miércoles, 14 de mayo de 2025

Carta de despedida a Pepe Mujica: Sin vos, la izquierda será más pobre. De Paolo Luers

 

"De repente hubo una voz diferente, la voz tuya, compañero Pepe Mujica. Un hombre que de guerrillero se convirtió en un líder que unió al país. Un presidente que no cayó en las tentaciones que han desviado a tantos líderes de la izquierda latinoamericana: la tentación del poder ilimitado y la tentación de la corrupción y el enriquecimiento." 

En la voz del autor: Pepe-Mujica.mp3


Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, jueves 15 mayo 2025

Querido Pepe:

Sin vos, muchos hubiéramos dejado de creer en la izquierda. Aunque nos costó abrir los ojos, en algún momento vimos la cara fea de la revolución cubana – y de sus idolatradas figuras como Fidel Castro o Che Guevara. Vimos el carácter tiránico de un régimen que sigue hablando de libertad, democracia y justicia.


Vimos también como los sandinistas, que prometieron una revolución humanista y ética, convirtieron Nicaragua en una dictadura corrupta y cruel. El desarrollo de las revoluciones en Cuba y Nicaragua fue una decepción, que nos hizo dudar de la izquierda como fuerza que genera justicia, democracia y libertad. La llamada ‘revolución bolivariana’ en Venezuela ya no nos pudo decepcionar, porque vimos a un militar ansioso de poder ilimitado asumiendo un discurso socialista pero destruyendo no solo las instituciones democráticas de su país, sino su economía y su cohesión cívica. Hugo Chávez y su revolución fueron la farsa que Karl Marx pronosticó siempre cuando alguien quiere repetir la historia...

 

Ante todo esto, la izquierda latinoamericana quedó callada. Es más, negó la realidad y continuó defendiendo lo indefendible. Pero de repente hubo una voz diferente, la voz tuya, compañero Pepe Mujica. Un hombre que de guerrillero se convirtió en un líder que unió al país. Un presidente que no cayó en las tentaciones que han desviado a tantos líderes de la izquierda latinoamericana: la tentación del poder ilimitado y la tentación de la corrupción y el enriquecimiento. 


Ni siquiera los socialdemócratas en México, España y Brasil tuvieron la integridad, el valor y la responsabilidad histórica de criticar el autoritarismo, el militarismo, la represión y la corrupción que reinaban a nombre de la izquierda en América Latina. El FMLN en El Salvador tuve la oportunidad única de convertirse de ejército insurgente en una izquierda democrática e independiente, comprometida únicamente con la misión de construir un país unificado, reconciliado y democrático, sin militarismo, pobreza e represión, pero se quedó atrapada en su subordinación al modelo cubano. Tu amigo Lula dejó pasar la oportunidad de asumir el liderazgo de una izquierda que decide emanciparse de los mitos de la revolución cubana y de la autoridad casi papal de los hermanos Castro. Patrocinó en El Salvador el liderazgo de Mauricio Funes, quien hundió a la izquierda en la corrupción. 

 

Vos fuiste el único que comenzó a criticar con franqueza la forma de gobernar de los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Durante años -hasta que apareció en Chile un joven dirigente marcado por la izquierda antiautoritaria llamado Gabriel Boric- fuiste el único que no sólo criticaba en teoría el autoritarismo de la izquierda, sino representó en su propia vida y en su forma de gobernar la alternativa: observamos con asombro a un presidente humilde, sin ansias de poder ilimitado, sin tentaciones de corrupción, dirigiendo y uniendo su país. Sacamos nueva fuerza para buscar construir una izquierda democrática, sin ataduras a doctrinas, y sin subordinación ideológica a regímenes fracasados. En El Salvador fracasamos en este esfuerzo - y sigo convencido que por esto no logramos construir una cultura democrática e instituciones sólidas que no hubieran colapsado ante el ataque sistemático de un populismo desenfrenado. 

 

La izquierda lulista de Brasil, debido a su complacencia con la corrupción y su tibia convicción democrática, no fue capaz de detener el ascenso de una derecha populista militarista dirigida por Bolsonaro. El carácter profundamente corrupto de la izquierda peronista argentina provocó la llegada al poder de un excéntrico anti demócrata como Javier Milei. Cosa parecida puede pasar en Colombia luego del errático gobierno de Gustavo Petro, otro dirigente de izquierda incapaz de condenar las desviaciones dictatoriales de Maduro y Ortega. Espero que la izquierda democrática que está gobernando en Chile sea capaz de evitar la llegada el poder de una ultraderecha que adula a Donald Trump y Nayib Bukele.

 

Tu voz solitaria hará falta a quienes seguimos pensando que una izquierda democrática es posible, incluso cuando llegue al poder. 


Me despido de vos con mucho cariño y profundo respeto, 



* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la  UCA, en el campus y en Cascadas/Soho. También lo pueden pedir amazon.com, o desde México en amazon.com.mx y desde Alemania en amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 



lunes, 12 de mayo de 2025

Segunda carta desde Alemania: Un gobierno que tiene prohibido fracasar. De Paolo Luers


"Es fascinante observar que en mi otro país existen la responsabilidad y la madurez de las fuerzas democráticas para unirse y conjuntamente asumir el reto de contener al peligro populista y autoritario."

En la voz del autor: Coalicion.mp3


Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, martes 13 mayo 2025

El pasado 6 de mayo asumió como nuevo jefe del gobierno alemán Friedrich Merz. Este hombre siempre me ha caído mal, por pedante, reaccionario, arrogante. Pero le deseo que tenga éxito. 

Merz es el líder de la Democracia Cristiana, que constituye la centro-derecha de Alemania. Encabeza un gobierno de coalición con los socialdemócratas. Es la única coalición posible sin incluir al poder al partido neofascista, que en las elecciones del pasado mes de marzo se convirtió en la segunda fuerza política de Alemania y en una real amenaza para la democracia. Los partidos del centro, en la campaña todavía muy enfrentados, se unieron en esta coalición para gobernar juntos y dar al país la estabilidad, las reformas y las inversiones necesarias para consolidar la democracia y parar el ascenso de la ultraderecha. Fue una decisión patriótica, muy encima de las aversiones que se pueden tener contra Merz y su partido. 

 

Esta difícil coalición de centroderecha y centroizquierda no tiene la opción de fracasar. Es el último muro de contención contra la ultraderecha alemana, abiertamente promovida por Donald Trump y Elon Musk – clandestinamente por Putin. Dicho de otra manera: La única manera de contener el ascenso de los populistas autoritarios es gobernar bien y asírecuperar la confianza de votantes frustrados con la incapacidad de dar al país los impulsos, las reformas y las inversiones necesarias. Esto requiere de la unidad y cooperación de todas las fuerzas democráticas del país, por encima de las diferencias ideológicas e intereses partidarios.


Uno de los frenos principales del desarrollo alemán ha sido el llamado “freno de deudas” – una prohibición anclada en la Constitución de equilibrar el presupuesto con préstamos. Incluso antes de iniciar sus negociaciones para la formación de un gobierno conjunto, los democratacristianos y socialdemócratas acordaron remover este freno: Aprobaron en el parlamento saliente una reforma a la Constitución, que permitirá al nuevo gobierno adquirir la deuda que sea necesaria para la defensa de Ucrania y para modernizar y ampliar su propia fuerza armada. Además le permite adquirir deuda para crear un fondo de 500 mil millones de Euros destinados a inversiones para la modernización necesaria de la infraestructura del país y para enfrentar el cambio climático. Para facilitar esta solución al estancamiento de Alemania participó, junto con los dos futuros partidos de gobierno, un partido que asumirá el rol de oposición, los Verdes. Esto se llama responsabilidad democrática. Merece todo mi respeto. Igual que los Verdes estoy convencido que a este nuevo gobierno no se puede dejar fracasar, aunque no me guste su principal figuras, el canciller Merz, y tampoco me convence del todo el programa de gobierno que ha acordado con los socialdemócratas.

 

En El Salvador hemos perdido en el 2019 -y de nuevo en el 2021- el momento crítico para que las fuerzas democráticas se unieran para detener al populismo autoritaria. Ahora vivimos con las consecuencias. Ahora ya no existen fuerzas que podrían unirse para recuperar la democracia. To late...

 

Para mi es fascinante observar que en mi otro país existen la responsabilidad y la madurez de las fuerzas democráticas para unirse para conjuntamente asumir el reto de contener al peligro populista y autoritario. Hasta el partido ideológicamente más opuesto al nuevo gobierno, llamado “La Izquierda”, posicionado a la izquierda de la socialdemocracia, ha dado señales que su oposición será fuerte pero constructiva, priorizando el objetivo común de detener a los enemigos del orden constitucional.

 

Para encontrar las recetas adecuadas para hacer Alemania inmune contra el populismo, 

el nuevo gobierno necesitará urgentemente del acompañamiento crítico y vigilante de la sociedad civil, la academia y la prensa.

 

Saludos desde Alemania,



* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la  UCA, en el campus y en Cascadas/Soho. También lo pueden pedir amazon.com, o desde México en amazon.com.mx y desde Alemania en amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 

jueves, 8 de mayo de 2025

Carta desde Alemania: ¿Después de guerra y paz, rearmarse otra vez? De Paolo Luers

 

Un resurgimiento de la carrera armamentista va contra todo lo que mi generación y las siguientes han pensado haber aprendido de la historia. Pero dada la nueva situación geopolítica, parece una necesidad ineludible. 

En la voz del autor: 8-DE-MAYO.mp3


Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, JUEVES 8 MAYO 2025

El día de hoy se cumplen 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. El 8 de mayo del 1945 el Comando Central de las Fuerzas Armadas de Hitler, la Wehrmacht, firmó ante los aliados (Unión Soviética, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña) la capitulación incondicional de Alemania. Ocho días antes, el 30 de abril, el dictador Adolf Hitler se había suicidado para no caer en manos de las tropas soviéticas que tomaron control de Berlin.


Durante décadas en Alemania se peleó sobre como memorizar esta fecha del 8 de mayo: para unos es el día de la liberación del la dictadura, para otros el día de la derrota y la humillación nacional. Cuando la generación de la postguerra comenzó a dominar la vida política y cultural del país, esta discusión se calmó y eran pocos que todavía lamentaron la derrota. Hasta que en los últimos años resurgió el fascismo en forma de una movimiento populista de extrema derecha, marcado por el rechazo radical a la integración europea, a la migración y a una sociedad multicultural. De repente resurgió de nuevo la vieja discusión sobre el 8 de mayo y el cuestionamiento de la democracia liberal construida en la postguerra. Los voceros del partido neofascista Alianza para Alemania polemizan contra la cultura de la memoria del Holocausto y de la dictadura y exigen que los alemanes dejen de avergonzarse de su pasado y vuelvan a levantar la bandera del nacionalismo.

 

Para complicar las cosas, la guerra expansionista de Rusia contra Ucrania y la disposición de Donald Trump de abandonar la defensa de Europa están produciendo en Alemania -y en la Unión Europea entera- un sentimiento de ‘Zeitenwende’, de un cambio de época, que obliga a Europa a volver a invertir masivamente en armar y ampliar sus fuerzas armadas. Europa se ve ante la tarea urgente de convertirse en una potencia militar que puede defenderse sin apoyo de los Estados Unidos de un país guerrerista como Rusia. Alemania, una nación todavía traumatizada por su pasado militarista, se volvió pacifista, una vez que terminó la guerra fría con su confrontación entre el mundo occidental y la Unión Soviética – confrontación que dividió al país durante 45 años. Ahora el recién instalado nuevo gobierno tiene como reto principal reconstruir una fuerza armada apta para una guerra. Para hacerlo, las dos principales fuerzas políticas del país, la Democracia Cristiana y la Socialdemocracia, se han unido en una coalición del centro. 


Un resurgimiento de la carrera armamentista va contra todo lo que mi generación y las siguientes han pensado haber aprendido de la historia. Pero dada la nueva situación geopolítica, parece una necesidad ineludible. Los alemanes están entendiendo que no sólo tienen que sacar las lecciones de su mala experiencia con el militarismo, ahora tienen que aprender del dilema que tenían al final de los años 30, ante la dictadura expansionista de Hitler, los británicos y los estadounidenses: Ir a la guerra para derrotar un régimen que amenazaba a todo el mundo, o mantenerse al margen. Optaron primero por la segunda opción, pero ante el avance de las tropas alemanas en toda Europa se vieron obligados de entrar a la guerra. 

 

Hoy, una gran mayoría de los alemanes entiende la necesidad del rearme para estar listos para defenderse – a regañadientes, pero con convicción. Alemania se ha propuesto a hacer una inversión sin precedentes en su rearme, un millón de millones de euros. Los otros miembros de la Unión Europea y Gran Bretaña se han propuesto esfuerzos similares.

 

Lo interesante es que hoy no son los nacionalistas que producen este viraje, sino los convencidos de la integración europea. No se trata de revivir el militarismo alemán, sino de convertir a Europa en una potencia capaz de garantizar la paz. Son convencidos pacifistas (como el que escribe estas líneas) que ante la tragedia ucraniana se han convencido de que es necesario apoyar con armas a esta nación agredida por Rusia y además reforzar la propia capacidad de defensa – y la de Europa. El polémico término ‘kriegstüchtig’ (estar preparados para la guerra) fue creado no por un derechista, sino por un socialdemócrata, el viejo y nuevo ministro de Defensa de Alemania. Es el político más popular del país. La mayoría de los alemanes prefiere hablar de preparación para la defensa - pero es lo mismo.

 

Conmemorar el día de hoy los horrores de la Segunda Guerra Mundial y al mismo tiempo prepararse para tener capacidad de defenderse -y así prevenir- una nueva guerra provocada por otro dictador con sueños imperiales parece una contradicción, pero es la lógica de la historia.


Saludos desde Alemania, 




* * *

El libro Doble Cara está disponible en las librerías de la  UCA, en el campus y en Cascadas/Soho. También lo pueden pedir amazon.com, o desde México en amazon.com.mx y desde Alemania en amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



jueves, 1 de mayo de 2025

Carta a mis lectores: Kerry Kennedy, Ibrajim Bukele y cómo explicar al mundo el Bukelato. De Paolo Luers

 

Tuve que explicarle el clan Bukele, su origen - y cómo controla al país, al partido y al gobierno. 'Caramba, suena a República Bananera”, me dijo. 'Bueno', le contesté, 'no cultivamos bananas y no tenemos una United Fruit Compañy, pero tenemos Bukele Hermanos, Inc.'"


Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, JUEVES 1 MAYO 2025
 

Amigos:

Uno pensaría que a nadie se le ocurriría mandar a sus policías a entrar y hostigar en una oficina, donde en este mismo momento la hija de Bobby Kennedy y sobrina de John F. Kennedy está dando una conferencia de prensa sobre Derechos Humanos. Pésima idea. Pero exactamente esto pasó el lunes pasado en las oficinas de Cristosal, donde Kerry Kennedy estaba hablando a la prensa nacional e internacional sobre una misión de la ‘Robert F. Kennedy Human Rights Foundation’ en El Salvador para investigar la situación de los venezolanos secuestrados en el CECOT.


¿Por qué alguien comete semejante imprudencia política? ¿Piensan que pueden intimidar a una mujer como Kerry Kennedy? ¿Piensan en serio que pueden callar una organización como Cristosal, cuyos integrantes han mostrado durante años extraordinaria valentía? Al enfrentarse con los abogados de Cristosal, los dos agentes prefirieron salir, apenados y con la cola entre las patas. Más que causar intimidación, causaron risas... 

 

¿Quién les dio la orden? Como no hay director de la PNC, debe haber sido el ministro Gustavo Villatoro? ¿O provino directamente de Casa Presidencial?

 

Habrá sido alguien picado por la manera como el senador de Maryland, Chris Van Hollen, usó su visita a El Salvador para hacer del caso Kilmar Ábrego García noticia mundial, logrando obligar al gobierno a permitirle reunirse con el salvadoreño secuestrado en Maryland “por un error administrativo” y despachado ilegalmente a El Salvador y al CECOT. Fue un fuerte golpe para la imagen de Nayib Bukele, quien sentado en la Casa Blanco había asegurado a Donald Trump que no iba a liberar a Kilmar. 

 

Parece que alguien, cansado que vengan personajes célebres de Estados Unidos para reclamarles sus violaciones a los Derechos Humanos, quería hacerse el fuerte – y tuvo que recularse. 

 

Está muy bueno que una mujer como Kerry Kennedy, luchadora por los derechos civiles como su padre, haya visto de cerca cómo tienen que trabajar los defensores de Derechos Humanos en El Salvador: bajo asedio permanente, bajo amenazas, bajo vigilancia. Es una cosa que se le cuenten y otra que lo viva personalmente. Las organizaciones que siguen defendiendo en El Salvador los derechos pisados por el gobierno ahora tendrán en Kerry Kennedy una embajadora potente en Estados Unidos. 

 

Hasta aquí en Alemania se escuchó el ruido de esta metida de pata del régimen Bukele, cosa que no pasa en la persecución cotidiana que sufren los abogados y activistas de organizaciones como Cristosal y otros que defienden a las víctimas de la represión. 

 

Con asombro me doy cuenta que aquí, cuando menciono que aparte de alemán soy salvadoreño, me comienzan a preguntar sobre ‘el dictador loco llamado Bukele’. “¿Y cómo te arreglas con este tipo?”, me preguntó un colega, que tiene un programa de radio. “No me arreglé. Me fui antes de que me pusieran preso”, le dije. Ahora me tocará contar esta historia en su programa y luego a varios periodistas que quieren saber cómo funciona esta dictadura tropical. Les tendréque explicar cómo Bukele está tratando de evitar que los cabecillas de la MS acusados en Nueva York revelen en el juicio las negociaciones y pactos secretas que hizo con las pandillas para que le ayudaran a ganar la presidencia. Cuando a mi amigo periodista radial le conté que un hermano de Bukele, llamado Ibrajim, mandó una carta al State Department pidiendo que en vez de enjuiciar a los pandilleros en Nueva York mejor los mandaran de regreso a El Salvador, me preguntó: “¿Cómo el hermano del presidente hace gestiones con el gobierno de Estados Unidos, y cómo que Ibrajim?” Así que tuve que explicarle el clan Bukele, su origen - y cómo controla al país, al partido y al gobierno. “Caramba, suena a República Bananera”, me dijo. “Bueno”, le contesté, “no cultivamos bananas y no tenemos una United Fruit Compañy, pero tenemos Bukele Hermanos, Inc.”


Bukele Hermanos, Inc.

Resulta difícil explicar a los alemanes cómo funciona el Bukelato. Hago lo que puedo.


Saludos, 



* * *

El libro Doble Cara está disponible en las librerías de la  UCA, en el campus y en Cascadas/Soho. También lo pueden pedir amazon.com, o desde México en amazon.com.mx y desde Alemania en amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.