acciones judiales por corrupción, coincidieron con este objetivo.


La elección de Salvador Sánchez Cerén

También en la siguiente elección presidencial, en febrero y marzo del 2014, el ex presidente Saca y el grupo ALBA fueron instrumentales para asegurar un segundo período presidencial del FMLN. Saca fundó una coalición llamada UNIDAD, para correr como tercer candidato y así dividir el voto de la derecha. Luego de ser derrotado en primera vuelta, su partido GANA apoyó al candidato del FMLN. Por su parte, la empresa ALBA Petróleos financió la campaña del FMLN y hizo su propia campaña paralela, igual que la Casa Presidencial de Funes, que pautó miles de anuncios televisivos hasta el mismo día del la elección. En medio de serias dudas sobre el escrutionio final, Salvador Sánchez Cerén fue declarado presidente electo en segunda vuelta, con sólo 6 mil votos de diferencia sobre Norman Quijano.
Mario Belloso

Mario Belloso, el día de su captura

Los disparos de un activista del FMLN, matando a dos policías, cambiaron el rumbo del país. Mario Belloso, el protaginista de esta tragedia, sigue pagando su condena en Zacatraz, tratando de entender esta historia…

(EL DIARIO DE HOY) 


martes, 5 de julio de 2016

Carta a todos: Capres, Sala, Asamblea, comunidad jurídica, medios, sobre el reciclaje de funcionarios cuestionados

Hay puntos donde duele que los toquen. Pocos lo hacen. A veces El Faro, pero nadie le hace caso. A veces el Procurador de Defensa de Derechos Humanos, pero tampoco nadie le hace caso. Es más, lo quieren sustituir, aunque es su rol poner el dedo donde duele…

Pero esta misiva no es sobre David Morales (queda pendiente para otra ocasión), sino sobre otro funcionario que, según la ley, tiene el deber de “controlar y fiscalizar” al gobierno, en este caso “las actuaciones de los servicios operativos y de gestión de la Policía, con especial observancia al respeto de los derechos humanos”. Y no lo hace. Estamos hablando del Inspector General de Seguridad Pública. Es un señor llamado Tito Edmundo Zelada.

Como ya reiteró hasta la saciedad la Sala de lo Constitucional, para este tipo de cargos de controlaría hay que escoger a profesionales independientes. Uno no tiene que ser constitucionalista para entender esto, basta la razón común.

Tito Zelada, Inspector General de Seguridad
Al Inspector General de Seguridad Pública lo nombra el presidente de la República. Y nombró a un hombre con antecedentes: la Sala de lo Constitucional declaró inconstitucional su nombramiento como Presidente del Consejo Nacional de Judicatura, precisamente por falta de independencia. La Asamblea Legislativa había elegido como presidente de este organismo, que tiene que controlar el desempeño de los jueces, a un soldado del partido gobernante. Como el presidente y su partido no comparten este criterio de la Sala (por lo contrario, lo denuncian como “golpistas”), no dudaron en reciclarlo inmediatamente. Y necios como son, no lo ponen adonde caben militantes: en el partido. No, lo ponen donde no caben: como Inspector General de Seguridad Pública.

Ahora publica El Faro que este Inspector, en vez de investigar y erradicar acciones ilegales de la policía, las encubre. Tanto la prensa como la Procuraduría de DDHH han establecido en sus investigaciones que personal de la PNC ha cometido por lo menos dos masacres, con ejecuciones extralegales (casos finca San Blas y cantón Pajales de Panchimalco). Yo diría: muchos casos más. La instancia que por oficio (y por decencia) tiene que investigar este tipo de casos, la Inspectoría General bajo el mando Tito Zelada, no hizo ninguna investigación, pero sí llegó a una conclusión: “Fíjese que nuestra información no arroja eso (ejecuciones extralegales)”, dijo al Faro Tito Zelada.

Cito al Faro: “Cuando este periódico preguntó si los agentes que participaron en el operativo (de San Blas), en marzo de 2015, estaban sancionados, Zelada respondió: ‘Por supuesto que no’. Una respuesta similar a la que brindó, cuando todavía era director de la PNC, el actual ministro de Seguridad, Mauricio Ramírez Landaverde.” Claro, ambos son compañeros del partido que conduce la seguridad pública. Su respuesta es lógica: Por supuesto que no hay investigación, mucho menos sanción. Uno ordena los abusos de autoridad, y el otro se encarga de encubrirlos. Disciplina partidaria, lo llaman…
David Morales, Procurador de DDHH

El único funcionario público que, aunque lo acusen de lo contrario, ha mostrado criterios de independencia, es David Morales, el Procurador de DDHH al punto de no reelegirse: “Las instituciones de seguridad no han garantizado una investigación seria y efectiva, y han ignorado información relevante o cometido negligencias graves, tanto en San Blas como en Panchimalco.”
Pero ya nos acostumbramos a no hacer caso a los que ponen el dedo donde duele.

Ojala que alguien presente ante la Sala una demanda contra el nombramiento de un compañero de viaje del partido FMLN en la Inspectoría General de Seguridad Pública.

Ojala que de esta manera salgamos de la maña descarada de reciclar a funcionarios cuestionados.

Ojala que los medios asuman aun más el vacío que dejan las instancias constitucionales de controlaría.

Saludos,
44298-firma-paolo
 (MAS!/El Diario de Hoy)


sábado, 2 de julio de 2016

Carta a los ciudadanos: Nos mienten en la cara

Estimados compatriotas:
Casa Presidencial nos miente: Dicen que no saben quién de sus funcionarios manejó la camioneta oficial que en el puerto mató a un motociclista y se dio a la fuga, asistido por un equipo de la seguridad presidencial. Igual dicen que no tienen documentación de los viajes de Funes…

El Fiscal General nos miente: Dijo que la familia de la víctima ya no busca justicia porque reconcilió. Pero el mismo día el padre de la víctima y su abogado lo desmienten.

Norman Quijano nos miente: Dice que no sabía nada de las reuniones que gente de su partido hicieron con pandilleros para desmontar el boicot al voto por ARENA que el FMLN había negociado con ellos.

El ministro de Gobernación, Arístides Valencia, nos miente: Alega que no sabía que eran pandilleros con los cuales se estaba reuniendo cuando cocinaron este pacto. Tal vez eran NiNi.

Oscar Ortiz finge amnesia: Ya no menciona que como alcalde de Santa Tecla fue partícipe de la tregua y del proyecto Municipios sin Violencia, igual que los alcaldes de Apopa, Ilopango y Zacatecoluca que ahora están en la mira de la Fiscalía por haber hecho tratos con pandilleros para pacificar sus municipios.

El ministro de Hacienda miente: Quiere que le creamos que no sabía nada del nuevo impuesto sobre consumo de luz.

El ministro de Seguridad y el director de la PNC se hacen los majes: Dicen que ellos jamás han autorizado presuntas acciones de exterminio a manos de policías.

Mario Acosta también se hace el suizo: Quiere regresar a ARENA sin explicar qué le dio Funes por ponerle el dedo a Paco Flores.

Nuestro presidente tampoco dice la verdad: Solo lean el discurso de rendición de cuentas que dio el 1 de junio ante la Asamblea. Describió un país en pleno desarrollo social y crecimiento económica, cuando todos vivimos, en carne y bolsillo propios, todo lo contrario.

Podríamos llenar este periódico con esta lista. Cada uno de ustedes la puede completar.

Hay algunos – demasiados – de ustedes que no les importa que el gobierno y otros funcionarios les mientan. Puede ser que ya se resignaron y piensan que esto siempre fue y siempre será así, o incluso que prefieren que les mientan porque no quieren conocer la verdad para no deprimirse. A todos ustedes no va esta carta. Sigan durmiendo.

Pero también hay muchos – y por suerte, cada día más – quienes sí quieren saber la verdad y que sí se indignan cuando les vean la cara. A estos va esta carta. Es por la presión de ustedes, que de repente ya son la mayoría, que se logró hacer la Ley de Transparencia que obliga al Estado y sus funcionarios bajarse los pantalones. Es por la exigencia de ustedes que la Corte Suprema ha abierto investigaciones y juicios de enriquecimiento ilícito contra Tony Saca y Mauricio Funes. Y dependerá de ustedes que la Fiscalía se ponga las pilas en estos casos y no los presente con intenciones de perderlos.

La ventaja de la Ley de Transparencia, del actuar de la Sala de lo Constitucional y de la sección de Probidad: Ya los ciudadanos tenemos forma de saber quiénes nos mienten. Les podemos hacer la cruz, apuntarlos en una lista, y en las próxima elecciones cobrarles.

Que sigan viéndonos la cara. Que sigan pensando que la gente no tiene memoria. Ustedes sigan apuntando y lleven la cuenta. Tarde o temprano habrá día de pago.

Saludos,


(MAS!/El Diario de Hoy)




viernes, 1 de julio de 2016

Columna transversal: Una guía para discutir en serio la reforma de pensiones.

Ya todos los sensatos han aterrizado en dos conclusiones: es necesaria una reforma de pensiones; y tiene que partir de una estudio eminentemente técnico, no de premisas ideológicas.

El sistema privado, basado en ahorros individuales de cada cotizante y su rentabilidad, todavía no ha podido probar su validez, porque está distorsionado en varios sentidos. Primero, todavía está en etapa de transición, porque la mayoría de sus actuales cotizantes no ha entrado desde el principio de su vida laboral. Segundo, los ahorros no han tenido plena rentabilidad, porque el gobierno se sirve de los ahorros para financiarse con tasas de interés muy por debajo de las tasas de mercado. Y la tercer distorsión son los salarios tan bajos que tiene la mayoría de los cotizantes: No hay magia que puede convertir salarios de hambre en pensiones dignas.

Para reformar el sistema privado de pensiones, primero tenemos que abstraernos de la transición y hacer todos los cálculos sobre la base de que todos entran al sistema desde el inicio de su vida laboral. Solo alguien que ha cotizado toda la vida puede esperar una pensión digna.

Hay que hacer otra abstracción: analizar el sistema de pensiones sin mezclarlo con el problema fiscal del Estado. Y esto no sólo en cuanto a la mezcla burda que hace el actual gobierno queriendo confiscar los miles de millones de ahorros de pensiones para resolver su grave problema fiscal. También hay que separar limpiamente la discusión sobre el sistema previsional de la otra que se llama ‘pensión universal’. La idea de una pensión universal que garantice el Estado a todos sus ciudadanos no es mala, pero no es parte del sistema previsional, sino de una política social del Estado. El sistema previsional se financia con las cotizaciones de empleados y patrones, y de la rentabilidad que obtienen estos ahorros. La políticas sociales del estado, en cambio, se financian con fondos del Estado, o sea con impuestos de todos los ciudadanos y todas las empresas, aplicando el principio de solidaridad.

Si no se separa limpiamente estos dos sistemas el resultado va a ser siempre un arroz con mango como la actual propuesta del gobierno.

Esto significa: El Estado, con los impuestos de todos, tiene que financiar no solo las pensiones que decida pagar a ciudadanos que no han trabajado dentro del sector formal, también tiene que pagar el complemento necesario a las pensiones de los trabajadores que sí han cotizado, pero cuyos ingresos han sido tan bajos que el sistema previsional no puede producir una pensión digna. Alguien que durante toda la vida ha ganado salario mínimo, como la mayoría de la población, por lógica matemática tendrá en el sistema de pensiones una pensión debajo del salario mínimo. Y sería justo que el Estado use fondos públicos provenientes de nuestros impuestos para complementar estas pensiones. Es una tarea del Estado y de sus políticas sociales, no de las AFP, no del universo de cotizantes. Si hay que decidir un aumento del IVA, dedicado exclusivamente a financiar esta pensión universal, merece todo el apoyo.

Una vez que el sistema de pensiones basado en cotizaciones y rentabilidad esté limpiamente separado del sistema de pensión universal (incluyendo la complementaria para población con bajos ingresos), ya es relativamente fácil la reforma que hay que hacer al sistema previsional para garantizar su rentabilidad. Hay que analizar cada uno de los factores que influyen en el resultado, y posiblemente modificarlos: la edad de jubilación, que en El Salvador es más baja que en el resto de la región; la taza de cotización que pagan trabajadores y patronos; los intereses que paga el gobierno cuando obliga a las AFP a prestarle miles de millones de dólares para financiarse; la comisión que cobran las AFP (y por tanto, sus ganancias)…

Pero esto ya será un problema de buena matemática, y ya no asunto de una lucha casi religiosa sobre solidaridad versus rentabilidad, sistema privado versus sistema estatal o mixto.

Y luego, una vez que tengamos diseñado un sistema de previsional eficiente y confiable, podemos discutir sobre todos los problemas estructurales que distorsionan el debate sobre las pensiones: el problema fiscal del estado; la ampliación de la cobertura del sistema previsional; el salario mínimo que produce pensiones mínimas; la idea de una pensión universal y cómo financiarla entre todos.

(El Diario de Hoy) 

 

jueves, 30 de junio de 2016

Carta a Bessy Ríos: Juntas son demasiado para este gobierno


Bessy frente a CAPRES
BESSY frente a CAPRES
Muy querida Bessy:
Sos la persona más terca que conozco. Necia impulsiva, rebelde, irreverente, y absolutamente daltónica: sos de izquierda, pero no ves colores ideológicas cuando ves corrupción, abusos, represión.

Solo a una loca como vos se te ocurre ir sola, armada de un rótulo hecho a mano, a las 6 de la mañana para pararse frente a Casa Presidencial en protesta contra la decisión del presidente de zamparnos un 13% de aumento a nuestros recibos de luz. Y lo hacés sin perder tiempo: el día después del anuncio de este nuevo abuso de poder. Todos nosotros todavía tratamos de entender qué pasó, tal vez protestamos en Twitter o Facebook, tal vez expresamos nuestro malestar sobre una deliciosa taza de café latté, o tal vez todavía dormimos – pero vos ya estás parada frente a CAPRES, sabiendo que te van a echar encima la UMO. ¡Y te la echaron! Claro que sí, porque hay que cuidar al presidente, hay que garantizar la seguridad de la Casa Presidencial con sus secretarios, subsecretarios, asistentes y asesores ante la embestida de la protesta popular…

Así sos vos, Bessy: Precisamente porque sos de izquierda y tenés cariño y confianza al presidente, no dudás en reclamarle en público. Y si por esto te golpean o arrestan, así sea. Es la única manera que podés conciliar tus convicciones de izquierda con tus principios democráticos y tu compromiso como ciudadana.

Sos el cangrejo en el culo de la izquierda corrupta, acomodada, borrega. Un cangrejo que muerde y no suelta. Chingue que chingue. Así vos solita emprendiste la campaña contra el ministro de Economía, porque no puedes tolerar que tu presidente, a quien respetás tanto, tenga en su gabinete a gente tan incapaz y corrupta. La oposición, ARENA, la empresa privada no atacan a este ministro, porque lo ven como uno de ellos, como el mal menor – porque si lo quitan, tal vez asumiría la cartera de Economía un cuadro del Frente con todo su bagaje anticapitalista…

A vos te vale la teoría del mal menor. Vos ves el mal que tenés en frente y lo enfrentás, sin paciencia, sin táctica, sin medias tintas. Por esto, Bessy, te amo tanto, a pesar de tantas diferencias políticas e ideológicas que tenemos.

El lunes te vi en un Foro sobre las sistemáticas violaciones a los derechos humanos de la población más discriminada en este país: los gays, los transexuales, atacando sin misericordia a la indiferencia del gobierno y del Estado en general. Hiciste sufrir al pobre vicecanciller y al pobre fiscal general.

Y cuando yo, que soy otro necio, estaba en la mira de tus amigos de izquierda por mi defensa de la tregua y mi crítica a la militarización de la seguridad, promovida por tu presidente, vos fuiste la primera en defenderme. Vos sabés, igual que yo, que los necios e irreverentes tenemos que apoyarnos mutuamente.
Fernanda en el Masferrari

Tu mejor calidad: No tenés prejuicios. Sos roja, pero cuando la izquierda comete pecados, no tenés ningún reparo o asco de ir a la calle con gente que piensan diferente, pero que comparten el rechazo a la corrupción y el abuso autoritario. Así derrocamos, con gran protagonismo tuyo, pero igual de gente de la derecha, el fatal decreto 743 y todas las demás intentonas de domesticar o derrocar la Sala de lo Constitucional.

Cuando hace un año mi amiga Fernanda fui solita al redondel Masferrari con un rótulo que decía “Hartos de sobrevivir. ¡Queremos vivir!”, yo le dediqué una carta: “A veces la acción simbólica y desafiante de una sola persona tiene más impacto que una manifestación arreglada, coordinada, masiva y ordenada, con gente acarreada. Lo auténtico y espontáneo de tu acción la convirtió en una bofetada al gobierno.” Ella es de derecha, vos de izquierda. Ambas son admirables. Juntas serán invencibles e insoportables para los gobernantes.

Un abrazo,
44298-firma-paolo
(MAS!/El Diario de Hoy)

martes, 28 de junio de 2016

Carta a los delegados al Foro de Sao Paulo en San Salvador

 Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, martes 28 junio 2016

Camaradas:

Ya no les van a recibir esta carta estando en San Salvador, voy a pedir al FMLN de hacérsela llegar a sus respectivas trincheras de la lucha contra el imperialismo. Es que yo había decidido ignorar esta cumbre de los movimientos y partidos fracasados. Pensaba que nuestro presidente Sánchez Cerén iba a tener la prudencia de hacer lo mismo. Tuvo la excusa perfecta de no asistir: el viaje a Cuba para ser testigo de honor de la firma del cese al fuego colombiano como razón para zafarse y no comprometer su presidencia con los penosos discursos en este foro…

 

Pero el FMLN decidió que el presidente tenía que estar en el evento y mostrar solidaridad con Nicolás Maduro. En vez de dejar a Nidia Díaz que haga el ridículo hablando de “golpes de estado” y otros lugares comunes del lenguaje seudorevolucionario, nuestro señor presidente, todo un soldado de la revolución, se hizo presente y tomó el micrófono. Además puso a todos los medios de comunicación estatales en función de este evento partidario, convirtiéndolo así en evento de Estado. Entonces, ya no se puede ignorar como cualquier calentura partidaria o nostalgia revolucionaria.

 

¿Y a ustedes, los delegados de todos estos movimientos populares, no les causó escalofrío ver en este foro a Adán Chávez, quien ha aprovechado su condición de hermano del comandante Hugo para amasar una de las fortunas más grandes de Venezuela?

 

A ustedes que en sus respectivos países dicen luchar contra la represión, ¿no les ha causado ninguna duda que el partido anfitrión, el FMLN, aquí está militarizando la seguridad pública y encubriendo la reaparición de escuadrones de la muerte y la tortura?

 

Mucho se ha hablado del flagelo de la corrupción en este Foro de Sao Paulo, pero al mismo tiempo ustedes aclamaron sendas declaraciones de solidaridad con Cristina Kirchner, el PT brasileño, los ‘boliburgueses’ chavistas – e indirectamente con el ex presidente guatemalteco Otto Pérez, supuestamente víctima de un golpe de Estado maquinado por el imperio mediante la CICIG. ¿Se levantó alguien de la delegación guatemalteca para explicar lo que pasó cuando los guatemaltecos fueron a la calle, semana por semana, y cada semana de manera más masiva y representativa, para exigir la renuncia del presidente y la vicepresidente?

 

¿Y nadie de ustedes objetó cuando Nidia Díaz dijo una barbaridad como: “Por principios y valores, la izquierda por naturaleza es honrada y transparente”? ¿Qué ha pasado con el imperativo de la autocrítica que siempre ha sido para de la definición de la izquierda? En este Foro no hubo autocrítica, ni disidencia, ni debate de ideas. Pura aclamación.

 

Pensándolo bien, me alegra que el Foro de Sao Paulo haya escogido a nuestro país como sede. Y que el presidente haya sido tan descarado de comprometer su gobierno con esta cumbre partidaria del resentimiento, la frustración, y el fracaso. Aquí nos han tratado de convencer que no tomáramos tan en serio todas las barbaridades que se hablaron en el recién celebrado Congreso del FMLN; que era puro discurso para conseguir la unidad del partido. Hoy somos testigos que el FMLN tiene compromisos serios con otros partidos latinoamericanos, sobre todo con el chavismo venezolano, de seguir trabajando contra la libertad de prensa, contra la independencia del sistema judicial, contra una eficiente lucha contra la corrupción – porque todos estos no son instrumentos de la democracia sino del imperialismo para evitar que partidos de izquierda se perpetúen en el poder.

 

Quiero pensar que muchos de ustedes llegaron a San Salvador con buenas intenciones – e ilusiones. Pero parecían una masa de borregos manipulados y orquestados por una docena de operadores – no de izquierda, sino de cúpulas corruptas que quieren preservar su poder político y económico. Da pena ajena observar esta farsa. Otro evento del culto a la victimización – o como dice Horacio Castellanos Moya: de la “cultura del indio pijiado”…


Saludos, 


sábado, 25 de junio de 2016

Carta a los NiNis: No se dejen ni comprar ni insultar

Decirles vagos o haraganes a los desempleados no es otra cosa que una deplorable expresión del odio de clases. Qué bueno que de vez en cuando nos damos cuenta que todavía existe este feo sentimiento, que levanta la cabeza siempre cuando en el calor del pleito se levanta el manto de lo políticamente correcto. Para algunos, normalmente fieles defensores de las libertades republicanas, incluso les visitan momentos de nostalgia por el régimen del general Maximiliano Hernández Martínez y sus campañas represivas contra la vagancia... ¿Qué se nos hizo la benemérita Guardia Nacional que puso en su lugar a los vagos?

¿De dónde surge esta explosión de odio contra los pobres, que de repente invade el debate político y las redes sociales? Por una parte del miedo que infunden las pandillas y de la suprimida conciencia que detrás de la violencia que sufre el país se encuentran profundos problemas sociales que entre todos hemos fallado encarar y resolver. No es nada extraño que un sentimiento colectivo de culpa e impotencia, en vez de transformarse en la búsqueda de soluciones, se convierta en agresiones. Por otra parte, lo que provocó este irracional rechazo a los desempleados fue la propuesta del gobierno del FMLN de gastar 130 millones de dólares para subsidiar a los llamados ninis, a ustedes, los jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Es obvio que este proyecto del FMLN no nace de la preocupación por el alto índice de desempleo juvenil. El desempleo se combate creando oportunidades de trabajo, no con subsidios temporales a los desempleados. Esto es lo que ustedes tienen que exigir al Gobierno, y no que les regalen unos cuantos dólares que por nada cambiarán su situación.

Es un insulto para ustedes que el Gobierno piense que con unos dolaritos y sermones políticos los pueden jalar al FMLN, convertirlos en activistas, y así recuperar la presencia partidaria en los barrios y las comunidades que han perdido. Perdieron presencia porque en siete años no han hecho nada para transformar las comunidades. En vez de llegar a los barrios con inversiones en infraestructura, en mejores escuelas y servicios públicos y en desarrollo económico, han llegado con su guerra, con fusiles, con redadas que afectan a todos los jóvenes. Hoy quieren recuperar el terreno perdido, pero no para mejorar los barrios, sino para comprar voluntades.

Las instituciones que van a manejar los fondos para los jóvenes y administrar los subsidios (Injuve, Gobernación) son aparatos al servicio del FMLN para reclutar jóvenes. Esto no es estrategia de prevención de la violencia, es estrategia electoral. No es estrategia de seguridad, es estrategia de control territorial del partido.

Así que ustedes están en un sándwich: por una parte el Gobierno y el FMLN que quieren aprovechar políticamente su precaria situación social; por otra parte los que solamente los ven como haraganes, vagos y potenciales pandilleros. Y nadie, ni Gobierno ni oposición, propone soluciones. Nadie tiene una propuesta de cómo incluir a las comunidades precarias al desarrollo del país. Nadie articula una estrategia de cómo romper la marginación que está detrás de todo: desempleo, deserción escolar, violencia, pandillas. Nadie entiende que invertir en grande en las comunidades es una apuesta en seguridad, educación y crecimiento.

En vez de pedir 130 millones para subsidiar la marginación, hay que pedir 1,300 millones (o lo que sea necesario) para romperla, pero con una especie de Plan Marshall, como se suele hacer para salir de una larga guerra: invirtiendo en reconstrucción, inserción social, educación y desarrollo productivo.

Claro que la intención política del FMLN detrás de este nuevo subsidio inútil provoca un nuevo pleito con la oposición. Pero ustedes y su situación, lamentablemente, no están al centro de este debate. Otra cosa sería si la rabia opositora, en vez de dirigirse contra ustedes (los “vagos y holgazanes”) se concentrara en parar las políticas fracasadas del FMLN y desarrollar alternativas.

Mientras ustedes no se expresen y movilicen, esto no va a pasar. Saludos,

 (MAS!/El Diario de Hoy) 

 

jueves, 23 de junio de 2016

Carta al alcalde de Zacatecoluca: No se ahueva

Estimado Dr. Hirezi:
Hoy le toca a Zacatecoluca. Y a usted, aunque no lo han formalmente imputado. Apopa, Zacatecoluca… y desde hace rato quieren dar cuerda al fiscal contra Ilopango. Tres de las 11 alcaldías que se atrevieron a aceptar el reto de construir “Municipios sin Violencia” – a invitación del gobierno de Mauricio Funes.

11 alcaldes convocaron a la plaza pública, que ante los ojos incrédulos de la población y las cámaras de los medios se llenó de pandilleros con sus familiares y comunidades, para firmar “Acuerdos Municipales de Paz”. Firmaron y hablaron los jefes locales de las respectivas pandillas y los alcaldes. Firmaron representantes del gobierno, obispos, mediadores, representantes de la OEA. En algunas ocasiones firmé yo como representante de la Fundación Humanitaria que por iniciativa del señor Nuncio Apostólico se había creado entre empresarios, dirigentes gremiales y académicos para hacer sostenible la reducción de la violencia que no podía simplemente depender de una tregua entre pandillas…

La idea era: Los alcaldes gestionarían entre la sociedad civil de su municipio y las pandillas locales acuerdos para cesar la violencia y para crear las condiciones para la reinserción. El entendimiento común fue: Las extorsiones se reducirán gradualmente en la medida que se crearan condiciones para la inserción de los jóvenes, incluyendo pandilleros, en la vida económica, social y laboral.

Los alcaldes iban a poner el pecho y algunos pocos fondos municipales – y el gobierno iba financiar sendos proyectos de prevención, educación, deportes, transformación de barrios, inclusión laboral.
Ustedes como alcaldes se arriesgaron, pusieron el pecho y su buen nombre, se metieron de fondo a buscar entendimientos y mediar en múltiples conflictos. En varios de los 11 municipios lograron reducir a un mínimo la violencia – sólo que el gobierno nunca cumplió nada de su parte. Los famosos 33 millones para los 11 municipios nunca llegaron a los municipios, y la mayoría de ministerios no colaboraron en nada.

A ustedes los dejaron colgados de la brocha – y a todos que de buena fe se habían incorporado en el esfuerzo de reducción de violencia mediante acuerdos locales. No solo a ustedes, los alcaldes, también a las comunidades, y (¿por qué no decirlo?)- a los pandilleros. Basado en el discurso del gobierno se creó una gran expectativa – y como no se cumplió, se generó frustración, desconfianza – y nuevamente un terreno fértil para el resurgimiento de la violencia.

El gobierno se corrió, cambió de ministro y de política – pero ustedes, los alcaldes, ¿adónde iban a correr? Me consta que vos, Francisco Salvador Hirezi, le pusiste huevos para salvar la situación, para salir adelante, para no frustrar las expectativas de los viroleños – y para no correr riesgo que los pandilleros abandonaran su compromiso de cesar la violencia.

Hablando con todos, se logró un milagro: reordenar las ventas en los mercados y en las calles, sin el uso de ningún tipo de fuerza, convenciendo a todos que colaboraran. Todo el mundo sabe que el problema de las ventas callejeras y la presencia de las pandillas son íntimamente ligados. Lograste matar dos pájaras de un solo tiro: recuperar el centro de la ciudad tanto de la violencia como del caos.
Esto se puede hacer de dos formas: por la fuerza, y no será sostenible; o gestionando entendimientos y acuerdos con todos los actores. Que para esto hay que hablar con los vendedores, es obvio. Que para esto también hay que hablar con los pandilleros, también, aunque nadie quiere hablar de esto. Y a ambos sectores hay que hacerles ciertas concesiones a cambio de que se comprometan con las reglas de la convivencia.

Tu problema: Esto último ahora se ha convertido en tabú, no coincide con la política del actual gobierno (de tu partido) – y se trata de penalizar. Por esto, el excelente trabajo que lograste desarrollar en Zacateculuca, igual que Salvador Ruano en Ilopango, ahora es blanco de ataques políticos, condenas moralistas y amenazado con persecuciones penales. Ojalá que en los partidos levanten su voz algunos valientes para defenderlos.

Saludos,
44298-firma-paolo

(MAS!/El Diario de Hoy)

 

miércoles, 22 de junio de 2016

Brexit: Un golpe al corazón de la idea de Europa

Como casi siempre, Manuel Hinds tiene razón: Si los británicos salen de la Unión Europea, ni la economía británica ni la europea van a sufrir graves consecuencias. Hinds lo explicó de manera contundente: las economías europeas, incluyendo la británica, ya son demasiado integradas, y a nadie le conviene desintegrarlas, ni en Londres, ni en Berlin, ni en Bruselas.

Precisamente por esta razón, el debate en Gran Bretaña y en el resto de Europa no se concentra en la economía. Los británicos que quieren salir de la Unión Europea no están preocupados por los efectos económicos de la integración europea. Están preocupados, o más bien angustiados, del tema migratorio. Y cuando lo discuten en la campaña del referéndum del Brexit, no está en el centro la ola de refugiados que tiene más bien a los alemanes en un controversial conflicto interno. En el centro del debate en Gran Bretaña está la libertad migratoria y laboral que la Unión Europea ha establecida en todo sus territorio. A los británicos les preocupen los cientos de miles de alemanes, polacos, checos, griegos, portugueses que viven y trabajan en la isla.

Y al revés: los más enfáticos adversarios del Brexit, o sea de la salida de sus país de la Unión Europea, son los cientos de miles de británicos que viven y trabajan en Berlin, Roma, Paris y otras ciudades continentales.

Este enfoque en la libertad irrestricta de residencia y trabajo es correcto: es el corazón de la integración. Por esto, el Brexit -sobre todo por las razones que se pide- sería un ataque muy profundo al logro más importante de la integración europea.

En Europa ha crecido una generación que se siente europea. Los que crecieron y se educaron y comenzaron sus carreras profesionales en la Europa integrada se mueven dentro de Europa como si de verdad fuera un solo país. Hay millones de europeos que nacieron en un país miembro, estudiaron en otro y trabajan en un tercero. Hay millones de europeos de la generación integrada que hablan tres o cuatro idiomas. Hay millones de profesionales que toman ventaja de la oferta educativa y del mercado laboral europeo. Alemania sólo puede mantener funcionando su exitoso esquema dual de formación profesional (aprendizaje de tres años en una empresa, combinado con escuelas vocacionales), porque cientos de miles de jóvenes de toda Europa aplican a esta modalidad para convertirse en mano de obra calificada y certificada que ofrece Alemania. Países como Suecia y Gran Bretaña solo pueden mantener sus excelentes servicios de salud, porque atraen a médicos y enfermeras de toda europa. Berlin sólo se pudo convertir en la capital europea de innovación tecnológica porque los mejores investigadores y emprendedores de toda Europa se concentran en esta ciudad. Lo mismo es cierto para Londres como centro financiero, Barcelona como capital del diseño, Paris como Meca de la moda.

El comportamiento de esta generación europea de profesionales, sobre todo los de alta calificación, pero incluso del estrato medio de mano de obra calificada en las industrias y servicios, es una verdadera revolución y un motor de desarrollo. Pero cada revolución despierta una contrarrevolución. La contrarrevolución proteccionista contra la libertad migratoria y laboral a escala europea hoy en día se llama Brexit en Gran Bretaña, Front Nacional de Le Pen en Francia, AFD en Alemania… con el peligro que a esta alianza se incorporen movimientos populistas de izquierda como Podemos en España.

Una salida de Gran Bretaña, aunque posiblemente no va a crear crisis económica, sí generaría una crisis política, y de ánimo. Será un duro golpe contra el corazón de la idea europea: la libertad de residencia y trabajo en todo el territorio de la UE. Y sería un golpe a las aspiraciones y oportunidades de la generación más joven, que más se benefician de estas libertad. El Brexit podrá ser el primer paso a la marcha atrás que promueven las fuerzas más retrógradas, nacionalistas y racistas del viejo continente. Por esto, como europeo espero que los británicos digan NO al Brexit y SI a Europa.

(El Diario de Hoy)