viernes, 29 de agosto de 2025

EL MISTERIO DE LOS MERCADOS: incendios, contratos amañados, presupuestos inflados, nacionalización. Una Carta de Paolo

 

¿Alguien se sorprende que la gente vea todo esto como otro súper negocio oscuro de Bukele & Hnos.? A mi no me pregunten, luego de tantas malabares que hicieron con los números para los mercados, que me registren, ya todo el posible. Si quieren evitar los rumores y sospechas, lo podrían hacer fácilmente: rindiendo cuentas cabales.

En la voz del autor: mercados.mp3


Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, sábado 30 agosto 2025

¿Se recuerdan de la extraña epidemia de incendios de mercados del 2021? Sea cual haya sido la causa detrás de esta sospechosa racha, fueron eliminados más de 2 mil puestos de venta, destruyendo la base de supervivencia de 2 mil familias. Y en el 2024 se reviv la racha...

 

·      10 de marzo 2021: El mercado de Santa Ana en llamas. Más de 700 puestos destruidos. Supuesta causa: un cortocircuito.

·      Dos días después, el 12 de marzo, hubo un incendio en el mercado de Sonsonate, causado por trabajos de soldadura. El incendió fue controlado, pero se destruyeron 11 puestos de venta y una bodega de distribución.

·      Tres semanas más tarde, el 2 de abril, arde el mercado de San Miguel. 400 puestos de venta destruidos. No se conoce la causa del incendio. El 16 de agosto del 2024 hubo otro incendió en el mismo mercado.

·      El 16 de junio le tocó al mercado de Usulután. Un fuego destruye 40 puestos de venta. No se estableció la causa del incendio.

·      Y el 22 de septiembre, se destruyó por completo el mercado de San Miguelito en San Salvador, los 1,200 puestos de venta perdidos. 

·      El 2 de agosto del 2024 el fuego destruyó el edificio 5 del Mercado Central de San Salvador. Hasta la fecha, el edificio queda en ruinas.

 

Lo que surgió como el Fénix de las cenizas es la nueva Dirección de Mercados Nacionales. De un solo el gobierno central se ha declarado dueño de todos los mercados antes manejados por las alcaldías. Ya desde antes todas las reparaciones y la construcción de nuevos mercados quedaron en manos de la Dirección de Obras Municipales, o sea del Ministerio de Obras Públicas.

 

Todas los proyectos de nuevos mercados en San Salvador, iniciaron con licitaciones amañadas y se desarrollaron con presupuestos que se dispararon, empresas que abandonaron las obras, años de retraso en la entrega – todo esto bajo una sociedad de economía mixta creada con graves irregularidades: Simerca (Sistema de Mercados). Los proyectos nacieron en la alcaldía de Nayib Bukele, siguieron con las mismas mañas en la alcaldía de Ernesto Muyshondt y luego de Mario Durán, hasta que cayeron en manos del gobierno central.

 

Uno de los mercados, el de la colonia Escalón, quedó a medio construir. Las obras fueron abandonadas en junio del 2023. En el contrato firmado en 2017 por Nayib Bukele con una constructora guatemalteca se indica que el costo de ese mercado sería de $33.5 millones, de un total de $91.4 millones por tres nuevos mercados. Los contratos firmados por la alcaldía de Bukele han sido cuestionados por expertos debido a las inconsistencias legales que han tenido desde su inicio. 



De los tres proyectos, solo se terminó el mercado de Hula-Hula, para el cual la alcaldía presupuestó 34 millones de dólares, pero para el mercado planificado en el terreno de la ex biblioteca en el centro de San Salvador jamás iniciaron las construcciones. 

 

¿Será casualidad que el mercado San Miguelito, inaugurado por Nayib Bukele esta semana, costó exactamente la misma suma de el Hula-Hula: 34 millones de dólares? Parece un número mágico... Para el mercado Escalón estaba presupuestado casi la misma suma: 33.5 millones, de los cuales ya se gastaron la mitad, para luego dejar botada la obra. 

 

Ahora todos estos proyectos, igual que los tradicionales mercados de todas las ciudades del país, están consolidados en manos del gobierno central, con cero transparencia, cero rendición de cuentas. Muy parecido a la Dirección de Obras Municipales y la recientemente creada Red de Hospitales, la última directamente dependiendo de Casa Presidencial. Entre los tres mueven cientos de millones...

 

¿Alguien se sorprende que la gente vea todo esto como otro súper negocio oscuro de Bukele & Hnos.? A mi no me pregunten, luego de tantas malabares que hicieron con los números para los mercados, que me registren, ya todo el posible. Si quieren evitar los rumores y sospechas, lo podrían hacer fácilmente: rindiendo cuentas cabales.

Saludos, 



* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.

 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.





miércoles, 27 de agosto de 2025

Carta a los apóstoles de cortesía y “buena educación”: Véanse en el espejo. De Paolo Luers

 

"Entonces, cuidado señores profesores y directores: En una institución militarizada las órdenes no se discuten, se cumplen." 

En la voz del autor: obediencia.mp3


Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, jueves 28 agosto 2025

 

Cito un twit de Nayib Bukele que decía solamente: “Buenos días”, “por favor” y “gracias”. Todos entendimos a qué se refiere: a la campaña de orden, disciplina y obediencia de su nueva ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros.


El hombre que desde su investidura de presidente emite órdenes a sus ministros, sin jamás decir “por favor”, amenaza a los alumnos con aplazarlos si no dicen “gracias, profesor” cuando les regañen.

 

El hombre que a los periodistas los llama “escoria” y a los opositores “enemigos de la patria” o “traidores al pueblo”, quiere enseñar a la juventud “buena educación”. 

 

Los que no dejan a hablar en la Asamblea a las diputadas de la oposición política y las insultan, fingen ser apóstoles de la moral y los buenos modales.


Lo que tal vez al principio no muchos entendieron, ahora entienden todos: Las medidas de disciplina no sólo son una amenaza para los alumnos, sino igualmente para los profesores y directores. Acordémonos de la frase final del la orden del día #1 de la nueva ministra, en la cual decretaba el corte de pelo “adecuado” de los alumnos. Decía: “La omisión de estas disposiciones por parte de los directores será considerada una falta grave de responsabilidad y dará lugar a disposiciones correspondientes.”Este lenguaje burocrático se traduce al salvadoreño así: “O me sirven de sargentos o capataces, o los voy a chingar.”

 

La amenaza no está en vano. Ya despidieron a un director y un subdirector, ambos del INTI en San Jacinto. Ni siquiera por desobediencia a la orden de revisar el corte de pelos. No, fueron despedidos por un pecado de hace 12 años. Escribió la ministra: “He ordenado la destitución inmediata del director y subdirector del Instituto Técnico Industrial (INTI), tras confirmarse que continúan siendo los mismos de aquella época evidenciada en el video compartido por el Presidente @nayibbukele.”

 

‘Aquella época’ fue hace 12 años, cuando fue grabado en el INTI un video con el cual Bukele el lunes 25 de agosto abrió el ataque a los directores del INTI. El video muestra una manifestación de los alumnos del INTI protestando contra la destitución del director. El hombre quedó en su cargo - y ahora, faltando un año a su jubilación, lo despiden. Y lo despiden sin huella del debido proceso que según la Ley de la Carrera Docente hay que guardar para sustituir a un docente. Otra ley con la cual hoy se limpian el trasero (yo puedo expresarme así, porque no soy alumno bajo el mando de la capitana).

 

Entonces, cuidado señores profesores y directores: En una institución militarizada las órdenes no se discuten, se cumplen. Nada de pendejadas sindicales, a menos que sea con un sindicato que se plegó al nuevo poder.

 

Todo esto es tan burdo que es más bien materia de jodedera. Pero detrás del regreso a la educación del siglo pasado surgen unas preguntas serias: ¿Realmente piensan que la falta de orden, disciplina, cortesía y obediencia es la causa de la mala formación académica, con la cual la gran mayoría de los alumnos sale de las escuelas y los institutos, incluso de las universidades? 

 

¿No será más bien por deficiencias graves en la formación del personal docente y por la incapacidad de los gobiernos de reformar los planes de estudio y adaptarlos al siglo 21?

 

¿Acaso el lamentable estado físico de los centros escolares y la falta de transporte y alimentación escolar no tienen nada que ver con los malos resultados?

 

Los ejemplos de los mejores sistemas educativos del mundo demuestran: Los buenos resultados se consiguen con un profesorado bien formado, bien motivado, bien pagado y capacitado a enseñar mediante la promoción de la creatividad y la capacidad de pensamiento crítico de los alumnos. Lo peor que puede hacerse es reducir al maestro a un rol de capataz para vigilar y disciplinar a los alumnos. En un ambiente así nadie tiene incentivos para aprender a pensar y actuar con responsabilidad.

 

El presidente y los loros que repitan sus sermones nos quieren decir que en El Salvador los jóvenes se han convertido en pandilleros, porque en la escuela no les enseñaron modales. Es absurdo. Los miles de jóvenes, que de las escuelas salieron a la calle, a las pandillas y luego a la cárcel o al cementerio, provinieron de escuelas donde pensar libremente era sancionado; donde no hubo libertad ni incentivo para los alumnos de desarrollar su potencial creativo; donde nadie tomó en cuenta las fatales condiciones en sus familias y comunidades. 

 

Gobernantes que quieren enseñar a los jóvenes obediencia y sumisión están interesados en formar una generación dispuesta a servir a una dictadura, sin cuestionar nada, sin protestar, sin jamás rebelarse. 

 

Los maestros deben pensar muy bien si quieren ser parte de esta forma de educación. Los padres de familia deben decidir si esto es lo que quieren para sus hijos. 

Piénsenlo bien. Saludos, 




* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.

 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.





Un empresario progresista. Columna Transversal de Paolo Luers

 

"El liderazgo y las visiones de Ricardo Poma harán mucha falta al país cuando llegue este momento. La buena noticia es: Él ha formado una nueva generación de líderes."


Publicado en  El DIARIO DE HOY, miércoles 27 agosto 2025  

Ricardo Poma, quien abandonó este mundo el lunes, ha sido homenajeado en todos los periódicos del país. Extrañamente, de forma muy parecida, en contenido y tono, tanto en el periódico oficial como en los que el gobierno considera opositores. Tal vez quienes escribieron en el diario de Casa Presidencial, con el respeto que demanda una figura como el difunto, no querían reclamar que Ricardo Poma fue de los empresarios que no se alinearon con el gobierno de Nayib Bukele, como lo hicieron varios otros. Y tal vez quienes escribieron en los periódicos consideradas opositoras por el gobierno tampoco querían decir que Ricardo Poma fue un empresario progresista y democrático en un país dominado por reaccionarios autoritarios. Pero yo estoy convencido que lo debemos decir, se lo debemos a este líder empresarial excepcional. Porque él no sólo fue excepcional en la manera en que construyó sus empresas; tampoco solamente por su labor filantrópica y su aporte a la cultura y la educación. Ricardo Poma fue excepcional, porque siendo líder en un país con muchos empresarios que nunca entendieron que la transformación democrática no es sostenible si a la par no se construye justicia, incluyendo justicia social, él habló de este tema. Y actuó en consecuencia.


Por esto, al enterarme de la triste noticia de la muerte de Ricardo Poma, tuve el atrevimiento de escribir en Twitter/X: “Un líder empresarial que murió con la tristeza de ver caer el país en la oscuridad de una nueva dictadura sin poder impedirlo. Comparto esta tristeza. Gente como él harán falta para reconstruir el país.”


Digo esto por que fui testigo de las preocupaciones que Ricardo tuvo, cuando comenzó el camino a la dictadura de Nayib Bukele. Y no se quedó en lamentos, sino se juntó con personalidades del sector empresarial y académico, para provocar un amplio diálogo que incidiera en la defensa de la democracia. Fui parte de estos diálogos y testigo de la apertura, con la cual Ricardo intercambió ideas y propuestas con personas de muy diferentes estratos sociales y proveniencias políticas. Lo conocí como hombre de concertación, un valor que estaba en peligro de desaparecer de la tribuna políticas de El Salvador – y que había que recuperar. 

 

En estos diálogos, Ricardo mostró gran fuerza de convicción de que había que defender la democracia - pero ofreciendo a la nación una democracia basada en integración social, con planes de nación para resolver los grandes deficiencias en Educación, Salud y acceso para todos a las oportunidades que abría el crecimiento económico. Estaba dispuesto a aportar como empresario a la construcción de esta democracia con dimensión social.

 

Ricardo Poma fue el que más insistió que estos diálogos no quedaran en intercambios académicos, sino que urgía pasar a la incidencia ante el peligro de que se perdiera la democracia. Una frase de Ricardo se repetía en muchas discusiones: “Necesitamos unidad y armonía social para mitigar la crisis que enfrentamos.”

 

Cuando se propuso publicar el 16 de enero del 2021 un manifiesto titulado “En Defensa de la Democracia”, el aniversario de la firma de los Acuerdos Paz ya no se celebraba en El Salvador. La intención era revalidar el espíritu democrático y unificador de esta fecha histórica. Cuando le presentamos el manifiesto a Ricardo, no dudó en decir: Yo lo firmo. Y en el manuscrito marcó con pluma roja el último párrafo, en el cual los autores habían recogido su frase. El párrafo decía: “Necesitamos unidad y armonía social para mitigar la crisis que enfrentamos. Por ello, hacemos un llamado a todos los salvadoreños y a la comunidad internacional a defender nuestra democracia.

Los firmantes somos salvadoreños que aspiramos a la armonía social y al bienestar de toda la sociedad, y compartimos la preocupación por los riesgos que enfrenta nuestra democracia. Nuestra intención es la defensa de su esencia: el imperio de la ley, y la existencia de pesos y contrapesos inherentes a la división de poderes del Estado. 

Si las acciones y las expresiones del Órgano Ejecutivo o de cualquier estructura del Gobierno siguen erosionando nuestro orden democrático, enfrentarán la enérgica condena de quienes estamos dispuestos a defenderla.”

 

Para un empresario con empresas muy arraigadas en el país, con miles de empleados, proveedores y clientes, era una decisión valiente poner su nombre, junto con 183 otros salvadoreños, debajo de este manifiesto. Lo hizo por lo que decía el manifiesto no era más que confirmar el compromiso con la transición democrática resultado de os Acuerdos de Paz – y de la Constitución. Cm dijo otro empresario, cuando firmó el manifiesto: “No es un texto revolucionario, es más bien un pronunciamiento conservador. Conservar la democracia.”

 

En el manifiesto del 16 de enero del 2021 hay otra frase que refleja las largas discusiones con Ricardo Poma: “Aunque siempre han existido desacuerdos, quienes han gobernado en nuestra era democrática han aceptado la separación de poderes y han reconocido la legitimidad de los adversarios políticos. Sin embargo, en la actualidad, El Salvador se encuentra ante un enorme riesgo de retroceso democrático.” El empresario Poma estaba consciente de las deficiencias sociales de la democracia que había nacido de los Acuerdos de Paz, pero también de sus aciertos: el pluralismo político, elecciones libres y la separación de poderes y la alternancia en el poder. Para preservar esto estaba dispuesto a exponer su nombre y su cara.

 

El hecho que en los años posteriores se cerró el espacio para este tipo de diálogos e incidencias, ha afectado a todos los que participamos de esta iniciativa. Es difícil imaginar que hoy salga publicado un manifiesto democrático firmado por estas 184 personas. Imposible. Unos han salido del país, al exilio, como el que suscribe esta columna. Otros se han encerrado en un exilio interno para no provocar ataques contra sus personas, empresas y universidades. Es triste. Pero da ánimo que existe esta reserva moral que será necesaria activarlas para un día reconstruir la democracia, el tejido social y el estado de derecho del país.

El liderazgo y las visiones de Ricardo Poma harán mucha falta al país cuando llegue este momento. La buena noticia es: Él ha formado una nueva generación de líderes.

 



* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.




lunes, 25 de agosto de 2025

Carta a Ruth López: 100 días sin ti. De Paolo Luers

 

"La persecución política ya es un problema que intoxica la vida nacional. La policía, la fiscalía y demasiado jueces se han vuelto ejecutores de esta política." 

En la voz del autor: 100-dias-sin-ruth.mp3

Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, martes 26 agosto 2025
  

Querida Ruth:

Hoy cumplís 100 días encarcelada. Aunque estás aislada, incomunicada y privada de información, vos sabés que no estás sola. Hay mucha gente trabajando para conseguir tu libertad.


Estás presa porque ya no hallaban cómo lidiar contigo. Sos una molestia permanente. Una mujer que a cada paso que ellos dan en su camino a la dictadura, les contesta basado en la razón, el derecho y la decencia. Les sacás de quicio, porque no hallan como responder. Así que responden con la fuerza bruta.

 

Es por esto que va creciendo el número de presos políticos y también de quienes se ven obligados de optar por el exilio. 


Pero tener en la cárcel a alguien como vos, es incómodo para el gobierno. Actúan como si no les importa cuando la comunidad internacional y la prensa internacional les reclaman por los presos políticos, pero sí les afecta, les causa problemas. Por esto es tan importante aumentar la presión, y la mejor manera es darle una cara visible al fenómeno de la persecución política. Esta cara sos vos, Ruth. Tu cara se ha convertido en el ícono de la lucha contra el sistema de justicia que han pervertido para perseguir y callar a disidentes, defensores de derechos humanos, sindicalistas, periodistas, feministas, ecologistas etc..

 

Ya dije en otra carta que el régimen ha visto en vos un liderazgo potencial para ellos peligroso, porque tenés la capacidad de unir a amplios sectores de la sociedad y además te has ganado un fuerte respaldo internacional. Para ellos es importante evitar que se llene el vacío de liderazgo de la oposición. Necesitan que siga siendo dispersa, desunida e insignificante. 

 

En esta situación, muchos buscan a figuras como vos que tengan la capacidad de representar a todos que se sienten afectados, maltratados, engañados, perseguidos, marginados y hundidos en pobreza y desempleo por el gobierno Bukele. Necesitan quiénes hablan por ellos. Otra vez: Por esto no te quieren soltar, aunque ya saben que fue un error encarcelarte. 

 

Es otra razón para aumentar la presión y no dejar de exigir la libertad tuya y de los demás presos políticos. A Neto Muyshondt ya le van a golpear con otros tantos años de cárcel. A Benito Lara lo detuvieron en medio de la vista pública. El abogado, docente y columnista Enrique Anaya cumple hoy 62 años - y ni siquiera sabemos adónde lo tienen y en quécondiciones. Eugenio Chicas, Fidel Zelaya, “Pepe” Santos Melara, Luis Alberto Menjívar, José Ángel Pérez, Alejandro Henríquez tienen ya mucho más que 100 días en las cárceles. Está pendiente la sentencia en el caso de los de Santa Marta, con el peligro que los condenen. No podrían regresar a Santa Marta y organizar la resistencia contra la minería. Wendy Alfaro, una de las voceras más visibles del partido opositor Vamos, informó hoy que tuvo que ir al exilio debido a amenazas y asedios. A todos ellos los necesita el país, libres, activos, pensantes. Es nuestro deber cívico de defenderlos. Se chingaron por el país, o sea por todos nosotros.

 

La persecución política ya es un problema que intoxica la vida nacional. La policía, la fiscalía y demasiado jueces se han vuelto ejecutores de esta política. No podemos observar pasivamente que atropellen, encarcelen o obliguen al exilio a todas las voces de la razón y de la disidencia.

 

Vos sos un ejemplo a seguir: decente e insistente, articulada y razonada, argumentando en base de la Constitución. Te extrañamos, Ruth, pero nos das animo

Un gran abrazo, 





* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.

 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.