jueves, 19 de junio de 2008

Broken Laws, Broken Lives

La organización Physicians for Human Rights (Médicos por los Derechos Humanos) presentó un informe científico sobre torturas practicadas por personal militar y de inteligencia de Estados Unidos a prisioneros en Guantanamo y en Irak. El informe está disponible en el sitio http://brokenlives.info/.

La introducción al informe la escribió Antonio Taguba, un general mayor norteamericano quien dirigió la investigación oficial del ejército de Estados Unidos de las torturas en Abu Ghraib, Irak.

Reproducimos en Siguiente Página el texto del general mayor Antonio Taguba.


PREFACE

This report tells the largely untold human story of what happened to detainees in our custody when the Commander-in-Chief and those under him authorized a systematic regime of torture. This story is not only written in words: It is scrawled for the rest of these individual’s lives on their bodies and minds. Our national honor is stained by the indignity and inhumane treatment these men received from their captors. The profiles of these eleven former detainees, none of whom were ever charged with a crime or told why they were detained, are tragic and brutal rebuttals to those who claim that torture is ever justified. Through the experiences of these men in Iraq, Afghanistan, and Guantanamo Bay, we can see the full-scope of the damage this illegal and unsound policy has inflicted —both on America’s institutions and our nation’s founding values, which the military, intelligence services, and our justice system are duty-bound to defend.

In order for these individuals to suffer the wanton cruelty to which they were subjected, a government policy was promulgated to the field whereby the Geneva Conventions and the Uniform Code of Military Justice were disregarded. The UN Convention Against Torture was indiscriminately ignored. And the healing professions, including physicians and psychologists, became complicit in the willful infliction of harm against those the Hippocratic Oath demands they protect.

After years of disclosures by government investigations, media accounts, and reports from human rights organizations, there is no longer any doubt as to whether the current administration has committed war crimes. The only question that remains to be answered is whether those who ordered the use of torture will be held to account.

The former detainees in this report, each of whom is fighting a lonely and difficult battle to rebuild his life, require reparations for what they endured, comprehensive psycho-social and medical assistance, and even an official apology from our government.

But most of all, these men deserve justice as required under the tenets of international law and the United States Constitution.

And so do the American people.

martes, 17 de junio de 2008

Noticia bomba

(José Miguel Larraya es defensor del lector de El País)

Tomo sin ironía el título en español de la maravillosa novela sobre periodismo que escribió Evelyn Waugh. Noticias como las basadas en los papeles del comandante Reyes no llegan todos los días, ni todos los meses, a las páginas de un diario. Recapitulemos. El pasado 1 de marzo, comandos colombianos se internaron en territorio de Ecuador y atacaron un campamento de la guerrilla de las FARC. La operación se saldó con la muerte del jefe Raúl Reyes y una veintena de guerrilleros. Los militares colombianos se incautaron, además, de tres ordenadores del jefe guerrillero, un botín electrónico cuyo contenido tenía, como se supo después, un alto voltaje político y diplomático. El escándalo internacional fue inmediato. Ecuador rompió relaciones con Colombia por violación de su territorio. A la protesta se sumó inmediatamente Venezuela, cuyo Gobierno aparece en los documentos aprehendidos como financiador e intermediario en la compra de material de guerra -misiles tierra-aire- para la guerrilla colombiana. En medio del escándalo internacional, con intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), Bogotá puso en manos de la Interpol los ordenadores intervenidos para que acreditasen que no habían sido sometidos a ninguna manipulación en su contenido.

Maite Rico, redactora de la sección Internacional, especializada en América Latina, ex corresponsal en México, cubrió, como enviada especial del diario, la crisis entre Ecuador y Colombia que se generó por el ataque del Ejército colombiano al campamento de las FARC. Su trabajo en esas fechas le abrió puertas que imagino -el Defensor no pregunta por las fuentes de los periodistas- le facilitaron la exclusiva de los papeles del comandante Reyes, sobre la que ha escrito tres reportajes publicados entre el 10 y el 12 de mayo.

Como la mayoría son documentos reservados, que no están escritos para ser publicados, los papeles de Reyes están llenos de datos incómodos que sacan a la luz lo que debe permanecer en las tinieblas de las operaciones secretas. Y el paisaje político-diplomático-terrorista que describen es, por lo menos, inquietante.

Pero algunos lectores, que en su mayoría no ocultan su hostilidad al Gobierno de Colombia que preside Álvaro Uribe, han escrito al Defensor para protestar por los reportajes de Maite Rico. Dos ejemplos. Jaime Balaguer dice estar "conmocionado por la falta de rigor y de honestidad de la serie de Maite Rico sobre Colombia y las FARC", y la acusa de que en sus informaciones no hay "contraste de fuentes". Este lector afirma que "ir a Colombia y contar las 'confidencias' de los militares colombianos no es periodismo". José Ángel García, por su parte, afirma que existe una "confusión inaceptable entre la opinión, la calificación y la descripción periodística de los hechos". Es casi tan molesto, añade, "como la ausencia de precisión sobre las fuentes, de la más mínima verificación de los supuestos datos supuestamente encontrados en un supuesto ordenador personal de un guerrillero".

Maite Rico considera que la fuente no puede ser más precisa: son las propias FARC. "Es evidente que si no hubiera estado segura de la autenticidad de los documentos, no los habría publicado. En primer lugar, los contactos merecían toda mi confianza. En segundo lugar, la lectura de los cientos de páginas a las que tuve acceso no dejaba lugar a dudas, como tampoco tuvieron dudas los expertos (no sólo colombianos) a los que consulté. Pero es que, además, los datos ofrecidos por los ordenadores se han ido corroborando puntualmente desde el primer momento: desde el hallazgo de zulos y dinero -recuerden los 480.000 dólares en Costa Rica- hasta las reuniones clandestinas reconocidas por ministros venezolanos y ecuatorianos".

"Con Raúl Reyes no podía cotejar nada por razones obvias, y las FARC guardan un silencio elocuente. Pero los lectores 'conmocionados' pueden estar tranquilos: Interpol ha disipado cualquier duda al certificar que los ordenadores no fueron manipulados y que pertenecen a Reyes".

"En resumen", concluye Rico, "creo que la 'falta de honestidad' habría que buscarla en aquellos que apelan al 'rigor profesional' para acallar verdades que les incomodan -cosa que sucede con frecuencia, por cierto, cuando se escribe sobre Hugo Chávez-. Frente a realidades tan pavorosas (un gobernante usa los presupuestos de su país para armar a un grupo catalogado como terrorista) no caben los pretextos ideológicos".

Las exclusivas nunca son inocentes. En la inmensa mayoría de los casos, los periodistas no roban las noticias, sino que las reciben de fuentes interesadas en su difusión. Es la relevancia de la información la que cuenta, como también ocurrió con los datos contenidos en el ordenador del jefe paramilitar Rodrigo Tovar, alias Jorge 40. En aquel caso, los nexos no eran con el chavismo, sino con políticos colombianos. La crisis colombiana, con sus repercusiones continentales, es de por sí compleja. Cualquier información que ayude a comprenderla mejor debe ser bienvenida.

<El Defensor del Lector es una figura creada por la Dirección de EL PAIS para garantizar los derechos de los lectores, atender a sus dudas, quejas y sugerencias sobre los contenidos del periódico, así como para vigilar que el tratamiento de las informaciones es acorde con las reglas éticas y profesionales del periodismo. Puede intervenir a instancia de cualquier lector o por iniciativa propia. Los lectores pueden escribir al Defensor del Lector por carta o por email (defensor@elpais.es), o telefonearle al número: 91 337 78 36>

ARENA es obsoleta

La verdad oculta detrás de la crisis electoral de ARENA no tiene nada --o muy poco-- que ver con el candidato. La verdad que se nos revela es que ARENA es un partido obsoleto. Desgastado en 19 años de gobierno, maltratado por su cúpula de los últimos años, pero sobre todo esto: obsoleto. Ya no corresponde a las necesidades del tiempo. Ya no sirve ni siquiera para los intereses de los sectores empresariales que lo crearon como partido, lo financiaron en cada campaña electoral, y lo dotaron siempre de cuadros para sus nuevos liderazgos y para manejar el gobierno. Mucho menos sirve para el país. Ya no es instrumento útil del cambio que el país necesita. Ahora resulta que es más bien obstáculo para los siguientes pasos que el país tiene que dar hacia el desarrollo y para fortalecer su institucionalidad democrática. Los votantes lo saben -- y por eso ARENA está al punto de perder.

En otras latitudes y culturas políticas, esto no constituiría ningún desastre. Tomaría las riendas la oposición. El partido de gobierno pasaría a ser oposición, se transformaría, se revitalizaría, volvería a encontrarse con la realidad que vive la gente. Lastimosamente, en El Salvador no es así: El partido de oposición es igual de obsoleto. Y ARENA, al perder el poder, no se revitalizaría. Se desmoronaría, creando un vacío peligroso, y dejando espacio para un régimen autocrático. Esto es precisamente lo que ha pasado en Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Lo que El Salvador necesita son nuevos partidos. Partidos que ya no corresponden a la lógica de la guerra. Ni siquiera a la posguerra, sino a tiempos normales, en los cuales El Salvador es un país más con los problemas normales de una sociedad frente al reto del tránsito del subdesarrollo al desarrollo. Los partidos de la guerra y de la paz tienen que ser sustituidos por partidos democráticos e incluyentes.

La manera como ARENA ha definido su candidato, dividiendo al partido cuando más necesitaba unidad; la manera --al parecer no superable-- como el partido se ha distanciado de los liderazgos intelectuales y empresariales de la derecha; la manera como el grupo que desde Casa Presidencial dirige el partido ha desatendido todas las advertencias, las recomendaciones, las inquietudes que desde adentro y afuera de la derecha se le han hecho; la manera como ARENA ha maltratado el centro y la izquierda democrática del país, sólo porque no han sido factores de poder; y la ceguera del partido --y el gobierno-- frente a las angustias de los sectores populares – todo esto es sintomático para la profunda crisis de representatividad de ARENA. Este partido ya no representa más que a un sector reducido enquistado en el Estado defendiendo sus propios intereses y privilegios.

Sólo enfrentando estas verdades, se puede buscar soluciones. Negándolas, como hasta ahora lo está haciendo ARENA, es hundirse. Hablar de esto en salones cerrados, tampoco es suficiente.

Así como el país necesita cambio, lo necesita el sistema político. Los sectores que hasta ahora han apostado a ARENA y ahora se sienten huérfanos, tienen que unirse a los sectores que en todo el proceso de polarización de la posguerra han quedado sin instrumento partidario para romper la polarización. Juntos, unidos por una plan de país, pueden ofrecerle a ARENA un pacto de nación.

La única manera de evitar que el poder pase de una fuerza obsoleta a otra y la polarización siga vigente --sólo con la polaridad al revés-- es que ahora, sin perder más tiempo, gente en y alrededor de ARENA tome una decisión estratégica: tomar el control de ARENA para utilizarlo como el vehículo de la transición. Haciendo un análisis sincero de la crisis de su partido, pueden tomar la decisión --y las acciones pertinentes-- de salvar al país, en vez de tratar de salvar a su partido que de todos modos ya no tiene futuro.

Es tarde para crear ahora un partido nuevo que aspire a ganar las elecciones del 2009. Pero no es tarde para que los sectores responsables y concientes en ARENA se unifiquen para poner a ARENA --partido que como tal ya no sirve para ganar ni para gobernar-- en función de la creación de una fuerza nueva capaz de llevar al país adelante. Una fuerza, además, de ciudadanos, no de militantes.

No es tarde para que a las elecciones del 2009 se presente una alianza de nuevo tipo que logre reunir desde la izquierda democrática con su gran capacidad intelectual y fuerza moral, los empresarios desencantados con ARENA con sus tanques de pensamiento, y los sectores centristas que tienen años de buscar cómo participar constructivamente y no han encontrado espacio ni con la derecha ni con la izquierda.

Precisamente esta transición hubiera tenido que preparar ARENA en los últimos años en vez de buscar recetas de continuismo. Muchos lo hemos recomendado. Buscar un quinto y último período de gobierno, ya no de ARENA sino con ARENA, pero con la visión clara de transición, de preparar el terreno para la alternancia, de fomentar el surgimiento de una nueva fuerza política mucho más amplia, más incluyente y más democrática que ARENA.

Aunque a muchos pareciera, no es tarde aún para hacerlo. La única posibilidad para el candidato de ARENA de no fracasar es esa: ponerse a la cabeza del surgimiento de una nueva fuerza. Porque las fuerzas que necesitan entrar en la solución, no entrarían nunca a ARENA. Entrarían tal vez en un espacio nuevo, si alguien toma el control de ARENA y abre la puerta hacia una construcción que trascienda ARENA. Que incluso, si es exitoso, hace prescindible a ARENA. Esto significa olvidarse del himno; descolgar el retrato del mayor; compartir el poder con otros; adoptar el pluralismo incluyendo una dirección plural; escribir un programa nuevo e incluyente; presentar una propuesta de gabinete que reúna a los mejores mentes de la izquierda y de la derecha salvadoreña. Todo esto chocará a muchos en ARENA. Pero corresponde a las visiones y aspiraciones democráticas de muchos otros, incluso dentro de ARENA, pero sobre todo entre empresarios, profesionales, académicos que quieren cambio pero no un paso al vacío.

La disyuntiva de ARENA no es cambiar o no cambiar al candidato. Lo que tienen que hacer es mucho más trascendental que la cuestión de candidaturas. Tienen ante si la siguiente disyuntiva: desmoronarse en el intento de asegurar el continuismo - o convertirse en parte de una nueva fuerza con nuevos liderazgos, nueva cultura política, nuevas formas de inclusión social y política. Si se inclinan hacia la segunda opción, pueden contar con amplios apoyos que ahora ni siquiera los pueden soñar. Sea para ganar las elecciones, o sea para crear una fuerza capaz de asegurar, desde la oposición, la democracia del país. La otra opción --ganar como y para ARENA-- no existe.

(Publicado en El Diario de Hoy)

Ellas

(El País, 17 de junio 2008)

Verán, a mí me parece que decir miembra es una estupidez y que nombrar a una mujer muy embarazada ministra de Defensa no es una medida feminista. Lo primero, porque la lengua es una sustancia viva que no se puede cambiar a voluntad sin haber cambiado antes el mundo real; la lengua es como la piel de la sociedad y sigue con estrechísima adherencia todas las mudanzas del cuerpo que cubre, así engorde o adelgace: por ejemplo, se está perdiendo la palabra solterona de manera natural, porque se está quedando vacía socialmente. En cuanto a lo segundo, ver a una mujer con un barrigón avanzadísimo teniendo que ir a Afganistán es el colmo de la superwoman, es decir, de esa exigencia machista que obliga a las mujeres a ser diosas y cortesanas y amas de casa y empleadas del mes y madres perfectas, o sea, que las obliga a ser absolutamente todo para poder aspirar a un lugar social mediano que cualquier señor ocupa con la gorra; como me comentaba un día Elvira Lindo, que es madre y sabe de eso, sería más útil reconocer el derecho que las mujeres tienen a una panza y un parto tranquilos, sin que ello les rompa la vida y la carrera.

Pero por otra parte me parece que las críticas que reciben las mujeres ministras no tienen el mismo nivel que las que reciben sus colegas varones. No sólo por la importancia desmesurada que se le da a su aspecto, todo ese parloteo sobre si son guapas o feas que no suele escucharse sobre los hombres, sino por el tono paternalista y socarrón de burla fácil. Sí, claro que hay ministras metepatas, pero también hay hombres. De hecho, las necedades que sueltan los políticos varones son infinitas y normalmente no se les presta semejante atención. La verdadera igualdad, siempre lo dije, llegará cuando las mujeres podamos ser tan tontas como los hombres sin que resultemos más llamativas.

CUATRO CENTAVOS POR UN MINUTO DE NOSTALGIA

Mantener el contacto con nuestros seres queridos en las fronteras patrias es sin duda un lazo imposible de romper cuando nos encontramos fuera del país, sobretodo cuando somos nuevos emigrantes y hemos llegado a un país desconocido con la esperanza de superar las precarias condiciones de vida a la cual los gobernantes centroamericanos han sometido sus pueblos por décadas.


Es a través del intercambio de voces por medio de un auricular como un esposo con su esposa o una madre con su hijo, nostálgicamente intercambian sueños y comparten experiencias, las cuales a la distancia nos inspiran profundamente, fortaleciendo el propósito de soportar el sacrificio que implica trabajar arduamente de sol a sol para poder proveer de bienestar económico a la familia y alcanzar la anhelada reunificación familiar.


Debido a la corrupción estatal, la mala administración publica, la falta de austeridad gubernamental y el poder de una mafia empresarial que controla el transporte publico, cada minuto de una llamada telefónica realizada por la diáspora salvadoreña hacia el país, será sujeta de un nuevo impuesto.


A partir de este próximo primero de julio cada minuto de esa experiencia cruel que es vivir separado de su familia, pero que es a la vez necesaria para millones de emigrantes, costará cuatro centavos más en El Salvador, con lo cual este país se convierte en el segundo junto a la república de Honduras, en aplicar este tipo de política a los ciudadanos de sus diásporas en Centroamérica.


Según el nuevo decreto, el mecanismo para aplicar el impuesto consiste, en que las empresas salvadoreñas registraran las llamadas telefónicas realizadas desde el extranjero y en cumplimiento a los contratos de concesiones entre ellas y el gobierno, estas detallaran en reportes mensuales la cantidad de minutos que la diáspora utilizó para comunicarse con sus familiares, estableciendo así el monto que se cobrara como impuesto a las empresas operadoras en el extranjero, para luego entregar ese dinero al fondo general de la nación.


Con este impuesto el estado salvadoreño espera recaudar en los próximos seis meses cuarenta millones de dólares, con los cuales los representantes públicos tienen planeado subsidiar el costo del combustible a la deplorable mafia del transporte publico, quienes planean aumentar el valor del pasaje de autobús urbano a cincuenta centavos a partir de este día.


Como diáspora, ¿debemos aceptar este impuesto a nuestras llamadas sin exigir nada a cambio? Es muy posible que las empresas estadounidenses nos pasen esa cuenta globalmente, lo que significaría un aporte mas a una economía secuestrada por argollas de poder que parecen olvidar que ya contribuimos el dieciocho por ciento del producto interno bruto de la nación.


Objetivamente ese impuesto de ser trasferido por las operadoras a la diáspora, desde mi punto de vista, no ocasionará estragos monetarios considerables a nadie. Pero, como pueblo en el exterior, no podemos permitir que se nos utilice de esa manera sin nada a cambio.


El presidente Saca no vetará el decreto de este impuesto, sino que lo sancionará para hacerlo efectivo y los discursos del FMLN y su candidato en contra no son mas que basura propagandista y electorera.


Nuestra responsabilidad como diáspora en esta oportunidad no consiste en quejarse, sino en actuar, exigiendo y luchando porque de esos fondos se financie la apertura de los establecimientos equipados con el personal y tecnología apropiada que garantice un proceso seguro de empadronamiento electoral en el exterior y hacer realidad nuestro anhelado derecho constitucional de votar, como se lo he hecho constar a los representantes de la comisión de reformas electorales y constitucionales de la asamblea legislativa.


Es conocido que el partido ARENA le teme a concedernos el voto en el exterior y es el principal causante de haber detenido ese proceso durante estos últimos cuatro años, pronto será tiempo de cobrárselos en las urnas electorales. El FMLN, el PCN, el PDC y el CD han manifestado su compromiso por hacer realidad nuestra aspiración ciudadana, los votos de estos partidos políticos son suficientes para asegurar que de este nuevo impuesto se destine el dinero necesario para empadronarnos y permitirnos votar.


Por lo tanto insto a cada hermano de la diáspora que milita o tiene contacto con los representantes públicos de estos partidos políticos, a que se les exija canalizar fondos de este nuevo impuesto para hacer realidad el voto en el exterior.


Hagamos valer para nuestro interés esos cuatro centavos por cada minuto de nostalgia que nos imponen y pasemos nuestra cuenta en votos en las próximas elecciones para diputados.

lunes, 16 de junio de 2008

QUE VIVA DORA MARIA

Hace mucho tiempo, escribí un poema que decía:


Y escribimos
hablamos como
desesperados
mientras el tiempo va
pasando
y vamos agachando cada día
más la cabeza.

Los nicas seremos lentos, pero tenemos un reloj interno que nos suena la alarma cuando llega el momento en que la tolerancia deja de tener sentido. Alguien siempre activa esa alarma. A veces muriendo, como Pedro Joaquín Chamorro; o ayunando como ahora Dora María Tellez. Ella se ha alzado en medio de la multitud inconforme, para demostrar que la libertad no es negociable y que, ante la injusticia, no cabe ni el silencio, ni la pasividad.


Dora María Tellez, con su ejemplo, está enarbolando nuestra dignidad al llevar a cabo una acción moral, ejemplar y contundente.

Era necesario que alguien se saliera del griterío y diera el ejemplo. Era necesario que alguien se arriesgara y, a hacerlo, nos sacudiera la indiferencia, la comodidad, la costumbre de quejarnos como lloronas en un entierro ajeno, mientras seguimos soportando desmanes y descalificándonos mutuamente porque el otro no tiene la fórmula perfecta.

Ahora la pelota está en nuestra cancha. Quienes queremos que este gobierno deje de irrespetarnos y de burlarse de las leyes, de la justicia, de la institucionalidad, del hambre y la necesidad de la mayoría de los nicaragüenses, tenemos que manifestarnos, tenemos que ser solidarios con Dora María. No sólo debemos luchar para que no nos cancelen las opciones políticas y eliminen al MRS –al que quieren eliminar porque es el que más amenaza al Orteguismo- ; debemos luchar para que viva Dora María. Ella es demasiado valiosa para que permitamos que perezca en esta huelga de hambre. Su valiente desafío debe marcar un alto en el camino de bandazos y desmanes, pactos y repactos que hemos venido recorriendo desde hace más de una década y que, lejos de remediarse, se ha agravado con la llegada del Orteguismo al poder.

La acción valiente de Dora María es un campanazo salido del mismo corazón del patriotismo histórico que inspiró a Sandino a irse a la montaña con sólo treinta hombres, y que décadas más tarde, inspiró a todo un pueblo a rebelarse contra una dictadura dinástica de cuarenta y cinco años.

Si algo nos ha enseñado nuestra historia es a leer los síntomas puesto que ya conocemos la enfermedad. Hemos aprendido que el peor camino es el de la pasividad, porque éste sólo conduce a la acumulación de agravios y al estallido social. Por eso, antes de llegar allí, ahora mismo, debemos actuar y unir todos nuestros vigores dispersos, como dijo Rubén, para detener la implacable marcha de las mezquinas ambiciones de esos dos caudillos que intentan repartirse Nicaragua y desbarrancar nuestra esperanza.

En estos días, seamos todos y todas DORA MARIA. Hagámonos presente a su lado, sonemos las cazuelas contra la carestía de la vida, pongamos banderas en nuestras casas, carros o brazos, exijamos el diálogo nacional, el fin de los chantajes y amenazas, la transparencia, el fin de las reformas espurias a nuestra constitución. DORA MARIA ES NICARAGUA. ELLA SE LO MERECE, EL FUTURO Y LOS POBRES DE NUESTRO PAIS LO DEMANDAN.

Junio 6, 2008

La ballena de Caracas, Greenpeace y los transgénicos

Caminando por el centro de Caracas el 22 de abril (día de la tierra) me encontré una ballena. Pues si, ahí compitiendo por atención con el libertador en plena plaza Bolívar había una ballena inflable de unos diez metros de largo. Me acerque porque eso solo podía ser obra de alguien del gremio. Una gran pancarta de salvemos a las ballenas firmada por Greenpeace delataba al culpable. Como cosa increíble me encontré a Sebastián un amigo argentino del cual tenia años de no tener noticias. Me contó de la campaña de Greenpeace y que en la tarde tenían una reunión con el canciller venezolano para tratar el asunto, quedamos en tomarnos un café antes de su reunión para ponernos al día.

Yo me fui a almorzar, un buen almuerzo, buena plática, con bella compañía. Me quedé pensando en lo que comíamos: lechuga, tomates, maíz, arroz y pollo. ¿Qué de todos estos serán productos transgénicos? ¿Venezuela estará libre de transgénicos? ¿Qué comeremos en El Salvador? ¿Serán los transgénicos malos para el ser humano? ¿Serán buenos para la conservación? ¿Serán la solución para la crisis de alimentos? Y muchas otras interrogantes que pensé que Sebastián podía tener un buen punto de vista.

Cuando llegué al café ya me esperaba Sebastián, decidí que en vez que me contara de las ballenas, mejor platicáramos de los transgénicos. Lo primero fue aclarar qué es un transgénico. Es un Organismo Genéticamente Modificado (OGM), un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro.

Los transgénicos llegaron con la promesa de erradicar el hambre en el mundo, basados en una agricultura de tipo industrial llamada “revolución verde”. Sin embargo, los resultados de esta revolución están a la vista: la frontera agrícola avanzó sobre los bosques nativos, se produjo pérdida de biodiversidad, se concentró la tenencia de la tierra, se aumentó considerablemente el uso de agroquímicos, se contaminaron los suelos, y se perdió soberanía alimentaria. Los transgénicos en si pueden tener dos tipos de peligros o consecuencias.

Los de tipo ambiental son que al estar OGM en contacto con organismos “naturales” pueden alterarse las cadenas tróficas. Por ejemplo el polinizador de cierta especie de árbol muy importante de las funciones de un bosque natural, por entrar en contacto con OGM, pudieran declinar sus poblaciones, por tanto también la de los arboles y por tanto disminuyendo la biodiversidad. Para evitar estas consecuencias normalmente los OGM se les inducen a ser infértiles, ya sea por un gen o por alguna otro tipo de alteración. Aun así hay que investigar más cuales son los efectos ecológicos de este tipo de cultivos. También hay que decir que esto desde el punto de vista de las empresas que los fabrican es una operación muy rentable porque siempre vas a tener que adquirir nuevas semillas para volver a sembrar.

La alteración genética de organismos también tiene otro tipo de consecuencias ambientales. Porque introduce especies a sitios donde antes no podían existir, aumentando así la frontera agrícola, teniendo más competencia para las formaciones vegetales naturales. Desde mi punto de vista esto también conlleva un beneficio que no lo podemos dejar de ver, hay personas que ahora podrán cultivar donde no lo podían hacer antes. Ahora, en el altiplano andino se pueden cultivar algunas variedades de papas donde antes no se podía, ahora las personas que viven ahí puede comer mejor porque a las papas se les introduje un gen de un pez.

Pero esto nos lleva a preguntarnos por el otro tipo de consecuencias: las humanas. Lo primero que hay que decir que solo hay un caso comprobado directamente del efecto de un OGM a la salud humana. Este es el maíz llamado MON 863, el cual según una investigación de la universidad de Caen presenta efectos en hígado y riñones. Del resto de productos transgénicos no hay estudios científicos que comprueben que afecten la salud humana. No podemos decir no coman eso porque les va a dar cáncer, como he oído a muchos ambientalistas decir, o como mi amigo Sebastián me insistió. El hecho es que todo el maíz que consumimos es alterado, ya sea directamente por manipulación genética de laboratorio, o por una serie de mejoras por procedimientos agrícolas tradicionales. Hasta el momento nadie se ha muerto por comer tortillas. Con esto no quiero decir que adelante, sino que hay que aplicar un criterio de precaución, no lo podemos vetar a priori.

Los transgénicos traen beneficios para las grandes multinacionales, ya que estas obtienen mejor producción y rendimiento. Pero también puede ser beneficiosa para pequeñas comunidades aisladas, como el ejemplo del altiplano. También si hacen más eficiente la producción podría ser una consecuencia positiva que eso genere menor competencia por el uso de la tierra. Pero entonces ¿por qué la comunidad europea se opone tan fuertemente al uso de transgénicos? En primer lugar es fácil hablar cuando existe abundancia, no como en pequeñas comunidades aisladas donde se necesitan soluciones radicales para encontrar comida. Segundo es por un criterio de precaución, hasta no comprobar que existe un beneficio real tangible, para que hacer el cambio. Tercero por el enfoque europeo del fomento de las variedades locales, el rescate a las técnicas tradicionales y a las denominaciones de origen. Todo esto respaldado por la Política Agraria Comunitaria (PAC), sin esta sería imposible poder mantener las formas agrícolas tradicionales. En 2003 más del 50% del presupuesto comunitario era consumido en subvenciones agrícolas para respaldar la PAC, así que como se imaginarán es una gran cantidad de dinero.

En Latinoamérica la agricultura no se subvenciona tanto. Así que en los mercados internacionales es muy difícil competir. La solución de los países del ALBA ha sido que mediante la nacionalización de la tierra, el control de precios y los programas de semillas mejoradas poder trata de competir y de generar soberanía alimentaria. Para mi es una estrategia equivocada. Porque el control de precios sabemos que a final de cuentas desincentiva la producción. De estas estrategias se ven muy próximas, sobre todo el programa de semillas mejoradas, al uso de transgénicos.

Es muy difícil no tomar en cuenta soluciones tecnológicas ante el problema de los alimentos. Es muy complicada no tratar de pensar en mejoras a los sistemas productivos, impulsar leyes como la del arrendamiento de tierras y programas como el de semilla mejorada. Es más, pueden ser parte de la solución, pero hay que saber cuales son los riesgos de este tipo de medidas y el impacto en la biodiversidad y salud humana. No ganamos nada tratando de seguir impulsando la “revolución verde”, como lo hace Europa, Estados Unidos y los países del ALBA (que al final de cuentas utiliza una variante política de las mismas estrategias), hay que impulsar, en cambio, la “revolución de la sostenibilidad”. Esta nueva revolución se base en las tres “E” (Ecología, Economía y Equidad) para crear un contexto en el cual los legítimos intereses de todas las partes pueden ser satisfechos en mayor o menos medida, siempre en el marco de una preocupación por la equidad. Como parte de esta nueva revolución tenemos que averiguar cual es papel que juegan los transgénicos. La gente de Greenpeace y otros nos ha dado una alarma. Ahora está en nosotros evaluarla, saber los riesgos y actuar en consecuencia, por el medio ambiente y la salud humana.

sábado, 14 de junio de 2008

UNA BOFETADA A LA MEMORIA DE HERTY, A LA VIDA DE DORA MARIA

Creo que sabíamos que ya estaba escrito y mandado desde arriba que el CSE le retiraría a los partidos PC y MRS el equivalente a lo que nosotros conocemos como “la cédula de identidad”. Sin cédula de identidad estos partidos pierden todas sus atribuciones legales: no pueden funcionar, no pueden participar en las elecciones municipales, ni nacionales. Éste es, en otras palabras, un decreto de muerte civil para el partido por el que murió Herty Lewites, nada menos.

Es un escupitajo, una bofetada a la memoria de Herty. ¡Vergüenza debía de darles!

El CSE actúa el guión que le bajaron desde la cúpula: Se trata de borrar del mapa de la “legalidad” política a personas como Dora María Téllez. Se trata de demostrar que no les tiembla el pulso para decretarle la muerte. Se trata de la desaparición del Partido Conservador que, igual que el Partido Liberal, tiene una larga trayectoria en la historia de nuestro país.

Quienes dicen que no se meten en política, que piensen en el significado de esto, porque esto es muy serio. Es la culminación de un proceso amañado que ha dejado todo el espacio político copado única y exclusivamente por los agentes del pacto. De ahora en adelante, sólo tienen legalidad los partidos aliados del FSLN o el PLC. Todos los demás quedan fuera del juego. Si quieren seguir existiendo, sólo pueden hacerlo o en la clandestinidad, o bueno, a pura voluntad, pero sin derechos legales.

Los argumentos esgrimidos por el CSE, son tan absurdos que dan pena. En el caso del MRS, le quitan el derecho a existir porque dicen que no informó de cambios recientes en la estructura de su Junta Directiva, por no cumplir supuestamente con sus reglas internas. ¿Será posible que semejante minucia burocrática –cuando al PLC y FSLN han tenido fallas más flagrantes- sea argumento para hacer desaparecer un partido cuando ya hasta las listas de sus candidatos para las elecciones municipales habían sido publicadas por el mismo CSE en una separata que salió en los periódicos?

Como afirma el IPADE en un comunicado evaluando la actuación del CSE:
“El CSE al oficializar el calendario electoral diseño las reglas del juego para la competencia partidaria estableciendo etapas y plazos que en esta ocasión se habían venido cumpliendo de acuerdo a lo establecido, cerrando las posibilidades de cancelación de personalidad jurídica a los partidos o alianzas de partidos que el mismo CSE había oficializado…. Con posterioridad al período establecido en el Calendario Electoral, el CSE dio a conocer argumentos para cancelar la personalidad jurídica al Partido Conservador y del Movimiento Renovador Sandinista, decisión que de por si es sumamente grave, extemporánea, usando argumentos que son débiles y muy debatibles.”

Es evidente que preocupaba a estos magistrados el creciente apoyo de la población a Dora María Téllez y a su valiente posición. Por eso han adelantado su absurdo “fallo”. Nos han fallado a todos, con la idea de detener la ola de repudio, con la idea de desanimar a la gente que se ha ido sumando lenta, pero seguramente. Es evidente que la política clientelista tiene un efecto desmovilizador. La gente no quiere perder el favor del CPC que le da los frijoles baratos o que le promete esto o lo otro. El miedo es patente también. Algo que habíamos dejado de ver por algún tiempo. Pero hay mucho apoyo detrás de los ojos quietos de la gente. Y eso lo sabemos quienes ya hemos vivido situaciones semejantes. Como sabemos que estas absurdas patrañas legales serán apeladas por el MRS y el PC y después llegarán a la Corte Suprema, donde imperará sobre la ley, la misma voluntad que ha imperado esta vez: una voluntad obsesionada por el poder y ciega a las consecuencias que sus desmanes traerán consigo.

Igual que Margaret Thatcher, la Dama de Hierro, desestimó la huelga de hambre de los miembros del IRA irlandés mandándolos a la muerte, así Daniel Ortega se ha hecho de oídos sordos al valiente llamado de atención de Dora María y ha echado en saco roto la memoria de su antiguo compañero Herty Lewites.

Como dijo alguna vez Jean Paul Sartre: “No creo en el revolucionario que es capaz de amar al pueblo y no es capaz de amar a los seres que tiene más cerca”

Este régimen ya se reveló. Y ahora es Dora María la que tiene que rebelarse contra una muerte temprana. Tiene que estar lista para el desafío que significa este guante en la cara que nos han tirado a todos y con el que nos están desafiando, al mejor estilo de los villanos feudales, imperiales y capitalistas, a un duelo.

miércoles, 11 de junio de 2008

Cartas a Siguiente Página

¿Libertad de prensa?
boris monroy <monroy_bs@yahoo.es>

Yo entiendo como impunidad periodística al hecho que la noticia sobrepase una posición partidaria fuera del espacio editorial de cada medio de comunicación.
Pero no logro entender que tu, no veas en algunas noticias lo tendencioso hacia el partido opositor, o el desbalance de cobertura, o tal vez no recuerdas que un periódico en la época más violenta de nuestro país, me refiero cuando los escuadrones de la muerte recorrían las calles de SS como tu las recorres en estos días, publicaba campos pagados arengando a estos personajes siniestros, y ahora en pleno periodo de "libertad de prensa" , por el simple hecho de que estos señores tengan el espacio de expresar sus opiniones se dan derecho de insultar, mentir, tergiversar la noticia, se les pueda defender como paladines de la libertad y la democracia.
Acepto tu posición, pues tenes el derecho desde el espacio que te permite EDH de hacerlo, pero tu opinión rescata únicamente las expresiones de Funes y me parece parcializado y justifica las posiciones de tus empleadores; y entonces, ¿donde esta la objetividad de un periodista de la calidad tuya?.
Yo esperaría una denuncia en tu espacio hacia EDH por el abuso que hace de su derecho; que la mejor forma que tiene el pueblo para descartar las opiniones de éstos, es que no compre ese periódico, no creo que sea valida, pues un periódico o cualquier medio, además, de hacer noticia cumple la tarea de llevar al conocimiento otro tipo de comunicación indispensable en nuestro medio, lo censurable es que estos medios aprovechen estos otros objetivos para hacer política partidaria.
Por otra parte, democracia es participación de todos, y si habrás observado, en los medios de comunicación es desproprcionado esa participación, pues queda para unos pocos y si el pueblo se expresa ya tenemos leyes que reprimen. Me pregunto, hacia donde crees tu que nos están conduciendo la tolerancia de un periodismo sin objetividad, ¿a una plena democracia? o a una dictadura de derecha o de izquierda.
ES RAZONABLE QUE LA FOMENTACION DE LA POLARIZACION ES CONVENIENCIA PARA ARENA, TAL COMO LO DIJO VILLALOBOS, Y AHORA QUE SE VEN AMEZADOS CON LA ALTERNACIA, ES NECESARIO UTILIZAR CUALQUIER MEDIO,Y PERSONAJES.
NUEVAMENTE TE PREGUNTO ¿HACIA DONDE NOS ESTAN CONDUCIENDO?
ELLOS TIENEN EL PODER, NO ES FUNES NI EL FRENTE, QUIEN CARGA CON MAYOR RESPONSABLIDAD DE PRESERVAR LAS BASES DE LA DEMOCRACIA.


Comentando columna "Machismo vrs. Racismo"
Gomez.Jose@canadianfreightways.com

Acabo de leer tu columna sobre el resultado final de las elecciones primarias del Partido Democrata de EEUU. Me parece que tu enfoque no es del todo atinado. Obama no gano porque Hillary Clinton fuera mujer, o porque ella fuera mas pragmatica. De
hecho, si vamos a los temas de importancia, casi no existe diferencia entre la oferta programtica de ambos. La realidad es que la politica norteamericana muy raras veces es determinado por el contenido de las propuestas. Usualmente, lo que determina
un gane en las primarias son tres cosas: dinero, personalidad, y que tus simpatizantes vayan a votar. Eso fue lo que determino el gane de Obama. Mientras Hillary Clinton se confio de los donantes tradicionales del Partido Democrata (muchos de ellos
millonarios), Obama le aposto a la novedad de las donaciones "online", donde la mayoria de donaciones no arrebasaban los $200.00. Al final, Hillary termino financiando su campaña con dinero propio, mientras que a Obama hasta le ha sobrado "pisto"
para gastar en la verdadera condienda presidencial. Eso por un lado.

Por otro lado, es innegable el carisma y la personalidad de Obama. Su capacidad oratoria es comparable con la de JKF, Martin Luther King, y el mismo Bill Clinton. Tu podras argumentar que la retorica no resuelve problemas; pero en este caso, todos,
incluyendo Hillary y John McCain, han hecho uso de ello. No estoy de acuerdo en que Obama haya convencido a los democratas de que el representa "los principios" y Hillary "el pragmatismo". De hecho, Obama muy pocas veces hizo referencia a los
"principios democratas"; y cuando lo hizo, los contextualizo en una coyuntura de "cambio" (como por ejemplo, cuando hablaba del cambio de direccion que Franklin Roosevelt le imprimio al pais a partir del Nuevo Pacto Social; y con JFK y la
re-afirmacion de los derechos civiles y minoritarios).

Aqui no hay que ignorar tampoco el sentimiento y el estado animico del pueblo norteamericano. La gran mayoria de americanos creen que el pais va por el rumbo equivocado (que coincidencia con la politica salvadoreña local, no crees?), y quieren
CAMBIO. No es coincidencia que en estos ultimos meses, los tres candidatos a la presidencia (Clinton, Obama, y McCain) hayan tomado esa palabra como tema central de sus respectivas campañas (Nuevamente, que coincidencia, no te parece?). Al final de
cuentas, fue Obama quien logro posicionarse (dentro del partido Democrata) como "cambio real", y no simplemente retorico. Y aqui jugo un papel importantisimo la brecha generacional de la que hablabamos. Muchos jovenes ven a Obama como un revelo
generacional, y una nueva clase y forma de hacer politica en Washington. Lo que ha caracterizado la politica nacional gringa en estos ultimos 20 años han sido las posturas partidistas y la falta de consenso (que coinciden....) Obama es practicamente
nuevo en Washington. Y por lo tanto, su IMAGEN representa lo nuevo, mientras que la imagen de Clinton representa el pasado. Si de algo se puede acusar a Obama es de concencer a los democratas que el representa, no los principios, sino el cambio
REAL.

Ahora vamos a los numeros. Las encuestas suelen ser manipuladas, distorcionadas, y usadas dependiendo de quien o a quien se quiere beneficiar. Pero obviemos eso por el momento. La mayoria de encuestas que yo he visto hasta el momento, ponen a Obama
arriba de McCain. La diferencia entre ambos oscilan entre el 2% hasta el 8%, dependiendo de la agencia encuestadora. Incluso, hay algunas encuestas (de dudosa procedencia a lo mejor) que ubican a Obama arriba del 50% de las preferencias. O sea,
ganando con mayoria simple.

Lo cierto es que bastante se ha hablado de que muchos simpatizantes de Hillary no votarian por Obama. Yo le puedo dar una explicacion simple. Recien terminada las primarias, es logico que estas bases todavia esten re-calentadas a raiz de lo reñido de
la contienda. De aqui hasta noviembre habra mucho tiempo para re-encausar esos votos. Y aqui, la capacidad dirigencial de Hillary Clinton jugara un papel preponderante. Cerrar las heridas internas del partido no solo dependen de Obama. Hillary
tambien tendra que cerrar filas y respaldar la candidatura de Obama por el bien del partido. Lo hara? Eso todavia esta por verse... Pero por ahora, todo indica a que esta dispuesta a apoyar al candidato democrata; y posiblemente, negociar la
vice-presidencia.

Y aqui haria un parentesis sobre tu comentario de que McCain es un republicano "relativamente cercano a posiciones democratas". Eso talvez pueda ser cierto en la politica social de McCain. Pero los temas de importancia, y donde se va a concentrar el
debate presidencial, son la economia, y la guerra en Irak. Y ahi es donde McCain es mas vulnerable por su afinidad con Bush Jr. McCain favorece la politica fiscal de Bush Jr (recortar impuestos a los ricos, y recortar el presupuesto del gasto
social); y favorece la permanencia indefinida de las tropas americanas en territorio iraqui. En esos dos puntos, McCain representa el continuismo ( o en palabras de Obama, el tercer termino de Bush Jr).

Criticando al artículo "Posmodernidad: el debilitamiento de la verdad"
Carlos van Enschot carlosvanenschot@gmail.com

Aunque el artículo es un análisis de la postmodernidad, posee dentro de él errores conceptuales que invalidan por completo el análisis que ahí se hace, por lo cual reduciré mi crítica a esos errores y no me enfocaré en la postmodernidad como tal…. Espero que esta crítica sea vista como un aliciente para que mantengan la calidad de discurso de este Blog que he leído ya desde hace unos cuantos meses.

El artículo ya de por si empieza por una premisa falsa, la critica a la sociedad moderna no proviene principalmente en su "falta" de capacidad de explicar la realidad, sino más bien de el desigual acceso entre países y grupos a los conocimientos científicos y los posibles beneficios prácticos de la tecnología…. y en los análisis más críticos de todos, en las posibles consecuencias del mal uso de la ciencia y la tecnología, así como en los alcances, límites o incluso la traducción pragmática que saltos cualitativos concretos en la ciencia y la tecnología realmente logran cubrir en términos de necesidades sociales, sean materiales o espirituales, lo que es distinto y no se escribe igual…. Simplemente no se puede criticar a un paradigma de realidad que genera un visible aunque naturalmente "imperfecto" éxito científico, filosófico y tecnológico, y después pedir los beneficios espirituales y materiales que este mismo paradigma aporta, eso no es coherente.

Decir algo tan simple como que la "la ciencia se ha quedado corta explicando lo complejo de la realidad", justo en un momento donde la ciencia está viviendo una edad dorada es completamente absurdo si primero no se sustenta dicha afirmación antes de empezar a elaborarla. Si algo nos ha enseñado la experiencia, es que cada vez que es criticada la ciencia por sus "alcances y límites" en la generación de nuevos cuerpos conceptuales (incluyendo la historia como una forma de ciencia), entonces la ciencia termina por responder generando nuevas y mejores herramientas metodológicas, corrigiendo antiguos errores, complementando las viejas disciplinas con el surgimiento de nuevas, y aumentando el estudio de fenómenos que antes eran considerados inabordables o hasta vestigiales, lo que a su vez genera resultados concretos en la tecnología que cuando son bien aplicados han visible y indiscutiblemente aumentado la calidad de vida de la humanidad que los ha generado, lo cual es una verdad de Perogrullo que si bien no se aplica a todos por igual, es justamente por que no todas las sociedades han querido asumir la responsabilidad de que para participar en los beneficios de algo, deben ser actores de ese algo, no simples espectadores que piden su cuota de beneficios, copian deficientemente conceptos que bien aplicados si les serían realmente útiles, y reiteradamente se niegan a participar en la generación y implicación de este paradigma de realidad, enfocándose en la crítica, un arte que no genera ningún valor agregado que ayude a mejorar al hombre y a la sociedad…

Qué quiero decir con esto, obviamente un análisis filosófico parte desde premisas (axiomas), y a partir de ellas se generan las especies nominativas, géneros nominativos, ordenes nominativos, etc… lo que implica a vistas luz que si la base axiomática es falsa, todo el edificio conceptual cae, y como no existe algo así como una crisis de paradigma de la realidad, sino a lo sumo un conjunto variopinto de metodologías cualitativas y cuantitativas perfectibles y todas ellas unidas por una visión de ciencia y filosofía de la ciencia que sanamente "compiten" entre ellas para encontrar sus respectivas aplicaciones de cómo debemos acceder la realidad antes de valorizarla, simplemente iniciar un artículo diciendo que la realidad está en "crisis" se nos muestra como una falacia no sustentada por evidencia alguna fuera de una "exégesis muy personal" …

La racionalidad o al menos la creencia de "racionalidad" es la base que obviamente sustenta todo análisis filosófico, científico, metodológico, histórico, etc… así que sostener que la racionalidad es negativa en una exégesis sobre la postmodernidad, solamente nos deja con la contraparte dicotómica, a saber, la irracionalidad… lo que hace de este análisis sumamente peregrino, peligroso y fuera de contexto… si se critica la racionalidad, entonces se debe explicar primero cómo es que la irracionalidad puede sustituir la racionalidad. El autor redunda en este aspecto especialmente en un punto de interés, afirmando que la "verdad surge de la negación", lo que es malentender la más elemental falsación, cuando toda falsación implica inherentemente como mínimo dos partes, un componente que niega y otro que afirma, así que no hay forma de construir cuerpos conceptuales apoyándose únicamente en negaciones no si no se recurre a su vez a la afirmación… la negación usada por si sola no revela "universales" a partir de conjuntos vacíos.

Otra parte importante en este artículo es la crítica a la categorización como si esta fuera negativa, y más aún pudiésemos erradicarla… Obviamente usar lenguaje es categorizar, toda la comunicación por más "primitiva" que esta sea implica categorizar, a lo cual la ciencia y la tecnología no se salvan, comunicar como mínimo requiere de símbolos, y cada símbolo implica un concepto cerrado o cuando mínimo parcialmente cerrado, así que categorizar, sea en forma de dicotomías, conjunto de discretas, o de un continuum dentro de una categoría, es no solamente necesario, sino completamente natural.... negar esto es caer en una falacia conceptual bastante obvia.

Lo que está en crisis en todo caso son las interpretaciones dogmáticas en donde se empieza el razonamiento haciendo una "tabula rasa" de un fenómeno complejo como si hacer esto fuera la "gran solución parsimoniosa", que por ser "parsimoniosa", tiene por fuerza mayor que ser "verdadera"… La verdad es que escribir a partir de dos o tres dogmas de fe sin sustentarlos primero como si constituyesen e una suerte de "lapis philosophorum" que permitiera traducir todo "imput" en un razonamiento "limpio", "real" y hasta necesario, es caer una peligrosa reducción al absurdo.

atte
Carlos van Enschot

martes, 10 de junio de 2008

La palabra clave

(El País, Madrid, 8 de junio 2008)
Me pasé los últimos dos o tres meses leyendo páginas sobre el Mayo del 68 en París. En mayo de 2008, nada menos que 40 años después, era un tema cantado. El presidente Sarkozy, durante su campaña electoral, había criticado con singular y hasta sorprendente pasión el espíritu del 68 francés. Y las reflexiones diversas fueron a veces interesantes, originales, aun cuando no terminaron de convencerme. Entre otros motivos, porque estuve en París, en el corazón del barrio de Montparnasse, durante todo ese mes de mayo; porque vi a Daniel Cohn-Bendit encaramado en los hombros de mármol de la estatua de Augusto Comte, dirigiéndose desde esa altura a sus amigos, frente a la puerta principal de la Sorbona, y asistí en persona, bajo los frescos simbolistas de Pubis de Chavannes, a la defensa dialéctica de un Jean-Paul Sartre que daba la impresión de estar acorralado por la artillería verbal de sus jóvenes interlocutores.

Los textos de estos días, en general, me parecieron aproximados, siempre aproximados, pero algo desubicados. Ahora no pretendo enfocar el tema de Mayo del 68 en su conjunto: me siento más inclinado a escribir una novela que un ensayo sobre el asunto, salvo que mi novela sería necesariamente ensayística, y mi ensayo tendría una inevitable corriente narrativa. Pero voy a contar una anécdota preliminar y que puede ayudar a que nos situemos en el tiempo y en el espacio.


Yo venía del Congreso Cultural de La Habana, el de enero de ese año, y había pasado dos o tres días de fines de febrero en Praga, en los comienzos mismos de aquello que poco después sería conocido como la Primavera de Praga, primavera política, se entiende, uno de los primeros deshielos ideológicos de Europa del Este. Siempre sentí después que aquellos aires, que en Cuba habían llevado a un brusco retroceso, que en Praga provocaban un despertar prematuro y fallido, soplaban también, con fuerza extraordinaria, en el París de la ribera izquierda del Sena. Pues bien, me encontraba una tarde de fines de abril en La Coupole, en las mesas que dan al bulevar de Montparnasse, en compañía de Carlos Fuentes y de una amiga chilena. El tiempo se presentaba espléndido, con todos los sonidos y los perfumes de la tradición poética simbolista. Y nosotros hablábamos con vivacidad, con euforia, creo que con optimismo, de los sucesos recientes: de Praga y Dubcek, de las discusiones de Cuba, de un Chile agitado y en vísperas de cambio, de escritores como Octavio Paz, Julio Cortázar o un joven checo que se llamaba Milan Kundera. En la mesa de al lado había un hombre grueso, de pelo entrecano, de cara grisácea, de vestimenta oscura, que tomaba apuntes en una hoja de bloc, parapetado detrás de un verdadero muro de libros ypapeles, y que de repente levantaba la vista y nos miraba de reojo. ¿Quiénes son ustedes?, preguntó de repente el hombre de aspecto gris. Nos presentamos y nuestro vecino, entonces, dijo que él era Lucien Goldman, el crítico, profesor, ensayista. Había estado hacía muy poco en México y allá había escuchado hablar mucho de Carlos Fuentes. Después había viajado a California y había conversado largamente con su amigo el filósofo Herbert Marcuse. El filósofo describía un movimiento estudiantil que tenía sus orígenes en la Universidad de Berkeley, que ya había llegado a Italia y Alemania y que muy pronto se manifestaría en París. La palabra clave de este movimiento, explicó Lucien Goldman, autor de un texto célebre de sociología de la novela, surgió en Roma y es la palabra contestazione. En medio de las disertaciones profesorales, típicas de los viejos recintos académicos, los alumnos se ponían de pie y pedían explicaciones. Ya no estaban dispuestos a aceptar los argumentos de autoridad: ¿por qué sostiene usted tal cosa o tal otra, por qué nos trata de imponer sus dogmas sin la menor forma de crítica? Era una revolución de nuevo cuño, diferente de las revoluciones y contrarrevoluciones en boga, que cruzaba y atacaba en una línea transversal los esquemas de bloques de la Guerra Fría. Tenía aspectos seudoanarquistas, pero también tenía el mérito de atacar por su base el orden establecido de Occidente y a la vez, sin la menor concesión, el de las burocracias estalinistas. En lugar de cambiar el mundo, proponía cambiar la vida, y por eso Jean-Arthur Rimbaud, junto a un Che Guevara recién muerto en la selva de Bolivia, serían figuras emblemáticas en todos los desfiles de los sesentayocheros (soixantehuitards).


Goldman nos invitó a comer a su casa y siguió desarrollando lleno de furia pedagógica sus teorías, relacionadas más bien con la estructura de la obra literaria, y las de su amigo Marcuse, que anunciaban una revolución mundial diferente.


A los tres o cuatro días, el vagón del metro en el que viajaba a casa de unos amigos se detuvo en la estación de Saint-Michel y entraron algunos muchachos que lloraban y a la vez se reían a carcajadas. Junto con ellos entró una nubecilla que picaba en los ojos y que tenía un olor característico: era el gas lacrimógeno que anunciaba que el movimiento descrito por Marcuse desde California ya había llegado a los bulevares del Barrio Latino. Al día siguiente me acerqué al sector de La Coupole y me tocó asistir a un espectáculo extraordinario. Masas de jóvenes estudiantes habían ocupado la calle y saltaban, cantaban, gritaban con los puños en alto, observados con atención por algunos personajes marginales. Entre ellos, el inevitable Lucien Goldman, con sus mechones entrecanos, conmovido porque los anuncios suyos y de su amigo Herbert Marcuse se confirmaban en las realidades callejeras. Mientras él miraba con fruición, un gimnasta de mediana edad, de camiseta a rayas horizontales y de largos mostachos, hacía flexiones y levantaba pesas, imperturbable, directamente salido de una pintura del Aduanero Rousseau. Porque la rebelión estudiantil tenía más de algo que ver con la vanguardia estética y con el surrealismo de los primeros tiempos. Y a medida que mayo avanzaba, me tocaba asistir a escenas tragicómicas que nunca he olvidado. Me acuerdo, por ejemplo, de una vieja vendedora de periódicos instalada en una esquina. Al comienzo protestaba, furiosa, porque le habían llegado algunas pedradas y algunos chorros de agua a su quiosco. Después ya no tenía ni quiosco y estaba obligada a vender sus diarios y sus revistas en el suelo. Al final no tenía nada que vender, pero seguía en la misma esquina, dedicada a contemplar los sucesos, de brazos en jarra, mientras cadenas de jóvenes sacaban los adoquines y los transportaban hasta los techos de los edificios. Pronto, anunciaban, debajo de los adoquines, empezaría a verse la playa. Después de mayo, el movimiento se descompuso en diferentes formas. El impulso original, espontáneo, de permanente invención, desapareció, y no podía ser de otra manera. Uno regresaba a París y se encontraba con los veteranos y hasta con los inválidos del 68, dedicados, por ejemplo, a atender algún pequeño restaurante vegetariano o alguna librería alternativa. De todos modos, pienso que algo quedó en alguna parte. La contestazione, la palabra clave según el profesor Goldman, de alguna manera, con la lentitud propia de los verdaderos procesos históricos, se impuso.


Cuando me tocó ver en la televisión, alrededor de 20 años más tarde, las imágenes de los jóvenes que saltaban encima del muro de Berlín y lo derribaban, tuve la vaga impresión de que Mayo del 68, el llamado espíritu de mayo, había vuelto. Son los brotes libertarios cíclicos, que siempre vienen de muy atrás, que en un primer momento suelen parecer inútiles, pero que son tan necesarios como el oxígeno que respiramos.

(Publicado en El País)

Nadie le va a pedir permiso, señor candidato

El FMLN instaló mesas de trabajo para generar insumos para la elaboración de su programa de gobierno. Mauricio Funes recibió la semana pasada las recomendaciones de una llamada “mesa de comunicaciones y libertad de expresión.” Si un partido decide encargar al sector más ideologizado, resentido y parcializado entre los comunicadores sociales del país el diseño de sus “políticas públicas” a implementar en el terreno de la comunicación, no puede esperar resultados muy racionales. en el Mauricio Funes prometió que “esto no cae en un saco roto, esto será retomado en la elaboración de nuestra plataforma programática”. Si las recomendaciones de este documento se convierten en política pública, nos esperan tiempos difíciles a los periodistas y los medios: Múltiples intentos de intervención a la labor mediática, desde el Estado y desde el partido y las bases organizadas – “observatorios de medios, por parte de la ciudadanía organizada...”

Pero tomando en cuenta a quienes el FMLN encargó estas recomendaciones, todo esto no extraña. Lo que sí extraña es la actitud del candidato frente a estas recomendaciones. Que los activistas de los medios “alternativos” y “comunitarios” sueñan con un Estado que, como el venezolano, les dé decretos y dólares para sacarlos de su insignificancia, es una cosa. Nadie los toma en cuenta. Pero que un aspirante a la presidencia exprese intenciones de intervenir contra los medios independientes, es otra cosa. Ya no es pura retórica, es un programa de gobierno.

Mauricio Funes dijo, al recibir en la UES los resultados de la “consulta ciudadana” sobre “política pública de comunicación”:

“No podemos tolerar la impunidad de algunos medios de comunicación en El Salvador que se olvidan de su responsabilidad social, que publican cualquier cosa, dicen cualquier cosa frente a los acontecimientos de la vida nacional, frente a los personajes que tenemos alguna dimensión pública, con el único propósito de descalificarlos, de desacreditarlos.”
“No voy a permitir, ni el FMLN, que el director propietario de un medio de comunicación, que ha escrito por años con impunidad, le falte el respeto a una fuerza política que tiene la segunda bancada más numerosa del país.”

De esto exactamente se trata la libertad de expresión: Un periodista, un medio, pueden publicar “cualquier cosa” --a menos que el contenido viole una ley--, y el Estado, el gobierno, el presidente de la República lo tienen que aguantar. Es más, el Estado, el gobierno y el presidente están obligados a defender este derecho.

Lo anterior es válido incluso --yo diría sobre todo-- si esta “cualquier cosa” es escrita “con el único propósito de descalificar, de desacreditar” a un partido o a un gobierno. ¿No es esa la prueba de la libertad de expresión y de la independencia de la prensa?

Ojo, no digo que no hay que criticar esta tendencia de muchos medios de desacreditar, descalificar, tergiversar. Yo he escrito docenas de columnas criticando los medios por malas prácticas, incluyendo a los medios donde publico. Pero Funes ya no es periodista. Como candidato, puede y debe seguir criticando, pero tiene que medir sus palabras. Criticar es una cosa. Negarles a los medios el derecho a publicar libremente es otra cosa. Y anunciar medidas de intervención estatal contra los medios es aun más grave.

¿Que significa que un candidato a la presidencia diga “No podemos tolerar la impunidad de algunos medios...”, o cuando diga: “No voy a permitir que el director propietario de un medio, que ha escrito por años con impunidad, le falte el respeto” a un partido?

Impunidad significa la comisión de delitos sin ser debidamente sancionado. Funes está convencido que algunos medios están impunemente cometiendo delitos. Si un ciudadano común --o incluso un periodista-- dice “ya no voy a tolerar tal y tal cosa” o “no voy a permitir tal otra cosa”, uno puede entenderlo como manera de criticar algo. No es amenaza, porque como ciudadano y periodista no disponemos de poder coercitivo. Pero en la boca de alguien que pretende ser presidente, estas expresiones son amenazas. Significan que va emprender medidas legales contra los medios que según el cometen delitos impunemente. ¿Cuáles? ¿Con que tipo de legislación?

Y cuando el candidato dice a los periodistas “Me van a tener que tratar de presidente”, ¿qué quiere decir? Un mal pensado lo puede entender como amenaza. Cuidado con las palabras. Cuando uno es candidato a la presidencia, algunas palabras pesan más que en la boca de cualquier ciudadano. Se entienden ya en el contexto del poder que el candidato quiere ejercer. “Tratar de presidente” - ¿que quiere decir? ¿Que le tenemos que decir ‘señor presidente’? Con gusto. ¿O quiere el candidato, con esta frase, decir que quiere redefinir la forma en qué hay que tratar al presidente? ¿Qué hay preguntas y criticas que no se podrá hacer? Que hay actitudes frente al presidente que le podrán acarrear sanciones a un medio?

Pues, le tengo malas noticias al candidato: Mejor se acostumbre a la idea que va a tener que tolerar que los medios y los periodistas le critiquen, incluso en caso que se convierta en presidente, incluso con falta de respeto y con intenciones de desacreditarlo. Lo va a tener que tolerar, a menos que quiere tomar medidas anticonstitucionales.

Y a lo que “permitir” se refiere --ya que dice “no voy a permitir que falten el respeto...”-- también le tengo que decepcionar: Nadie le va pedir permiso. Lo permite la Constitución.

(Publicado en El Diario de Hoy, 10 de junio 2008)

lunes, 9 de junio de 2008

Columna transversal: Algunas preguntas a los candidatos sobre su política exterior

Muy poco hemos preguntado a los dos candidatos sobre la política exterior que proponen poner en marcha a partir del 2009. Es obvio que las elecciones presidenciales no se van a definir en este campo, pero necesitamos abrir un debate sobre las relaciones internacionales de El Salvador.

1. ¿Qué pasará con la presencia militar salvadoreña en Irak? ¿Hasta qué fecha usted la mantendrá? ¿Cómo piensa negocia con EE.UU. la retirada o la permanencia de nuestras tropas?
2. ¿Cuál será la futura política salvadoreña frente a Taiwán y la República Popular de China? ¿Mantener relaciones diplomáticas con Taiwán y desarrollar convenios comerciales con China continental – o ruptura con Taiwán, en base de qué acuerdos con China continental?
3. ¿Cuándo, bajo qué condiciones y con qué objetivos se abrirán relaciones diplomáticas con Cuba?
4. ¿Cómo proteger de manera efectiva los intereses de los migrantes salvadoreños en EE.UU.? ¿Cómo lograr convenios para la concesión de visas laborales y el incremento de becas universitarias en EE.UU.?
5. Bajo su mandato, ¿El Salvador ampliaría los mecanismos bilaterales y multilaterales con EE.UU. en materia de cooperación militar, seguridad regional, combate el terrorismo, política contra el narcotráfico, etc.?
6. ¿Cuál debería ser la posición salvadoreña en el debate sobre un Consejo Suramericano de Defensa propuesto por Brasil y sobre la creación de una fuerza militar regional latinoamericana propuesta por Venezuela?
7. ¿El Salvador debería unirse a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y a iniciativas como Petrocaribe?
8. ¿Apoyaría una iniciativa de reintegrar Cuba a la OEA?
9. ¿Qué piensa de la idea de formar una OEA sin Estados Unidos y Canadá?
10. ¿Debe la OEA pronunciarse en favor o en contra de estatutos de autonomía en países miembros, por ejemplo en Bolivia?
11. Bajo su gobierno, ¿qué iniciativas propondría o apoyaría El Salvador para fomentar la paz en Colombia?
12. ¿Cómo piensa avanzar en las negociaciones con la Unión Europea sobre libre comercio, visas laborales, perspectiva de asociación, cooperación con la integración centroamericana?
13. ¿Cuáles serán sus pasos concretos, en los próximos 5 años, en la integración de Centroamérica?
14. Como presidente, ¿cómo reaccionará en casos como el reciente de la cumbre del SICA de Managua, donde el país anfitrión y países invitados desde fuera de la región cambian el carácter de la cumbre y de la declaración final? ¿Usted firmaría una declaración como la de Managua?
15. Si Usted como presidente salvadoreño participa en una cumbre (OEA, iberoamericana, AL-Europa, etc.), ¿qué rol tomaría ante enfrentamientos como el de Hugo Chávez con los españoles, o como los que se dieron entre Correas y Uribe?
16. Si en una cumbre un presidente da declaraciones como la reciente de Evo Morales ante la ONU que hay que "erradicar el capitalismo" y sustituirlo “por un socialismo comunitario", si se quiere salvar al planeta de peligros como el cambio climático (El País, 22 de abril 2008), ¿cómo reaccionaría Usted como presidente salvadoreño?

DOS DÉCADAS DE NACIONALISMO

Este primero de Junio se cumplió el cuarto aniversario de Elías Antonio Saca como Presidente de la República de El Salvador y como tal, ofreció su ultimo informe a la nación.


Los salvadoreños durante dos décadas de gobiernos nacionalistas, hemos esperado pacientemente por el cumplimiento de las promesas fundamentales que con convicción fueron realizadas por cuatro presidentes de la república en diecinueve años. Promesas de trabajo digno, seguridad ciudadana, bienestar común, que aun no han sido cumplidas.


Su informe fue egocentrista, lustrado en buenas noticias, formidable de retos, infinito en esperanza, loable en compromisos, pero realizado por un estadista que no puede ver mas allá de su propia nariz, quien ignoró el esfuerzo que ha realizado el pueblo salvadoreño en dos décadas. Con este hecho que demuestra que no le importa el alcance de sus actos, el presidente Saca, desvirtuó además totalmente la contribución de los salvadoreños al progreso de la patria, al omitir en su discurso el impacto que el trabajo de la diáspora y los hermanos en las fronteras patrias, ha tenido durante dos décadas para respaldar los resultados positivos en la economía, la sociedad y el desarrollo del país del que hace alarde el partido ARENA.


El Presidente Saca no reconoce que durante este tiempo, la Diáspora ha colaborado para el progreso de la patria, a través de un compromiso patriótico con nuestro país y nuestras familias, en el que asumimos responsabilidades ciudadanas con la visión y propósito de aunar esfuerzos que faculten a nuestro país del financiamiento necesario por medio de las remesas para poder reducir la pobreza extrema, mejorar el nivel educativo, extender el sistema de salud, reconstruir la infraestructura nacional debido a la guerra o desastres naturales y procurar el bienestar común en nuestros lugares de origen.


Al cumplirse su cuarto aniversario como mandatario de la República, también se cumple el decimonoveno aniversario de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) administrando el poder ejecutivo y legislativo del país, por lo que hace este discurso a la nación extraordinariamente relevante debido a la dirección que la ciudadanía debe seguir en preparación para las próximas elecciones generales en Marzo de 2009.


Su discurso detalla avances concretos en determinadas áreas, promesas importantes cumplidas e ingeniosas iniciativas creadas para financiar objetivos importantes de su plan de gobierno, lo cual es coherente a la continuidad del plan integral que la plataforma política y socio-económica de ARENA ha ejecutado por dos décadas y que continúa encaminada hacia los fines que determinaron la fundación del partido político: Proteger los intereses de los que tienen más.


La interpretación realista de este informe es que, aún mientras los avances del país han sido positivos, las políticas publicas adoptadas no han permitido satisfacer la demanda mínima de empleo formal, la seguridad ciudadana y la repartición ecuánime de la riqueza. Es muy difícil aceptar que en dos décadas de gobierno de ARENA, el bienestar de la mayoría del pueblo ha sido la motivación de su servicio publico como institución política.


Mañana una cantidad importante de ciudadanos continuará emigrando mientras los que no puedan hacerlo continuarán subsistiendo las durezas que el actual esquema económico implementado por ARENA ofrece al pueblo salvadoreño; a ello se sumarán las consecuencias del incremento en los combustibles y la actual crisis alimenticia mundial, lo que se traduce a menor poder adquisitivo y mayor necesidad de empleo para mantener sus condiciones de vida.


El fortalecimiento de los cuerpos de seguridad en dos décadas, no fue el apropiado y suficiente para que se liberaran de delincuentes los centros comerciales, las calles de los mercados, los pasajes de las colonias, pueblos y cantones del país, de manera que, las familias pudieran ser libres de discernir en actividades sanas con sus vecinos; además, tampoco fue una prioridad el invertir en la apertura de programas vocacionales que instruyeran a los jóvenes que purgaron condenas en las cárceles para preparar su reinserción a la vida productiva de la nación al ser liberados.


Las cifras positivas del incremento a la industria del turismo que Saca atribuye a la labor de su gobierno, se deben al incremento de las visitas de los salvadoreños en el exterior que han sido beneficiados por diferentes leyes migratorias en sus países de residencia, las cuales les han permitido regresar a la patria para consumir los productos y servicios que esa industria ofrece.


El Salvador es aún un país con problemas profundos, a través de los años, ARENA no cambió la burocracia corruptible heredada, sino que la puso al servicio de los círculos de poder histórico y casi monopólicos que controlan el comercio, la industria y vendieron la banca, acaparando fuentes de riqueza que detienen la distribución ecuánime de las oportunidades de bienestar económico hacia la mayoría de ciudadanos.


Este es el legado que obtenemos, debido a que una mayoría de la población destinó democráticamente nuestro futuro a ARENA por dos décadas.


A través de la historia, el pueblo cuscatleco ha sido sometido a la muerte por masacres desde el conquistador Pedro de Alvarado, el directorio cívico del General. Maximiliano Hernández Martínez y los subsecuentes dictadores militares del PCN, y finalmente la guerra civil; ahora el pueblo es masacrado, extorsionado y oprimido por la delincuencia común, el crimen organizado y políticos traidores e inmorales.


Las dificultades económicas de muchos ciudadanos se mantienen y para otros se han agudizado. Diecinueve años de políticas publicas de ARENA son responsables por estas condiciones. El legado histórico de ARENA hasta este momento se traduce a muertes y hambre generada por victimas de la violencia, delincuencia, miseria, corrupción, trafico de drogas, educación mediocre y exilio, lo que opaca considerablemente logros como el fin de la guerra y la implementación de la apertura democrática bajo un sistema de libre mercado.


Las encuestas públicas demuestran que el gobierno del Presidente Saca no ha sido eficiente y que el candidato presidencial de su partido no cuenta con el apoyo de la mayoría de quienes le otorgaron el privilegio de servirles y le emplearon para dirigirles.


El Salvador necesita cambio en su dirección política, sin embargo, un cambio positivo para el país no esta a la vista, el partido opositor controlado por comunistas que idolatran a regímenes dictatoriales como el venezolano y fomentan el terrorismo internacional de las FARC, no ofrece garantías creíbles de democracia y eso no augura nada bueno para los ciudadanos en las fronteras patrias. ¿Es esta una razón suficientemente valedera para permitir que ARENA gobierne cinco años mas? Las encuestas a diez meses de las elecciones demuestran que no y la responsabilidad histórica es exclusiva de Elías Antonio Saca.