martes, 7 de junio de 2011

El quiebre histórico - Del Tuiteo 2.0 a la Realidad 0.0

“Les mando todo cariño y mi apoyo, tengan mucho cuidado please”. Esta fue una de las impresiones que surgieron al saber que el movimiento ciudadano estaba por manifestarse en contra de la aprobación del decreto 743, promocionado por la Asamblea y sancionado por el Presidente.

El único cuidado que debíamos tener era no manchar la concentración de civiles con ninguna ideología partidaria. Y lo logramos.

Algunos entrevistadores nos llaman los jóvenes universitarios que nunca se habían pronunciado. Probablemente nuestro Presidente nos escuchó y por eso nos exhortó a preocuparnos por temas más importantes en el país. También reaccionaron los diputados y uno de ellos nos dijo que no estábamos organizados y que éramos muy pocos. Probablemente los Magistrados sintieron nuestro apoyo y no vacilaron en declarar la inaplicabilidad del decreto.

Lo más importante es que todos fuimos parte de un quiebre histórico en la ciudadanía salvadoreña. ¡Reaccionamos! ¡Nos pronunciamos! ¡Fuimos tolerantes y nos unimos por un solo fin! Ahora, la pregunta, ¿Qué tiene que pasar en El Salvador para que los jóvenes reaccionen? ¡Ya tiene respuesta!

En ambas concentraciones (viernes y domingo) nos caracterizó que cada uno de nosotros estaba consciente e indignado por el atropello a nuestra Constitución. Habíamos llegado por nuestra propia cuenta, convencidos de nuestro derecho a manifestarnos y nuestro deber de defender los principios que rigen nuestro país.

Jóvenes conscientes que piensan y toman acción, eso fuimos nosotros, una amenaza para los que se aprovechan de un sistema de justicia basado en la desinformación y la pasividad de los ciudadanos.

Durante las concentraciones personificamos nuestros “pensamientos de 140 letras” al socializarlos y discutirlos con los demás, nos dimos ánimos, nos encontramos que gente que creíamos que no le interesaban esos temas estaba ahí con la misma indignación que todos, nos conocimos, nos dimos nuestras cuentas de tuiter, y además vimos un gran potencial en lo que estaba sucediendo: jóvenes universitarios y profesionales académicamente muy preparados estábamos reunidos y unidos por una misma causa. Simplemente: potente.

Este fue el nacimiento de una nueva fuerza ciudadana sensata en sus intenciones y con mucha capacidad de incidencia. Conformada por jóvenes muy preparados e informados pero que nunca habíamos dado un paso más allá de decir “Hey, tenemos que hacer algo”. Y eso hay que reconocerlo pero sobre todo capitalizarlo.

El siguiente paso es no caer en el error de querer burocratizar el movimiento con una estructura demasiado compleja, tampoco confundirlo con el surgimiento de una ONG, al contrario, este movimiento ciudadano se tiene que abrir más a más jóvenes universitarios y profesionales cuidando que la camiseta que llevaremos puesta siempre será la azul que representa a nuestra nación. Indudablemente necesitamos más organización y a un equipo coordinador que pueda orientar al resto. Vernos las caras en un aula de una universidad o en una sala de juntas sería bastante sano después de estos 2 pronunciamientos.

Sin participación ciudadana no hay democracia. Y sin información y acción tampoco hay ciudadanía. Esta es nuestra oportunidad para fortalecer nuestra democracia y romper con la cultura de sentirnos incapaces de generar incidencia y además poder demostrar que la mayor cantidad de poder está en los ciudadanos, en nosotros.

Todos sabemos que la gran apuesta para estas próximas elecciones no son los candidatos. La gran apuesta para las elecciones del 2012 es hacer que más ciudadanos puedan ejercer un voto informado, consciente y responsable. La decisión por quién votar ya no debe estar basada únicamente en lo que nos dicen en las campañas, ni en la limitada visión de la realidad que nos construyen los medios de comunicación más importantes.

Sigamos informándonos, sigamos pronunciándonos, sigamos exigiendo, que así se forja el rumbo del país. Y así fortaleceremos un elemento que tanto le hace falta a nuestro sistema democrático: una ciudadanía despierta, consciente, activa y que realmente contribuya al sistema de pesos y contrapesos.

(El autor es Director Social de Un Techo Para Mi País)


Carta a una amiga indignada

Querida amiga:

Te emputaste. Fuiste a hacer lo que jamás habías hecho en tu vida: protestar en frente de Casa Presidencial.

Lo que te indignó fue la maniobra del presidente Funes de quitarse de encima la única instancia de control y equilibrio a su gobierno: la Sala de lo Constitucional. Te diste cuenta que es por obra de Funes que ahora queda paralizada la capacidad de la Sala de suspender actos inconstitucionales del Estado contra los ciudadanos. Te diste cuenta que así todos quedamos sin protección efectiva de nuestros derechos constitucionales.

Te emputaste con los partidos que aprobaron esta maniobra. Sobre todo con ARENA, que como oposición nunca debió haber entregado al presidente este poder sin control institucional. Sin embargo, no fuiste a protestar frente al COENA, sino frente a Casa Presidencial, porque entendiste que este golpe provino del presidente. Los partidos mezquinamente defendieron sus intereses, pero el presidente orquestó esto para conseguir más poder.

Una vez protestando en la plaza pública, te diste cuenta que ya estaba tomada por los agitadores profesionales de siempre: las ‘organizaciones sociales’ de Dagoberto Gutiérrez y del pastor Chamagua. Vos como ciudadana trajiste un rotulito hechizo, ellos trajeron pancartas, banners y altoparlantes. Una vez más, los manifestantes profesionales de la izquierda radical, que quieren aprovechar los errores y pecados de Funes para promover su agenda radical, se ofrecieron como defensores de la democracia para robarse las cámaras.

Te admiro que con todo esto (y sabiéndolo) fuiste a protestar. No permitiste que los agitadores profesionales de la Tendencia Revolucionaria, de la Radio Mi Gente y de otras organizaciones talibanes lograran arrogarse la representación de la ciudadanía.

Te admiro, porque el domingo siguiente fuiste otra vez, esta vez al Salvador del Mundo, para no dejar que otros te roben el derecho de manifestarte. Para no permitir que los mismos que llevaron a Funes al poder, hoy te instrumentalizan para promover su agenda anti-sistema.

A vos te preocupa la crisis institucional que han creado los partidos y Funes. A ellos les encanta esta crisis, porque les va a permitir hablar peste de la democracia liberal y propagar la democracia directa o popular. Ya van a hablar de la necesidad de una constituyente, de un referéndum o plebiscito, como ya lo están pidiendo en Honduras...

Qué bueno que te tomaste tu pedazo de la plaza pública, junto con otros ciudadanos preocupados, y no dejar que sólo hablen los profesionales de la protesta. Que admirable que tuviste el valor de poner a la protesta tu cara de ciudadana indignada.

Saludos, Paolo Lüers

(Más!)

lunes, 6 de junio de 2011

UN ACTO FUNESto

Mauricio Funes, lo que hiciste el jueves, sancionar y ordenar la publicación del decreto 743, para que las decisiones de la Sala de lo Constitucional sean por unanimidad de los cinco magistrados fue un acto funesto, es el origen de la ruina de la institucionalidad de El Salvador.

En un país donde tenemos personalidades que han acuñado para sí frases tan deplorables como: en política no hay blanco ni negro o en política no se puede decir tajantemente que si o que no a algo. Donde tenemos personalidades como Ciro Cruz Zepeda, Rodolfo Parker, Orlando Arévalo, Sigfrido Reyes, por mencionar algunos y no cansar al lector, porque para mencionar ilustres políticos nacionales por su pequeñez a la hora de gobernar de forma correcta y justa tenemos muchísimos ejemplos.

Y mira, que bien has aprendido de ellos en estos dos años, un domingo por la noche inauguras la 41 asamblea general de la OEA hablando de la necesidad de prevenir futuros quiebres a la institucionalidad democrática y tres días antes tú has dado el golpe al cincel para quebrar una de las columnas de nuestra institucionalidad. Te has graduado con honores; ya puedes decirnos en la cara a todos que hay que trabajar porque las cosas sean blancas y por atrás hacer las cosas negras, y, como buen político salvadoreño si las hiciste negras, porqué no trompudas y culonas a la vez.

Por supuesto esto no lo has hecho sólo, los partidos políticos también tienen una cuota grande en todo esto. Todos los partidos políticos se rasgan las vestiduras hablando sobre seguridad jurídica, todos son como robot repitiendo que hay que generar un clima de confianza y estabilidad para atraer capital extranjero. Y miren el mensaje que enviamos, que cuando hay una institución que me molesta y no da resoluciones acordes a la voluntad política, entonces los partidos se ponen de acuerdo para anularla ¿Es este un mensaje de que en El Salvador hay seguridad jurídica? O quizás yo lo estoy viendo desde otra perspectiva y el mensaje es, inversionista venga a El Salvador si hay una piedra legal en el camino no se preocupe, con dinero nosotros (los políticos salvadoreños) nos ponemos de acuerdo para solucionarle su problemita.

No se dejen engañar, porque todos los partidos políticos son responsables de este acto funesto, no crean que porque el FMLN se abstuvo de votar está libre de pecado, qué significa eso de abstenerse de votar en un tema tan trascendental para el país, eso es querer estar bien con dios y con el diablo, eso es ser una veleta que se mueve con los mejores vientos. Si no se apoya la medida entonces se vota que NO y se dice el porqué, pero esos juegos políticos de no puedo decir abiertamente que no por mis votantes pero tampoco los voy a joder (a los partidos políticos), no se valen.

Tenemos a nuestro distinguido diputado independiente Orlando Arévalo que ha votado en contra de la reforma de la Ley Orgánica Judicial, pero no lo ha hecho pensando en el país, su razón es clara, ya que su naciente partido no será inscrito por el TSE y necesitaba de la sala de lo constitucional para buscar vía resolución tenerlo inscrito para las próximas elecciones, ahora definitivamente se ha quedado sin partido.

Ahora bien, es sumamente evidente las muchas razones del porque el PCN y el PDC han luchado por la reforma a Ley Orgánica Judicial, si es que las resoluciones de la sala de lo constitucional no los ha beneficiado, en lugar de ello los ha mandado a cancelar.

Entonces, como ya hemos visto, en este país las decisiones de nuestros políticos atienden a intereses propios. Por tanto, hay dos grandes preguntas ¿Porqué ARENA ha acompañado esta votación? ¿Qué ha ganado Mauricio Funes?

Antes estas preguntas me voy a permitir especular, esto es, voy a formular hipótesis sin tener una base. Será; que ante el tema de la audiencia nacional española en contra de los militares salvadoreños, han saltado miedos en algunos sectores involucrados en el conflicto y han tenido la leve sospecha que la sala de lo constitucional podría ponerse a discutir la famosa ley de amnistía salvadoreña y dar una resolución favorable para la extradición y por consiguiente el juicio de los militares, claro está, sí se enjuicia a los militares porque no hacerlo mas adelante con otros grupos.

Será que Funes aprendió bien la lecciones de la administración Saca, y antes de terminar su período mejor comienza a cuidarse las espaldas y a tener contento a todos los sectores políticos posibles para evitar que luego afloren sus casos de corrupción, claro no me consta que hay casos de corrupción en este gobierno, recuerden que estoy especulando. Pero que mas puedo pensar cuando sancionar un decreto de ese tipo lo he calificado como un acto funesto para el país, es claro que si el Presidente está de acuerdo con una reforma a la ley orgánica judicial es porque está ganando algo en otra parte, porque nosotros; los salvadoreños, sólo hemos perdido.

sábado, 4 de junio de 2011

Carta al diputado Guillermo Ávila Qüehl

Estimado diputado:

Usted hizo lo correcto al negarse a dar su voto a este extraño contubernio que ARENA decidió consumar con PCN-GANA-PDC para sabotear la reforma electoral. Para no hacerse cómplice, usted se apartó de la votación. Mejor hubiera quedado votando, pero en contra, con la frente en alta y la voz alzada: un arenero defendiendo principios republicanos...

ARENA nuevamente puso la conveniencia encima de los principios. Y para más joder: una conveniencia falsa, tratando de recuperar la anhelada ‘unidad de la derecha’, pero con socios que durante los últimos dos años no han aportada nada a la construcción de un bloque de oposición, más bien han dado gobernabilidad al gobierno del FMLN encabezado por Mauricio Funes.

PCN y a GANA saben que la reforma electoral ordenada por la Sala de lo Constitucional afecta sus posibilidades de seguir siendo fuerzas con capacidad de chantaje y extorsión en la Asamblea. Para ayudarles ARENA les prestó sus votos, esperando que tal vez estos partidos regresen al bloque anticomunista.

Usted, doctor Ávila Qüehl, ha sido el único diputado de ARENA consecuente con la misión de renovar la credibilidad de su partido, basado en principios y en el compromiso con las reformas del sistema político-partidario-electoral. Estoy seguro que muchos en su partido lo van a apoyar. Sobre todo los jóvenes que ya no aceptan las viejas políticas de pactos oscuros.

Este pleito es sobre la reforma electoral. La Sala de lo Constitucional está al punto de fallar sobre la inconstitucionalidad del sistema de cocientes y residuos. Esto va al corazón del PCN, cuyo poder de extorsión política está basado en este mecanismo de los residuos que distorsiona las elecciones. Y va al corazón de GANA, que quiere heredar esta posición y solo lo puede hacer mediante residuos.

En un sistema electoral reformado como la Sala de lo Constitucional manda, PCN y GANA no se mueren, pero se verían reducidos a las minorías que son. Perderían el poder de veto y chantaje que ahora tienen, unos por el sistema electoral distorsionado, otros por poner a la venta sus diputados.

Este es el trasfondo del decreto que ARENA apoyó para ponerle candado a la Sala. Le dieron poder de veto al único magistrado opuesto a las reformas. Otro madrugón en la Asamblea, sin debate, sin estudio. Usted hizo lo correcto al oponerse.

Lástima que usted no quiere reelegirse.

Saludos, Paolo Lüers

(Más!)

jueves, 2 de junio de 2011

Carta al presidente de la República

Señor presidente:

Me quedé en casa para ver su discurso de los dos años de su gobierno. Mejor hubiera ido a trabajar...

Su discurso me hizo pensar en el viejo dicho que “los árboles nos impiden ver el bosque”: muchos detalles, bastantes números, un plan para cada gusto, ¿pero el rumbo del país?

Este semana el sector privado –los dirigentes de 45 gremiales empresariales- le hicieron el reto público: ¡Hagamos entre todos un pacto para el empleo y la inversión! Deje de estar amenazando con impuestos para los ricos (o sea, a la inversión), deje de subir el gasto público... y hagamos un pacto general, donde nos ponemos de acuerdo sobre gasto público, impuestos, eficiencia del estado, incentivos para inversiones.

¿Y esto lo que escuchamos hoy es todo que les tiene que constar como presidente? Me cuesta creerlo.

Tal vez usted prefiere contestarles a su propuesta en privado, en las reuniones con el sector privado que arma en Casa Presidencial. Ojala. Pero que sea más claro y concreto que hoy en el discurso que otra vez parecía más un discurso de promesas que un discurso que marca rumbo.

En algún momento nos tiene que decir (y no en privado, sino poniendo la cara a todos, incluso a su partido) si el presidente de la República está con los empresarios defendiendo la libertad empresarial, o si está con los radicales que sueñan con un capitalismo del Estado, con un gobierno que fija precios...

En algún momento nos tiene que decir en público, brinque o no el ala ortodoxa del FMLN, si es en serio este discurso incendiario suyo que tilda a los empresarios opuestas aun impuesto nuevo como gente acostumbrada a privilegios que no quieren aportar al desarrollo del país. O si este discurso radical es, como usted explica en privado, “para la gente” y que no hay que tomarlo en serio.

¿Cuál de los dos discursos suyos, señor presidente, hay que tomarlo en serio? ¿El de unidad o el de ricos y pobres?

Saludos de Paolo Lüers

(Más!)

Carta de escritores peruanos CONTRA EL REGRESO DEL FUJIMORISMO Y A FAVOR DE LA DEMOCRACIA

Quienes suscribimos esta carta expresamos nuestro enérgico rechazo ante la amenaza que, contra la democracia y la libertad de los peruanos, supone la posible resurrección de la dictadura fujimorista.

El régimen de Alberto Fujimori marcó el periodo más siniestro en la historia de nuestros gobiernos republicanos. Fue una década criminal cuyas funestas consecuencias no debemos olvidar, relativizar ni pasar por alto. En los últimos años, el mayor triunfo de la democracia peruana ha sido el rechazo a esa dictadura, el procesamiento judicial de sus líderes y el castigo legal a los innumerables delitos y crímenes contra la humanidad que cometió. El Perú debe rechazar una vez más la impunidad y reforzar su fe en una democracia con justicia para todos y con posibilidades de progreso dentro de un orden legítimo.

Los escritores que firmamos esta carta venimos de lugares muy distintos del espectro político peruano y tenemos ideas divergentes sobre cómo debería ser el manejo económico y social del Perú. Creemos, sin embargo, en el valor de la libertad, el rechazo a la criminalidad y a la violencia de estado, la defensa del orden legal y el respeto a los derechos humanos. Pensamos que estos son cimientos cruciales para la construcción de una nación justa y solidaria.

El candidato presidencial Ollanta Humala ha jurado públicamente defender esos principios. Creemos que nuestro deber en este momento es escuchar ese juramento y que nuestra obligación inmediatamente posterior será vigilar su cumplimiento. El presente nos ha dejado con esa alternativa que es la vía válida de oposición a la reinstauración de la dictadura.

La democracia es el ejercicio de una negociación: todo gobierno debe escuchar a su sociedad civil. La sociedad civil tiene el deber de guiar a su gobierno, hacer sentir su poder y su mandato y fiscalizar su rectitud. Pero esa negociación sólo es posible cuando el poder lo ocupa un movimiento político. El crimen está fuera de ese espectro: no se negocia con quienes han abandonado la política y han elegido la criminalidad.

Por estas razones, los abajo firmantes llamamos a la sociedad a mantener su poder de representación, rechazando el regreso de la dictadura y solidificando, mediante el voto por Ollanta Humala, con una actitud activa y vigilante, nuestro orden democrático. El nuestro es un llamado esperanzado y optimista a la unidad nacional: este 5 de junio, los peruanos debemos defender, a través de un voto responsable y cívico, nuestra dignidad, nuestra libertad y nuestra democracia.

Atentamente,

1. Alfredo Bryce Echenique DNI: 10840740

2. Abelardo Oquendo Cueto DNI 07774567

3. Alfredo Pita DNI O6519037

4. Andrea Cabel García DNI: 41624669

5. Alexis Iparraguirre DNI: 08157171

6. Antonio Angulo Daneri DNI 09641914

7. Alonso Rabí do Carmo DNI: 08231094

8. Armando Arteaga DNI: 07315586

9. Bernardo Rafael Álvarez DNI: 25486055

10. Carlos López Degregori DNI: 07770757

11. Carmen Ollé DNI: 07584661

12. Carlos Yushimito del Valle DNI: 07525367

13. Carlos Dávalos DNI: 10278109

14. Cecilia Podestá DNI: 41028393

15. Claudia Arteaga DNI: 42500425

16. Christian Reynoso DNI: 01345870

17. Carlos Chang Cheng DNI: 41016348

18. Daniel Alarcón DNI: 46678140

19. Diego Trelles Paz DNI: 10770076

20. Diego Otero Molinari DNI: 09870763
21. Diego Salazar DNI: 4113601

22. Domingo de Ramos

23. Dante Castro Arrasco DNI: 25402972

24. Enrique Planas Ravenna DNI: 99644304

25. Emilio Bustamante DNI: 10811698

26. Ezio Neyra Magagna DNI: 40762566

27. Eloy Jáuregui DNI: 07224437

28. Ernesto Escobar Ulloa DNI: 09867828

29. Eduardo González Viaña DNI: 18172685

30. Eduardo Adrianzen Herrán DNI: 07243932

31. Edward Chauca DNI: 40401930

32. Emmanuel Velayos DNI: 44316736

33. Elba Luján DNI: 08265468.

34. Fernando Iwasaki DNI: 06517306

35. Fernando Obregón Rossi DNI: 07227030

36. Félix Terrones DNI: 40730345

37. Fredy Roncalla DNI: 06350138

38. Gabriela Wiener Bravo DNI: 10141561

39. Gustavo Faverón Patriau DNI: 09297955

40. Gustavo Rodríguez DNI: 07864321

41. Grecia Cáceres DNI: 09817275
42. Giancarlo Stagnaro DNI: 10003659.

43. Gladys Basagoitia DNI: 2857375AA

44. Giancarlo Huapaya Cárdenas DNI: 40204049

45. Hildebrando Pérez Grande DNI: 07565635.

46. Harold Alva Viale DNI: 80654533

47. Juan Carlos Ubilluz DNI: 25728798

48. Juan Manuel Robles DNI: 40037861

49. Jorge Eduardo Benavides Pasaporte: 0426237

50. José Carlos Yrigoyen DNI: 10273153

51. Jorge Frisancho DNI: 07862021

52. Jaime Rodríguez DNI: 104349

53. Jorge Eslava DNI: 25680876

54. Julio Villanueva Chang DNI: 09310462

55. Juan Cristobal DNI: 08705429

56. José Antonio Galloso DNI: 09868715

57. José Güich Rodríguez DNI: 07272400

58. Juan Carlos Lázaro DNI: 07377888
59. Jeremías Gamboa DNI: 1017958

60. Julio Carmona DNI: 02874377 

61. José Luis Ayala DNI: 08265468.

62. Jorge Hurtado Caballero DNI: 18173267
63. Luis Hernán Castañeda DNI: 1308217
64. Luis Freire Sarria DNI:
06628179

65. Luz Vargas de la Vega DNI: 40361721
66. Luis Alvarado
DNI: 40954900
67. Mario Vargas Llosa DNI: 06625243

68. Miguel Gutiérrez Correa DNI: 06117054

69. Miguel Ildefonso DNI: 07466249

70. Martín Guerra Muente DNI: 07535897

71. Maurizio Medo DNI: 06026716

72. Mariela Dreyfus Vallejos DNI: 07605386

73. Miguel Ruiz Effio DNI: 07524759

74. Max Palacios DNI: 07877452

75. Oswaldo Chanove DNI: 29218873

76. Olga Rodríguez Ulloa DNI: 41898752

77. Oscar Málaga DNI: 6534288

78. Otilia Navarrete DNI 08809979

79. Pedro Escribano Taipe DNI: 06105118

80. Patricia de Souza Pasaporte: 09zz 20696

81. Percy Encinas C. DNI: 08266219

82. Pedro Flecha DNI 07819392

83. Rodolfo Hinostroza DNI: 06644071

84. Roger Santiváñez DNI: 08104162

85. Ricardo Sumalavia DNI: 25564248

86. Rosina Valcárcel DNI: 07330070

87. Richard Parra DNI: 07507025

88. Rodolfo Ybarra DNI: 09441432

89. Rafael Inocente DNI: 0868800

90. Rafael Espinosa Montoya DNI: 08261475

91. Rossella Di Paolo DNI: 08260130.

92. Reynaldo Santa Cruz DNI: 07818386

93. Ricardo Falla Barreda DNI: 07912786

94. Santiago Roncagliolo DNI: 10264193

95. Sergio Galarza Puente DNI: 10341313

96. Sandro Chiri DNI: 10146966

97. Tatiana Berger Vigueras DNI 07731870

98. Tulio Mora Gago DNI: 06644613

99. Teófilo Gutiérrez Jiménez DNI 06022047
100. Ursula León
DNI: 40007116
101. Victoria Guerrero DNI: 09645644

102. Víctor Quiroz DNI: 41014992
103. Víctor Coral Cordero DNI 06623187

104. Violeta Barrientos DNI: 09816811

105. Walter Lingán DNI: 23522780

106. Willy Gómez Migliaro DNI 08675086

107. Wilfredo Jesús Ardito Vega DNI: 06522399.

108. María Elisheba Fuenzalida Bustamante Pasaporte: 2666144

109. Gabriel Arriarán DNI: 10296344

Columna transversal: La amnistía a juicio

Lo que está siendo sometido a juicio y posible condena en Madrid no sólo son los 20 ex-militares salvadoreños: es la Ley de Amnistía de El Salvador.

No voy a discutir la responsabilidad o inocencia de los 20 militares acusados por la Audiencia Nacional de España. Estoy seguro de que la mayoría de ellos es culpable de la muerte de los jesuitas y sus empleadas. Aunque para muchos suene raro o chocante: esto no es el punto.

El punto es si un tribunal español tiene la razón y el derecho de arrogarse autoridad por encima de la legislación salvadoreña. El debate que plantea la orden de captura emitida por un juez español contra 19 ex-militares salvadoreños no es sobre la culpa o la inocencia de los acusados. Es sobre la Ley de Amnistía que los salvadoreños acordamos en el contexto de la negociación y posterior aplicación de procesos bien complejos y delicados: el cese al fuego, que implicaba fuerzas regulares e irregulares de ambos bandos; la incorporación de los combatientes de ambos lados a la vida civil; la inclusión de los insurgentes al sistema político legal; y de la desmilitarización del país.

Los que ahora aplauden como un acto de justicia las órdenes de captura contra casi todos los integrantes del Alto Mando de la Fuerza Armada Salvadoreña del año 1989 de hecho están negando la legitimidad de la Ley de Amnistía de 1992. Aquí nunca han logrado suficientes apoyos para su idea de abolir la Ley de Amnistía. Y nunca los van a conseguir, ya que el FMLN siempre va a hablar mal de la Amnistía, pero nunca va a moverse para abolirla. Por razones obvias: los favorece igual que a los militares. Entonces, los detractores de la Amnistía utilizan una corte española para ponerla a juicio.

Los que celebran el juicio en España quieren que los beneficios de la Amnistía aprobada en 1993 para militares y guerrilleros se quiten al mismo Alto Mando, con el cual Naciones Unidas y el FMLN organizaron conjuntamente el complicado proceso de cese al fuego, de separación de fuerzas y posterior desmovilización de fuerzas guerrilleras, batallones especiales, y cuerpos de seguridad. Y nadie cuestiona que los jefes militares, incluyendo los ahora acusados ante la Audiencia Nacional española, cumplieron a cabalidad esta difícil tarea de la aplicación de los Acuerdos de Paz, al igual que los comandantes guerrilleros. Ambos contra fuertes resistencias ideológicas en sus propias filas. Pero cumplieron y el cese al fuego, contra todos los pronósticos, funcionó. Los Acuerdos de cumplieron. La Fuerza Armada se redujo, su estructura de mando se limpió, los cuerpos de seguridad y los batallones contrainsurgentes fueron disueltos.

Hay una razón jurídica para el país y sus autoridades judiciales de no aceptar los resultados del juicio en Madrid, empezando con las órdenes de captura y la subsiguiente solicitud de extradición. La razón se llama Ley de Amnistía, y obviamente ninguna corte de otro país puede suspenderla.

También hay una razón política para rechazar cualquier erosión de la Ley de Amnistía, sean jueces españoles, acusadores estadounidenses o activistas salvadoreños quienes lo intenten. La Ley de Amnistía es pieza clave en todo el sistema de acuerdos y medidas que en su conjunto hicieron posible la paz en El Salvador. Quitar esta pieza puede desbaratar el sistema. Aceptar estos acuerdos ha sido costoso para todos los implicados. Todos han tenido que aceptar sacrificios en campos donde pensaban que estaba en juego su honor, sus principios y su supervivencia política. Todos se han tenido que tragar sapos amargos. La Ley de Amnistía era, para muchos, un sapo difícil de tragar. De los dos lados. Hay quienes todavía sufren ataques de rabia cuando ven pasar por la calle o la televisión a un comandante guerrillero. Hay otros que todavía quisieran ver en la cárcel a los mandos militares.

Pero hay una tercera razón para no aceptar este nuevo ataque a la Amnistía. Es una razón ética. La reconciliación sólo es posible si todos entendemos que la guerra nos llevó (a unos por acción, otros por complicidad, otros por omisión) a atentar contra los Derechos Humanos. No hay quien pueda tirar la piedra sin caer en hipocresía. A mi, como ex-guerrillero que ha combatido a los señores acusados en Madrid, me daría pena pedir que los echen presos, luego de haber firmado con ellos la paz. Como anoche me dijo un amigo: Sería de poca madre.

(El Diario de Hoy)

miércoles, 1 de junio de 2011

Dos años del nuevo Ministerio de Medio Ambiente

Todo mundo tiene críticas y yo tengo algunas cosas buenas que decir. La labor del ministerio de Medio Ambiente (MARN) en gestión ambiental para la reducción de riesgo ha sido buena. Han cambiado el papel del MARN y ahora lo que hacen parecen hacerlo bien. Yo se que muchos se preguntarán que es lo que hacen. Voy a tratar de repasar un poco de los aciertos del MARN.

El programa nacional de la reducción del riesgo, es un esfuerzo interesante, están fortaleciendo el Sistema de Alerta Temprana (SAT), les recomiendo la página de SNET y los nuevos radares. De esta manera pueden dar información casi instantánea del desarrollo de tormentas, cosa tan importante por las inundaciones que sufre cada época lluviosa El Salvador. También están desarrollando una red de observadores locales en zonas de alto riesgo, digamos que esta parte ya está un poco más discutible, pero veremos que logran.

El programa nacional para el manejo integral de los desechos sólidos. Construirán 6 rellenos sanitarios más, 42 plantas de compostaje y reciclaje. Además de un programa educativo de las 3R’s. De momento me consta la construcción del relleno/planta de transferencia de Chalatenango. Espero que los otros seis también se encuentren en elaboración.

El manejo de la declaratoria de emergencia ambiental de Sitio del Niño, ha sido buena. Han mantenido informada a la gente y con transparencia de todas los implicaciones y riesgos a la salud de vivir en estos sitios. Están realizando unas Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE), no las primeras como dicen ellos, porque ya se realizó una para la construcción de la Longitudinal del Norte, pero si las segundas y terceras. Para evaluar la Política Energética y la Política de Transporte colectivo. Un poco más confusa y más a puerta cerrada se están realizando la EAE del sector minero. Vamos se está utilizando un buen instrumento que antes no se utilizaba.

En resumen, bien por los radares, los rellenos, la declaratoria de sitio del niño y los EAE. Pero eso no es lo que el MARN tiene que estar haciendo. El ministro ha convertido en una institución esquiva, que se oculta con otras instituciones, que no da la cara y que no es el líder en materia ambiental de El Salvador. Yo que trabajo en el sector y con mucho esfuerzo me entero en lo que trabajar el MARN, pero para la mayoría de personas es totalmente inexistente. Tanto así que el ministro de Medio Ambiente, es el ministro más desconocido de todo el gobierno según la encuesta de Jabes publicada en El Diario de Hoy.

Lo escribí hace dos años, el cambio en el MARN tenía que ser hacia el liderazgo y la presencia que tenía que tener para poder cambiar el rumbo ambiental del país. Y ahora lo que pasa, el Plan Nacional de Cambio Climático, lo discute CEL, ANDA y los ministerios de agricultura, obras públicas y salud; pero al público y el liderazgo del MARN en la materia, no se ve. La gestión del riesgo y la independencia de SNET ahora está ausente y sumergida dentro de la Dirección General de Observatorio Ambiental.

El tema de MIDES y la calle de acceso, el MARN institución que otorga el permiso de funcionamiento a la institución, se lava las manos diciendo que eso lo resolverá al Secretaría de Asuntos Estratégicos; el Chaparral: de eso hablará CEL; Minas: Economía; Cárcavas: MOP; en fin cada uno de los temas más importantes ambientales de El Salvador, los ve otra institución, porque el MARN ahora es institución académica, un observador, hacen análisis, pero no hacen obra. Y esa función puede ser una buena opción para él país. Pero siempre y cuando tengan liderazgo.

Como mínimo el MARN tiene una sección de comunicaciones muy mala, como máximo el Ministro pasa de nosotros y piensa que no tiene porque explicar lo que hace. Entre esos dos extremos se esconde una gran realidad, el MARN hace cosas buenas pero no son las que debe hacer.

Nos siguen sacando dinero y continua la inseguridad vial

Así es señores; es un hecho, nos siguen sacando dinero y lo peor es que siguen los accidentes de tránsito. A partir del día de hoy, 1 de junio de 2011 los automovilistas tenemos que comenzar el proceso de cambio de placas, esto quiere decir que según el mes de su cumpleaños y la categoría de su carro, prepárese a pagar como mínimo US$70 y centavos. Tanto dinero ¿para qué? No lo sé, pero para reducir accidentes de tránsito no lo es, porque ni siquiera han podido ocupar de manera eficiente los recursos que tienen.

Nada menos que el día de ayer hubo un accidente que afortunadamente no dejo muertos pero al menos seis coches resultaron con daños de consideración, ¿lugar del accidente? No será sorpresa, la carretera panamericana a la altura de los chorros. A eso de las 2:00 de la madrugada según los lugareños un camión derramó lixiviados por dos kilómetros y tres horas y media después los bomberos fueron notificados del hecho.

Por su parte, la Policía no tiene ni idea del vehículo que derramó los lixiviados mucho menos quién lo iba manejando. No creen ustedes, que si tuviéramos un retén policial permanente a la altura de los chorros como lo sugerí la semana pasada, no se hubieran dado tantos accidentes y no se hubiera producido el impresionante embotellamiento que duró un poco más de dos horas.

Soñemos un momento e imaginemos que tenemos un retén policial permanente a la altura de los chorros, posiblemente no se hubieran dado cuenta del derrame en el momento que se produce, pero los lugareños sí, éstos sabiendo que se cuenta con un retén de policías hubiesen alertado rápidamente del incidente para que se tomen cartas en el asunto, desde la madruga misma se hubiesen iniciado los trabajos de limpieza, mientras la policía brindaba la seguridad a los bomberos y colocaba señales de advertencia a los automovilistas o en su defecto cerraba la vía para su mantenimiento.

No creo equivocarme en recalcar que si tuviéramos retenes permanentes los seis accidentes que se produjeron entre el momento del derrame hasta que se limpio la vía se pudieron evitar, al menos la mayoría de ellos.

Pero cuál es el caso en El Salvador, la policía muestra una falta de control de la situación y carece de medidas de precaución para advertir a los automovilistas, pero cuando les conviene hacer cumplir la ley de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, son los primeros, ya anunciaron que desde las primeras horas de la mañana van a estar en cada uno de los centros de atención y de manera permanente revisando los autos porque si no cumplen con la ley se les impondrá la respectiva infracción.

Esto quiere decir, por ejemplo, que si a usted no le sirve el sistema de luces mejor repárelo porque sino una agente de la policía de tránsito con mucha amabilidad le impondrá una fracción de $11.57 al momento de retirar su placa y quizás no le dejen salir de ahí con placas nuevas.

Me preguntó; ¿la policía no tiene que cumplir la ley? Porque veo en las calles policías que van sin casco en las motos, haga eso usted y verá como recibe una sanción, seré el único que ha visto carros policiales sin luces o con el sistema de luces en muy mal estado, seré el único que he visto carros policiales tirando humo negro peor que los buses. Y ¿quién les cobra a los policías que no cumplen con la Ley?

No crean que estoy a favor de desobedecer la ley, creo que los automovilistas debemos ser concientes de la responsabilidad que tenemos detrás del volante y que ésta responsabilidad no sólo radica en conducir a la defensiva sino también mantener el carro en optimas condiciones y hacer valer la ley.

Pero lo que si estoy pidiendo enérgicamente es que si nos multan por incumplir una norma que ese dinero sea bien utilizado, que lo ocupen para tener una flota de autos decente, para tener equipo de protección y señalización. Además, si están pidiendo dinero para un plan estratégico de seguridad vial que nos demuestren que ocupan de manera eficiente los recursos con los que ya cuentan, ya he dado una idea de cómo hacerlo.

Dos años perdidos


Paolo Lüers
OBSERVADOR POLITICO

Un amigo me preguntó si no iba a redactar, para el 1 de junio, un balance de los dos años de gobierno del FMLN y de Funes. Lo reflexioné bastante.

Para hacer un balance, hay que contraponer lo positivo con lo negativo, y sacar un saldo. El problema es: Por más que me rebusco, no encuentro lo positivo en la gestión del binomio simbiótico FMLN-Funes durante sus dos años de gobierno.

Claro, en aras de la imparcialidad podría poner lo 'menos peor' para contrarrestar lo malo. Por ejemplo: "En comparación al desastre que este gobierno ha creado en los campos de seguridad, empleo e inversiones-crecimiento, no estuvo tan mal su gestión en los campos de Salud y Obras Públicas..."

Pero esto es eufemismo. El mismo que emplean algunas encuestas que, para que el gobierno no salga tan mal en su evaluación, introducen categorías como 'algo bueno'. Todos los que están descontentos, pero no tienen intención de hundir al gobierno, van a contestar 'algo bueno' en vez de 'malo' o 'muy malo'. Pero todos sabemos que 'algo bueno' en realidad quiere decir que el evaluado fracasó. Pero las encuestas amigables suman algo bueno + bueno + muy bueno y les sale un saldo positivo.

No veo sentido en estos ejercicios de 'balance' o 'análisis balanceado'. 'Algo bueno' habrán hecho los pocos ministros capaces de este gobierno, sin duda, pero más a pesar del FMLN y a pesar de Casa Presidencial. No son logros de una estrategia adecuada, porque esta no existe.

Así que, en vez de hacer un acto de balance, mejor digamos de un sólo porqué hablamos de dos años perdidos.

Hemos perdido dos años en La Unión. En vez de corregir el pecado de la administración Saca e proceder inmediatamente a gestionar la concesión del puerto a un consorcio privado, Casa Presidencial pasó dos años encargando, pagando y revisando nuevos estudios que al final llegaron a la misma conclusión que presentaron antes la vice-presidenta Ana Vilma Escobar y la Comisión Nacional de Desarrollo, luego abolida por Casa Presidencial.

Hemos perdido dos años con discursos populistas de un Pacto Fiscal y al mismo tiempo con medidas unilaterales que sabotearon y al fin mataron esta idea: dos reformas tributarias no consensuadas; la tercera en marcha (con el impuesto a la inversión para financiar la seguridad pública); aumento de los gastos del ejecutivo y de los empleados públicos; aumento sustancial del endeudamiento. Como todos estos han sido medidas unilaterales e impuestos mediante la maquinaria legislativa FMLNGANA, ya no quedó ni cascarón del Pacto Fiscal.

Hasta ahora, luego de dos años perdidos con toda esta acrobacia hipócrita de un Pacto Fiscal para justificar sus políticas impositivas y hacer crecer el gasto público, el país empieza a hablar de acuerdo nacional para la inversión y el empleo. Ojo, no es el gobierno que introduce este tema al debate nacional, es la administración Obama que ayuda a corregirle la plana (o sea el plan de gobierno del 2009 y el Plan Quinquenal del 2010) al gobierno Funes. Y es la empresa privada que esta semana rompió el empate de la confrontación entre gobierno y sector privado lanzando la propuesta de unir esfuerzos entre gobierno, empresa privada, partidos políticos y la sociedad en general para construir una 'visión común para forjar el crecimiento económico y social a través de la generación de empleos'.

Es en este contexto, enfocado en empleo, inversión y crecimiento, que hay que discutir y decidir la política fiscal, posibles reformas tributarias, el gasto público y también la seguridad pública. El gobierno FMLN-Funes ha perdido dos años de poner parches en todos estos campos, sin capacidad de presentar al país una visión global y una estrategia integral.

Veamos, en este sentido, el campo de Seguridad Pública. Ahora, para justificar un impuesto nuevo para Seguridad, el gobierno vuelve a presentar, supuestamente esta misma semana, su plan de seguridad. De lo poco que ha trascendido, es más de lo mismo: más policías, más tecnología, pero no un cambio en la estrategia y en la visión que se tiene de la delincuencia y de la violencia a combatir. Pero incluso si presentaran hoy un plan con nueva y correcta visión estratégica, nos tocaría preguntar: ¿Y en qué perdieron dos años sin plan y, por tanto, sin resultados que mejoren la seguridad de los ciudadanos?

Resumidas cuentas, el saldo es rojo. Dos años perdidos y pocos indicios que los que conducen este gobierno, en Casa Presidencial y en la dirigencia del FMLN, tienen claridad del tiempo perdido y de los cambios de rumbo que necesitan hacer.

(El Diario de Hoy)

Certifica.com

martes, 31 de mayo de 2011

Carta a Tomás Chévez, dirigente máximo del CD

Estimado hermano:

Le felicito por su elección como Secretario General de Cambio Democrático.

Así que le han encargado la liquidación de este partido... Más bien el entierro, porque muerto ya estaba este partido que en su momento surgió para crear en la izquierda salvadoreña una alternativa democrática al FMLN.

Aunque el CD ya había mostrado su incapacidad de ofrecer una alternativa, sino más bien se plegó al Frente uniéndose a su campaña presidencial y luego a su gobierno, siguió hablando babosadas que molestan al FMLN: de socialdemocracia, de reforma, de izquierda democrática. Así que mejor eliminarlo, para que de una vez por todo quede claro: el FMLN no tiene competencia ni alternativa dentro de la izquierda salvadoreña.

Si buscaban a alguien para rematar al CD, no podían encontrar mejor candidato que usted: ya mostró su capacidad de liquidador en el “operativo PCN”. Los sectores que querían sacrificar al PCN para que gane Mauricio Funes, lo llevaron a usted a la candidatura a presidente... y ya todos sabemos qué pasó y cómo dejó al PCN: esperando el tiro de gracia que al fin le pegó la Corte.

No sé qué dicen las grandes figuras históricas del CD como Rubén Zamora, Héctor Dada, Jorge Villacorta, Héctor Silva de este final indigno de su partido. Parece que nada...

No sé qué dicen los militantes honestos y entregados que creían en la idea de una izquierda democrática, plural y anti-autoritaria. Ojala que se expresen.

Así que don Tomás, haga su trabajo de sepultero, pero por favor con algo de consideración para con los dolientes.

Saludos, Paolo Lüers

(Más!)

lunes, 30 de mayo de 2011

La Campaña Out

En los oscuros días de 1940, el gobierno anterior a la Francia de Vichy fue advertido por sus generales: “En tres semanas Inglaterra tendrá su cuello retorcido como una gallina.” Luego de la Batalla de Inglaterra, Winston Churchill gruñó su respuesta: “¡Algunas gallinas; algunos cuellos!” Hoy, los libros más vendidos del ‘Nuevo Ateísmo’ son menospreciados, por aquellos que desesperadamente tratan de quitarle importancia a su impacto, como

“Sólo predicándole al coro.”

¡Algún coro! ¡¿Solamente?!
Tan lejos como las impresiones subejetivas permiten y en la admitida ausencia de información rigurosa, estoy convencido de que la religiosidad de Norte América está muy exagerada. Nuestro coro es mucho más grande de lo que mucha gente se da cuenta. La gente religiosa aún supera en número a los ateístas, pero no por el margen que esperaban y que temíamos. Baso esto no sólo en conversaciones durante las giras de mis libros y de las giras de mis colegas Daniel Dennett, Sam Harris y Christopher Hitchens, sino en muy difundidas encuestas informales de Internet. No de nuestro propio sitio, cuyos colaboradores son obviamente parciales, sino, por ejemplo, de Amazon y YouTube, cuyos visitantes son tranquilizadoramente jóvenes. Además, aunque los religiosos tuvieran los números, nosotros tenemos los argumentos, tenemos la historia de nuestro lado, y estamos caminando con nueva energía en nuestro paso – puedes sentir el gentil golpeteo de nuestros pasos a cada lado.

Nuestro coro es grande, pero gran parte de éste aún está en el closet. Nuestro repertorio puede incluir las mejores tonadas, pero demasiados de nosotros están murmurando las palabras sotto voce con la cabeza gacha y los ojos mirando el suelo. Gran parte de nuestro esfuerzo de concientización debería ser dirigido no hacia la conversión de los religiosos sino al aliento de los no-religiosos para que lo admitan – a ellos mismos, a sus familias, y al mundo. Éste es el propósito de la campaña OUT (N. de T: afuera).

Antes de seguir adelante, debo anticiparme a un importante riesgo de ser malinterpretado. La obvia comparación con la comunidad homosexual es vulnerable a ir demasiado lejos: el ‘salirse’ como verbo transitivo cuyo objeto podría ser un individuo desafortunado aun no – o nunca – listo para confiar en el mundo. Nuestra campaña OUT (de ‘salir’) no tendrá nada, repito nada que ver con salirse en ese sentido activo. Si un ateísta quiere salirse del closet, esa es su decisión, y de nadie más. Lo que podemos hacer es proveerle apoyo y aliento a los que gustosamente decidan eso para ellos mismos. Esto podría parecer trivial para la gente en partes de Europa, o en regiones de Estados Unidos dominados por intelectuales urbanos donde el apoyo y el aliento son innecesarios. No es trivial en absoluto para gente en otras áreas de Estados Unidos, y aún más en partes del mundo islámico donde la apostasía es, por autoridad coránica, castigable con la muerte.

La campaña OUT tiene potencialmente tantos lados como palabras se puedan pensar para preceder “out”. “Come OUT” (Sal) denota orgullo con respecto a un lugar y es con el que he lidiado hasta ahora. Relacionado a él está “Reach OUT” (alcanza), en amistad y solidaridad hacia aquellos que hayan salido, o aquellos que estén contemplando ese paso que, dependiendo de los prejuicios de su familia o de su ciudad natal, podrían requerir coraje. Únete, o funda grupos locales de apoyo y foros en línea. “Speak OUT” (habla), para mostrarle a quienes estén en duda que no están solos. Organiza conferencias o eventos en el campus. Asiste a concentraciones y marchas. Escribe cartas al periódico local. Presiona a los políticos, a nivel local e internacional. Cuanta más gente salga y sea conocida por haberlo hecho, más fácil será para otros hacer lo mismo.

Stand OUT (destácate) y organiza actividades y eventos en tu zona. Únete a una existente organización ateísta barrial o comienza una. Pon un sticker en el paragolpes de tu automóvil. Usa una remera. Usa la A escarlata de Josh si te gusta tanto como a mí, de lo contrario diseña la tuya o encuentra una en un sitio web tal como http://www.cafepress.com/buy/atheist; o no uses una remera en absoluto, pero por favor no te quejes ante la idea de ponerte de pie y ser contado junto a otros ateístas. Lo admito, simpatizo con aquellos escépticos en este sitio que temen que estemos engendrando una conformidad cuasi-religiosa a nuestra manera. Nos guste o no, me temo que debemos tragarnos esta pequeña cantidad de orgullo si verdaderamente queremos tener una influencia en el mundo real, de otra manera nunca superaremos el problema de la ‘manada de gatos’. Si tienes dudas, lee la exuberante exhortación en http://scienceblogs.com/pharyngula/2007/07/come_out.php (en inglés).

“Keep OUT” (mantente alejado) me preocupaba al principio, porque suena poco amistoso y exclusivo, como el poster del Agente de Viajes de Barcelona, que en inglés apropiadamente intencionado leía “Go Away!” (¡Aléjate!). “Keep OUT” aquí significa, por supuesto, mantén a la religión fuera de las clases de ciencia, y expresiones similares de la separación constitucional de Estados Unidos entre el Estado y la iglesia (Inglaterra no cuenta con tal separación, desafortunadamente). Como otra encantadora remera decía “No reces en nuestra escuela, y yo no pensaré en tu iglesia”. Presiona a los directivos de tu colegio. Cita a Christopher Hitchens: “Sr. Jefferson, levante esa pared.”

“Chill OUT” (relájate) (recomienda a otros a hacerlo). Los ateístas no son demonios con cuernos y una cola, son agradables personas comunes. Demuestra esto por ejemplo. La agradable vecina de enfrente podría ser una ateísta. Como podría serlo el doctor, la bibliotecaria, técnico de computadoras, taxista, peluquero, conductor de TV, cantante, comediante. Los ateístas sólo son personas con una diferente interpretación de los orígenes cósmicos, nada de lo que alarmarse.

¿Qué otros OUTs podríamos imaginar? Bueno, sugiere el tuyo. “Vote OUT” (quita el voto) a representantes que discriminen en contra de los no-religiosos, de la manera en que George Bush (padre) deliberadamente describió a los ateístas como no-ciudadanos de una nación “bajo Dios”. Los políticos van a dónde están los votos. Sólo pueden contar a los ateístas que se proclamen como tales. Algunos ateístas son derrotistas pensando en que nunca seremos efectivos simplemente porque no somos una mayoría. Pero no importa que no seamos una mayoría. Para ser efectivos, todo lo que necesitamos es ser reconocibles por los legisladores como una suficientemente grande minoría. Los ateístas son más numerosos que los judíos religiosos, sin embargo cuentan con una fracción minúscula de poder político, aparentemente porque nunca resolvieron su presencia juntos en la manera en que los lobbies judíos tan brillantemente lo han hecho: el famoso problema de la ‘manada de gatos’ otra vez. Y el argumento se aplica no sólo a políticos sino también a anunciantes, los medios, comerciantes en el medio. Cualquiera que quiera vendernos algo se lo ofrece a las demografías. Necesitamos ponernos de pie y ser contados, para que la cultura demográficamente astuta comience a reflejar nuestros gustos y nuestras miradas. Que en cambio lo haga más fácil para la siguiente generación de ateístas. “Fill OUT” (llena) ‘Ateísta’ en cuantos formularios puedas que pidan tus detalles personales, especialmente en el próximo censo.

“Break OUT!” Algunos puede que quieran hacer fiestas para festejar el ‘SALIRSE’ donde alegremente celebren el coraje de aquellos que han decidido dejar atrás los hábitos de toda una vida, o los hábitos de sus ancestros, abrazando una vida realista y libre de supersticiones y SALIRSE al mundo real. SALIRSE de la conformidad religiosa y, en celebración de nuestra recién descubierta libertad, ABRIR el champagne

Traducido por Valentín M. – motioncity.com.ar

The Out Campaign

In the dark days of 1940, the pre-Vichy French government was warned by its generals "In three weeks England will have her neck wrung like a chicken." After the Battle of Britain, Winston Churchill growled his response: "Some chicken; some neck!" Today, the bestselling books of 'The New Atheism' are disparaged, by those who desperately wish to downplay their impact, as "Only preaching to the choir."

Some choir! Only?!

As far as subjective impressions allow and in the admitted absence of rigorous data, I am persuaded that the religiosity of America is greatly exaggerated. Our choir is a lot larger than many people realise. Religious people still outnumber atheists, but not by the margin they hoped and we feared. I base this not only on conversations during my book tour and the book tours of my colleagues Daniel Dennett, Sam Harris and Christopher Hitchens, but on widespread informal surveys of the World Wide Web. Not our own site, whose contributors are obviously biased, but, for example, Amazon, and YouTube whose denizens are reassuringly young. Moreover, even if the religious have the numbers, we have the arguments, we have history on our side, and we are walking with a new spring in our step — you can hear the gentle patter of our feet on every side.

Our choir is large, but much of it remains in the closet. Our repertoire may include the best tunes, but too many of us are mouthing the words sotto voce with head bowed and eyes lowered. It follows that a major part of our consciousness-raising effort should be aimed, not at converting the religious but at encouraging the non-religious to admit it — to themselves, to their families, and to the world. This is the purpose of the OUT campaign.

Before I go any further, I must forestall one major risk of misunderstanding. The obvious comparison with the gay community is vulnerable to going too far: to 'outing' as a transitive verb whose object might be an unfortunate individual not yet — or not ever — ready to confide in the world. Our OUT campaign will have nothing, repeat nothing to do with outing in that active sense. If a closet atheist wants to come out, that is her decision to make, and nobody else's. What we can do is provide support and encouragement to those who willingly decide to out themselves. This may seem trivial to people in parts of Europe, or in regions of the United States dominated by urban intellectuals where support and encouragement is unnecessary. It is anything but trivial to people in other areas of the United States, and even more so in parts of the Islamic world where apostasy is, by Koranic authority, punishable by death.

The OUT campaign has potentially as many sides to it as you can think of words to precede "out". "Come OUT" has pride of place and is the one I have so far dealt with. Related to it is "Reach OUT" in friendship and solidarity towards those who have come out, or who are contemplating that step which, depending on their family or home town prejudices, may require courage. Join, or found local support groups and on-line forums. Speak OUT, to show waverers they are not alone. Organize conferences or campus events. Attend rallies and marches. Write letters to the local newspaper. Lobby politicians, at local and national level. The more people come out and are known to have done so, the easier will it be for others to follow.

Stand OUT and organize activities and events in your local area. Join an existing local neighbourhood atheist organization, or start one. Put a bumper sticker on your car. Wear a T-shirt. Wear Josh's red A if you like it as much as I do, otherwise design your own or find one on a website such ashttp://www.cafepress.com/buy/atheist; or wear no shirt at all, but please don't carp at the very idea of standing up to be counted with other atheists. I admit, I sympathize with those sceptics on this site who fear that we are engendering a quasi-religious conformity of our own. Whether we like it or not, I'm afraid we have to swallow this small amount of pride if we are to have an influence on the real world, otherwise we'll never overcome the 'herding cats' problem. If in doubt, read PZ Myers's exuberant hortation at http://scienceblogs.com/pharyngula/2007/07/come_out.php.

"Keep" OUT worried me at first, because it sounds unfriendly and exclusive, like the Barcelona Travel Agent whose travel poster, in well-meant English, read "Go Away!" "Keep OUT" here means, of course, keep religion out of science classes, and similar expressions of the US constitutional separation between church and state (Britain has no such separation, unfortunately). As yet another delightful T-shirt put it, "Don't pray in our school, and I won't think in your church." Lobby your local school board. Quote Christopher Hitchens: "Mr Jefferson, build up that wall."

Chill OUT (exhort others to do so). Atheists are not devils with horns and a tail, they are ordinary nice people. Demonstrate this by example. The nice woman next door may be an atheist. So may the doctor, librarian, computer operator, taxi driver, hairdresser, talk show host, singer, conductor, comedian. Atheists are just people with a different interpretation of cosmic origins, nothing to be alarmed about.

What other OUTs might we imagine? Well, suggest your own. Vote OUT representatives who discriminate against the non-religious, the way George Bush Senior is alleged to have done when he described atheists as non-citizens of a nation "under God". Politicians follow where the votes are. They can only count atheists who are OUT. Some atheists are defeatist in thinking we'll never be effective simply because we're not a majority. But it doesn't matter that we're not a majority. To be effective, all we have to be is recognizable to legislators as a big enough minority. Atheists are more numerous than religious Jews, yet they wield a tiny fraction of the political power, apparently because they have never got their act together in the way the Jewish lobby so brilliantly has: the famous 'herding cats' problem again. And the argument applies not just to politicians but to advertisers, the media, merchants across the board. Anyone who wants to sell us anything caters to demographics. We need to stand up and be counted, so that the demographically savvy culture will come to reflect our tastes and our views. That in turn makes it easier for the next generation of atheists. Fill OUT 'Atheist' on any form that asks for your personal details, especially the next census form.

Break OUT! Some might like to throw 'coming OUT' parties where they joyously celebrate the courage of those who have decided to put behind them the habits of a lifetime, or the habits of their ancestors, embrace a realistic and superstition-free life and Break OUT into the real world. Break OUT of religious conformity and, in celebration of your new found freedom, Break OUT the champagne.

http://OutCampaign.org

sábado, 28 de mayo de 2011

Carta a los presidenciables (o que creen que lo son)

Estimados:

¡Dejen de jugar escondelero! ¡Pongan sus cartas sobre la mesa! De todos modos ya se sabe quienes en el FMLN y en ARENA se mueren por ser los ungidos...

Tener muchos personajes fuertes con hambre al poder puede ser un problema para un partido – o su salvación. Puede llevar a su destrucción, como casi le pasó a ARENA en el 2009. O puede convertirse en el motor necesario para transformar los partidos y para generar las ideas ganadoras.

Depende de cómo el partido defina las reglas. La regla que convierte las ambiciones personales en fuerza del partido se llama transparencia.

Por el bien del país, por el bien de la sana competencia entre partidos, entre ideas, pero también entre los líderes les reto a todos: ¡Sálganse del closet! Dejen de conspirar y hacerse los suizos – digan claramente que quieren ser presidente y qué quieren hacer con el país.

Comiencen una lucha abierta por la candidatura y por las ideas. Si las ideas sirven y ustedes las saben defender bien, su partido no se debilita ni se divide. Por lo contrario.

Imagínense un partido empieza a presentar a tres, cuatro o cinco hombres y mujeres capaces de asumir el liderazgo y la presidencia, con un proyecto político común, pero con estilos y prioridades diferentes.... Este partido gana. Por su apertura, por su transparencia, por su pluralidad, por su capacidad de administrar la diversidad y la competencia...

Así que por el bien de su propia ambición, pero también por el bien de su partido y del país, que necesita la competencia entre ideas, salgan del closet Hugo Martínez, Roberto Lorenzana, Salvador Sánchez Cerén, Sigfrido Reyes, Oscar Ortíz, o quienes más estén conspirando por la candidatura del FMLN. Salgan a la luz del debate público Hugo Barrera, Pancho Laínez, Ana Vilma de Escobar, Edwin Zamora y todos los caballos de sorpresa de ARENA.

Las candidaturas y liderazgos se ganan en el debate público, trabajando de cara a la gente, no conspirando. Tampoco se vale esconderse detrás de candidaturas que sólo sirven para derrotar a los demás contendientes para luego dar paso al candidato real. No vaya ser que las candidaturas de Sánchez Cerén o de Hugo Barrera sólo sirvan para luego sacar del sombrero a los ungidos que no se han enfrentado a las batallas.

Adelante, no tengan miedo. Que haya docenas de líderes y propuestas. El país los necesita.

Saludos a todos, Paolo Lüers

(Más!)

viernes, 27 de mayo de 2011

Más accidentes de tránsito y nadie hace nada al respecto

A 15 días del no tan noticioso lanzamiento del plan estratégico de seguridad vial, las cifras de accidentes de tránsito no bajan, lastimosamente esos choques se traducen en sufrimiento y dolor para muchas familias, siempre hay lesiones que lamentar y en el peor de los casos muertos, lo peor de todo es que sigo viendo la misma actitud por parte de las autoridades encargadas del tema, no hacen casi nada por evitar esta situación.

No hay día que no encontremos en las páginas de los rotativos una gran colisión o que los noticieros televisivos no trasmitan una nota sobre un aparatoso accidente. Las declaraciones de los agentes de tránsito la mayor parte de las veces son las siguientes: que el accidente se dio por exceso de velocidad o por imprudencia del conductor. De hecho estas son dos de las tres causas de porqué ocurren accidentes viales en El Salvador.

Sabiendo esto, siguen sin hacer nada en el plano operativo, es decir en las calles y autopistas. Lo que yo veo por parte de las autoridades competentes es un esfuerzo por argumentar con cifras la necesidad de invertir $3.5 millones de dólares disque para evitar más accidentes de tránsito, pero no tienen ni idea de cómo hacerlo.

Las autoridades consideran que las cifras se pueden reducir, si peatones y automovilistas respetan las normativas de tránsito. Por ejemplo, Valdemar Flores Murillo, subdirector de tránsito terrestre, consideró que es necesario que los automovilistas asuman con responsabilidad su rol en las calles al momento de conducir, esto es muy cierto, en un mundo donde opere la lógica y la forma correcta de hacer las cosas como norma de vida.

El Salvador no es el caso, tenemos que ser realistas, en un país donde impera una cultura machista del “más vivo”; donde por una extraña razón el conducir rápido y de forma agresiva es un gusto cotizado, donde no importa el tiempo de los demás conductores solo el de uno; donde hacemos un tercer carril en un embotellamiento para ganar un par de segundos, donde cruzamos a la izquierda sobre una doble amarilla en lugar de hacerlo por los lugares correctos, difícilmente veo como en el corto y mediano plazo logremos los conductores tomar conciencia de nuestro rol y las responsabilidades que eso conlleva.

Así que, las autoridades competentes deben tener una apuesta estratégica que vaya encaminada a hacer más difícil el hecho que ocurra un accidente de tránsito, la táctica a seguir es simple; salir a las calles y a las autopistas, poner controles permanentes pero en puntos estratégicos.

Por distintos puntos del país, la carretera Panamericana está siendo el escenario de aparatosos accidentes, por ejemplo el tramo de la carretera San Salvador – Santa Ana (ida y vuelta) del Kilómetro 35 al 42 es un sector de muchos accidentes, entonces: pongan un control de velocidad permanente en ese tramo; que sorpresa se van a llevar los carros, buses, camiones y rastras que vengan bajando el congo a toda velocidad y se encuentran con un reten controlando la velocidad, esto evitaría que ingresen a ese tramo a una velocidad irracional donde el menor error en el volante produce un accidente bestial, además por la forma en que manejamos acá, los retenes hasta serían rentables. Pero ojo cuando digo permanentes es literalmente, porque sino estamos jugando a Pepito y el lobo, hay cosas que no las vamos a aprender sino es con el garrote, y conducir correctamente es una de ellas.

Otro ejemplo es el tramo de la carretera Panamericana conocido como Los Chorros, los automovilistas ya sean carros, buses, microbuses, camiones, etc., suben y no se diga bajan como si fuera un auténtico rally, la mayor parte de las veces hay un reten a la salida de Santa Tecla, yo me pregunto ¿de qué sirve un reten policial ahí? Ciertamente no es muy útil para reducir los accidentes, el reten debe estar a mitad del camino, donde permita controlar que el automotor traiga una alta velocidad y que obligue al mismo a continuar el trayecto a una velocidad moderada. Así como estos dos ejemplos hay varios más sobre la mencionada carretera, si revisan las estadísticas se darán cuenta de cuáles son, entonces porqué no tomar cartas en el asunto.

Por último, no sé si sólo los policías de tránsito pueden imponer esquelas, sí esto es así debe cambiar, porque es tan frustrante ver como los automovilistas cometen faltas dentro de las ciudades frente a un policía y este no puede hacer nada al respecto, he visto microbuses sobrepasar en sentido contrario y a la par va una patrulla del 911 que no hace nada, he visto microbuses estacionarse por 5 minutos en una parada no reglamentaria e igual la policía no hace nada porque no es de tránsito, carros cruzando a la izquierda donde no es permitido y un agente policial ahí que tampoco hace nada porque no tiene el apellido “de tránsito”.

Comiencen a tomar cartas en el asunto, necesitamos acciones practicas que den resultados.