viernes, 10 de octubre de 2014

Carta al ministro del subsidio

Estimado Tharsis Salomón López:
¿Usted realmente se creyó ministro? Bueno, ¡bienvenido a la realidad! Usted hizo el tímido intento de hacer algo que realmente corresponde al ministro de Economía (focalizar el subsidio al gas) - y mire lo que le pasó: inmediatamente el partido y Casa Presidencial lo pusieron en su lugar. No joda ministro, no se meta en cosas políticas… Y le obligaron inmediatamente a restablecer el subsidio al gas a 35 mil familias que su ministerio había dejado sin subsidio porque no lo necesitan.

Hace años, el 7 de abril del año 2011, publiqué una carta al Dr. Héctor Dada, quien en aquel entonces ocupaba la silla donde usted está sentado ahora: la del ministro de Economía: “Vos tenías un plan de focalización: quien puede pagar el precio de mercado, que lo pague. Quien no, que reciba subsidio. Pero vino tu presidente y te hizo pedazos tu plan de ahorro. Ya no era focalización, sino ‘racionalización’. Ya no era ahorro para el Estado, porque el presidente decretó que la mayoría de la gente siga recibiendo subsidio.”

Cómo se repite la historia. En aquel entonces el presidente era Mauricio Funes, y ahora se llama Salvador Sánchez Cerén. En aquel entonces mi amigo Héctor Dada trató de hacer lo que es la obligación de un ministro, y al final tuvo que renunciar, porque se dio cuenta que Funes no necesitaba a un ministro sino a un oportunista que se adapta a las estrategias populistas y se callara. Hoy le toca a usted esta amarga realidad.

La carta a Héctor la terminé con una frase que sigue válida, por esto se la repito, señor ‘ministro’: “No te amargués la vida cubriéndole las espaldas a un jefe que no te cubre las tuyas.”

Los dos ‘gobiernos del cambio’ cambiaron todo para que nada cambie. Funes heredó de Saca un subsidio al gas universal. Todos, sin importar nuestros ingresos, recibimos subsidio al gas (y al agua, la luz, el transporte público…). Hablaron de cambiar esto y que sólo recibieran subsidio los pobres. Probaron varios métodos de cómo pagar el subsidio. Al final crearon todo una burocracia estatal nueva para este fin. Resultado: 1.3 millones de hogares fueron declarados suficiente ‘pobres’ para recibir mes a mes subsidio al gas. O sea, el 80% de la población. Casi universal como antes.

Y cuando usted, queriendo por lo menos aparentar que hace su trabajo profesional de ministro, decide eliminar a el subsidio a unos 35 mil hogares que obviamente no lo necesitan, porque obviamente no son pobres, su presidente lo hace recularse y lo deja ante la ciudadanía como un niño regañado.

Realmente le recomiendo que hable con Héctor Dada. O si no quiere hacer esto, lea su carta de renuncia del 26 de abril del 2012. En ella, Héctor, con la caballerosidad que lo distingue, expresa que no ve espacio para poder, desde su cargo de ministro, influir las políticas públicas del gobierno.

No se qué ha motivado a usted, un empresario que ha trabajado en los gremiales del sector privado, a pensar que puede influir las políticas públicas en un gobierno del FMLN. Pero si una vez lo ha pensado, ahora se topó con la realidad.

Si a pesar de esto se queda jugando a ministro, ya no será por ingenuo.
Saludos, Paolo Lüers
(Mas!/El Diario de Hoy)




Aqui la carta al doctor Héctor Dada del 7 de abril 2011:

Carta al ministro de economía Dr. Héctor Dada

Muy estimado Héctor:
entiendo perfectamente que este asunto del gas te tiene chino. Pero calma, no te lo desquités con el Diario de Hoy, maltratando a los reporteros que te quieren entrevistar.
Claro que por lo del gas tenés mala prensa. Pero no es culpa de los medios. No es el Diario de Hoy que te está jodiendo tu proyecto de focalizar el subsidio, es tu presidente. Vos tenías un plan de focalización: quien puede pagar el precio de mercado, que lo pague. Quien no, que reciba subsidio. Siempre era un huevo tocar el subsidio, pero por lo menos ibas a ahorrar el Estado un montón de pisto. Vale la pena meterse en un buen pleito por 100 millones de dólares.
Pero vino tu presidente y te hizo pedazos tu plan de ahorro. Ya no era focalización, sino ‘racionalización’. Ya no era ahorro para el Estado, porque el presidente decretó que la mayoría de la gente siga recibiendo subsidio.
Ustedes en Economía ya tenían diseñada toda una campaña informativa, pero viene tu presidente y te la bota. Y manda a hacer a sus socios en Polistepeque una millonaria campaña de justificación: “Subsidio justo para las mayorías”.... Ya no se trata de una campaña para informar a la gente, sino para confundirla y ‘orientarla’ políticamente. Típica campaña propagandística al estilo de Tony Saca. ¿Quién dice que el presidente no está aprendiendo?
¿Por qué no dejás que el presidente pague el costo político para el desastre del gas? Él se metió, él tomó las decisiones, sus socios están ganando un pistal con la campaña - deje que él se pelee con la prensa cuando haga preguntas incómodas.
No te amargués la vida cubriéndole las espaldas a un jefe que no te cubre las tuyas.
Saludos, tu amigo Paolo Lüers
(Más!)

jueves, 9 de octubre de 2014

Carta al doctor Quijano

Querido Norman:
Yo hubiera preferido verte como alcalde nuevamente. Pero más que verte de alcalde, hubiera querido verte pelear con el señor Bukele y sus ‘nuevas ideas’. Me hubiera encantado observar el espectáculo de vos obligándole a bajar a las quebradas y ensuciarse los zapatos de marca en los pasajes de los barrios donde vive la mayoría de los que eligen alcalde en San Salvador.

Yo hubiera gozado de todo esto. Pero acepto (y en cierta manera admiro) tu decisión de dejar a tu partido libre para buscar a un candidato que logre unir al partido detrás de su campaña. Por una parte me entristecen las actitudes mezquinas, no de todos, pero de muchos en tu partido. Suficiente para que tomaras la decisión de irte antes de que te echen o que te hagan correr el riesgo de perder. Pero por otra parte, también me llama la atención la nobleza de otros en tu partido (y fuera de él) que te siguen apoyando y que no van a permitir que te agarren como chivo expiatorio para esconder su parte de la responsabilidad de haber perdido las elecciones presidenciales.

Me alegra que en este circo político todavía haya personas que actúan con sentido de dignidad. Porque esto es lo que estás haciendo, Norman: salir con la cabeza en alto sin animo de revancha o de división. Poner el interés común encima de las aspiraciones y protagonismos personales. Tu mensaje central: Si yo no puedo unir al partido, mejor desisto de mi candidatura. Si mi candidatura corre riesgo de dividir, mejor apoyar a quien pueda construir unidad.

Claro, el problema que se desnudó con tu retirada de la candidatura es que ARENA no tiene candidato. Para evitar esto, el COENA seguramente hubiera preferido que vos no anunciés tu decisión mientras no está el sustituto. Pero esto es problema de ellos, no tuyo. En el partido hubo quienes irresponsablemente mataron al rey sin tener rey. Desmontaron al único candidato que podía ganar sin saber quien puede exitosamente encarar esta batalla contra el Frente y sus aliados. Esto es una estupidez política que para la cual alguien tendrá que pagar. Así como van las cosas hoy en ARENA, donde el debate y la crítica ya no se dejan sofocar, estos errores se pagarán – y si por esta vía se abre una vacante en el COENA, vos la podrás reclamar con todo derecho.

El que asuma la candidatura siempre puede ganar, simplemente porque la candidatura de Bukele tienen muchas debilidades. Pero no se pueden equivocar en la selección del candidato. Si buscan un Nayib propio, pierden. Si encuentran a alguien de doble tracción y que realmente une al partido, pueden defender la alcaldía. De todo los nombres que han mencionado, la única con suficiente garras, fuerza, y tracción es Ana Vilma de Escobar. Pero el riesgo es que terminen con una nueva candidata que tenga el mismo problema que vos tenías y que te llevó a apartarte: el bloqueo por parte de un sector del partido. Terminarían en los mismo, sólo con menos ventaja ya acumulada que Norman. Si piden a Ana Vilma que asuma la candidatura, tiene que ser con la garantía que el partido la apoye sin vacilaciones.

Y vos, Norman, no tenés porque sentirte mal. Diste batalla tras batalla, pero te negás a ir a una batalla sin que tus generales, tenientes y tropas estén plenamente de tu lado. Esto no ser cobarde, esto es no ser pendejo.

Claro que los Bukeles y Araujos del país van gritar triunfo. En campaña se grita cualquier cosa. Pero la verdad es que no te vencieron. Tu batalla no fue con ellos sino interna. Con ellos la batalla ni siquiera había comenzado. Y cuando comience, se darán cuenta que siguen enfrentados con Norman Quijano, su legado, sus obras, sus cientos de directivas comunales. Y que vos vas a ser protagonista de esta batalla. Porque los que te conocemos sabemos que no tiraste la toalla, que no te vas a ir a tu casa; que vos y tu partido necesitan que sigás jodiendo.

Los salvadoreños te agradecen la franqueza con la cual enfrentaste y solucionaste el problema. Sin paja. Poniendo la cara. Sin berrinche, pero con firmeza.

Ya te veo den la próxima Asamblea, y a Bukele vendiendo motos. Saludos, Paolo
(Mas!/El Diario de Hoy)

martes, 7 de octubre de 2014

Carta al presidente de la CEL sobre los hoyos negros

Estimado arquitecto David López:
Tengo entendido que el presidente Sánchez Cerén y el partido FMLN decidieron asumir directamente el control del área energética, desarmando las redes de influencia que ahí habían establecido diferentes fracciones de los amigos de Mauricio Funes, y que estaban disputándose el control: la gente de Salume, la gente de Mecafé, la gente de Herbert Saca. Durante todo el primer gobierno del FMLN, la CEL y sus dependencias habían sido un feudo donde el partido no tuvo ningún control y ninguna incidencia sobre los negocios, las licitaciones y los flujos de fondos.

Entonces, al salir Funes y entrar Sánchez Cerén, el partido hizo un movimiento lógico: nombraron presidente de la CEL a alguien de suma confianza: a usted, el cuñado del secretario general del partido, Medardo González. Con una misión delicada: limpiar este pantano, desplazar a los pícaros, romper las redes de Funes y sus amigos. No le envidio este trabajo, arquitecto. Por nada.

Esta limpieza se puede hacer de diferentes formas: transparente o no transparente. Creando justicia o creando impunidad. Hasta la fecha no se ve muy claro en cual de las dos direcciones usted está encaminando la cosa.

Si de transparencia y justicia se trata, usted debe aclarar un sinfín de hoyos negros en las administraciones anteriores: el destino de las multimillonarias ganancias de LaGeo, que año con año acumula Inversiones Energéticas INE (una sociedad de capital variables 100% propiedad de CEL); el manejo de los seguros de la CEL en la administración de Salume; los contratos de suministro de combustible Búnker con el hijo de Salume; las licitaciones de los proyectos Chaparral y Ampliación de la 5 de Noviembre; los sobresueldos a funcionarios de CEL e INE; los gastos millonarios del equipo legal que ha representado (sin ningún éxito) a la CEL en el litigio contra ENEL, el socio en LaGeo. De paso le pregunto: ¿Y Julio Valdivieso, quien más ganó de esta piñata, todavía trabaja para usted?

Hasta ahora los ciudadanos no hemos sido informados sobre los resultados de sus investigaciones, arquitecto López. Que yo sepa, no fue por iniciativa de usted que la Fiscalía General abriera una investigación formal sobre el proyecto Chaparal, donde en un enorme hoyo han desaparecido 108 millones de dólares. Bueno, la fiscalía más bien está investigando en las bolsas de quién terminó la porción de estos108 millones que no se desvaneció en el hoyo del Chaparral.

Tampoco hemos escuchado nada sobre las supuestas negociaciones que la CEL, por encargo del presidente de la República, está llevando a cabo con la compañía italiana ENEL para lograr un acuerdo extrajudicial antes de que el país pierda la siguiente ronda de la litigación internacional, esta vez ante una corte del Banco Mundial en Washington.

Así que todos los hoyos negros de la CEL y de la INE siguen siendo negros, sin transparencia. Solo en el caso Chaparral hay una pequeña luz de justicia al final del túnel, pero esta no la encendió usted sino la fiscalía.

De manera que más bien hay que comenzar a dudar si la misión de usted realmente es desmontar las redes de corrupción – o si simplemente va a cambiar de manos…

Por el bien del país, esperemos que esto no sea el caso, y que usted, cualquier día de estos, salga presentando al público el resultado de sus investigaciones, y con los cambios que garantizan que tengamos una política energética eficiente, transparente y sostenible.

Suerte en esta tarea le desea Paolo Lüers 
(Mas!/El Diario de Hoy)


viernes, 3 de octubre de 2014

Carta al embajador de Alemania

Estimado amigo Heinrich Haupt:
Aunque ya no tengo pasaporte alemán, anteanoche me sentí 100% representado por usted, el embajador de mi tierra natal. En un acto protocolario usted habló claro y pelado, le guste o no a la
crema y nata de la clase política salvadoreña presente. Inmediatamente después de los saludos a los invitados especiales a este Día de la Unidad de Alemania, usted fue directamente al grano:
  No olvidemos lo esencial: El muro no se cayó por casualidad, fue derrumbado por los mismos ciudadanos de Alemania del Este. Ellos –igual que sus vecinos detrás de la cortina de hierro– ya no soportaban vivir bajo el sistema autoritario del llamado “Socialismo”:
-Un sistema por medio del cual el partido comunista se había apoderado de las instituciones del Estado y expropiado a la empresa privada, irrumpiendo en casi todas las esferas de la vida humana;
-Un sistema dictatorial que negaba los principios del Estado de Derecho y los derechos humanos, suprimiendo la libertad de expresión, el derecho al voto y las demás libertades ciudadanas,
-Un régimen que hacía promesas de bienestar social imposibles de cumplir después de haber destruido las fuerzas productivas del país.
Este rechazo popular del socialismo autoritario no es sólo un hecho del pasado. Hoy día lo viven los jóvenes en Hong Kong que se están lanzando a las calles para exigir sus derechos democráticos. El rechazo al socialismo en el siglo XXI como en el siglo XX demuestra que es un sistema obsoleto, tanto en Asia como en Europa y también en América.”

Palabras sin adorno, sin rodeo, como a mi me encantan. Aplauso en toda la sala. Con un par de excepciones, principalmente miembros del gobierno o de la cúpula del partido de gobierno…

Pero usted no les dio tregua: Los ciudadanos liberados europeos optaron por una institucionalidad fuerte, separación de los poderes del Estado y respeto por una Constitución democrática – valores clave también anclados en la Constitución de El Salvador, Constitución que es interpretada y protegida de manera profesional y valiente por los cinco Magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, pilar de la democracia salvadoreña, valorada y respetada tanto por el pueblo salvadoreño como por países amigos como Alemania.”

Más aplauso. Una ministra sale del salón en protesta, con una cara como de haberse tragado aceite de hígado de bacalao.

Pero así como las personas tenemos amigos para decirnos las verdades, también los países. Gracias, embajador por ser un amigo tan franco y sincero de El Salvador.

Ya somos dos. Paolo Luers
(Mas!/El Diario de Hoy) 

Para ver el discurso comleto del embjadaor Haupt: http://siguientepagina.blogspot.com/2014/10/en-la-noche-de-jueves-2-de-octubre-la.html
 

El muro no se cayó por casualidad, fue derrumbado por los mismos ciudadanos

En la noche de jueves 2 de octubre, la embjada alemana invitó a una recepción en honr del Día de la Unidad Alemena, con el cual Alemania celebra año su reunificación el 3 de octubre del 1990, luego de 45 años de vivir dividos por la "cortina de hierro" de la postguerra. Reproducimos aquí el discurso del señor embjadaor de Alemania en El Salvador,  Lic. Heinrich Haupt.

El proceso de unificación de Alemania comenzó con la caída del muro de Berlín en el otoño del año 1989, es decir 25 años atrás.
Recordando este grato aniversario, no olvidemos lo esencial: El muro no se cayó por casualidad, fue derrumbado por los mismos ciudadanos de Alemania del Este.

Ellos – igual que sus vecinos detrás de la cortina de hierro– ya no soportaban vivir bajo el sistema autoritario del llamado “Socialismo”:

-       Un sistema por medio del cual el partido comunista se había apoderado de las instituciones del Estado y expropiado a la empresa privada, irrumpiendo en casi todas las esferas de la vida humana;

-       Un sistema dictatorial que negaba los principios del Estado de Derecho y los derechos humanos, suprimiendo la libertad de expresión, el derecho al voto y las demás libertades ciudadanas,

-       Un régimen que hacía promesas de bienestar social imposibles de cumplir después de haber destruido las fuerzas productivas del país.

Este rechazo popular del socialismo autoritario no es sólo un hecho del pasado. Hoy día lo viven los jóvenes en Hong Kong que se están lanzando a las calles para exigir sus derechos democráticos. El rechazo al socialismo en el siglo XXI como en el siglo XX demuestra que es un sistema obsoleto, tanto en Asia como en Europa y también en América.

Los ciudadanos liberados europeos optaron por el proyecto democrático occidental, se incorporaron a la Unión Europea que les trajo libertad, democracia y bienestar social, gracias a sistemas políticos y económicos eficaces y justos, garantes de un bienestar sostenible.

También optaron por una institucionalidad fuerte, separación de los poderes del Estado y respeto por una Constitución democrática – valores clave también anclados en la Constitución de El Salvador – Constitución que es interpretada y protegida de manera profesional y valiente por los cinco Magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, pilar de la democracia salvadoreña, valorada y respetada tanto por el pueblo salvadoreño como por países amigos como Alemania.
  
Aquí en El Salvador y Centroamérica la Alemania unida se ofrece como un socio fiable en tres áreas de interés mutuo: El desarrollo económico;  cooperación y la cultura.

1. Economía

Todos sabemos que en la economía, el comercio y la inversión sólo una empresa privada dinámica crea empleo, perspectivas sanas para los jóvenes e ingresos para todos, incluso para las arcas del Estado.

La empresa privada alemana está participando en este empuje que necesita la economía salvadoreña. Tiene una presencia visible en El Salvador:

-       En concreto, la amplia variedad empresarial y educacional alemana activa en el país se presenta en la actual 10ª Feria Industrial organizada en el CIFCO por la Asociación Salvadoreña de la Industria, ASI, la que esta mañana inauguró el Sr. Presidente de ASI, Dn. Javier Simán, junto con el Sr. Vicepresidente de la República, Dn. Oscar Ortíz, Comisionado presidencial para la inversión. Ambos llevaron un mensaje claro de que la empresa privada, dentro de un marco constructivo asegurado por el Estado y un sector público eficiente, sería el factor decisivo para desarrollar el gran potencial humano y económico que tiene El Salvador. En este contexto es de especial relevancia la iniciativa “talento 100% salvadoreño” – expresión de una alianza estratégica entre la ASI y las universidades del país.

-       Tal interacción positiva entre la empresa, el mundo académico y el sector público nos recuerda el concepto de la “Economía Social de Mercado”, base del éxito económico de Alemania en las últimas siete décadas; explica el creciente optimismo de empresas e inversionistas alemanes reunidos en la Cámara Alemana-Salvadoreña de Comercio e Industria.

Para Alemania, dentro de su concepto de “Economía Social de Mercado”, el guión principal de una política económica responsable es “Menos deuda y más competitividad”:

-       Menos deuda – porque no es justo vivir a costo de generaciones futuras, y
-       Más competitividad – porque sólo una economía eficaz y productiva es sostenible y garantiza un empleo digno y los ingresos presupuestarios necesarios para poder financiar la salud, la educación pública y la asistencia social.

2. Cooperación

Con respecto a la cooperaciión alemana en la región centroamericana, cuya inversión total excede hoy los 500 millones de dólares, se concentra en temas con futuro como

-       la recuperación económica,
-       la sostenibilidad y transparencia fiscal,
-       la prevención de la violencia,
-       las energías renovables,
-       la protección del medio ambiente y
-       los retos del cambio climático.

Con miras a la prevención de la violencia juvenil, el proyecto PREVENIR se esfuerza para dar perspectivas de educación, formación profesional y estabilidad económica a los jóvenes en los departamentos de San Miguel, La Paz y Usulután. También tenemos listo un millonario proyecto de cooperación financiera para la construcción de espacios seguros deporti-vos, culturales, educativos y otros para los jóvenes en todos los municipios del país.

Quisiera resaltar en este contexto la profesionalidad y el gran empeño de los actores de la cooperación salvadoreña, tales como el Viceministerio de Cooperación, el FISDL, un gran número de alcaldes, Adescos municipales, ONG’s, asociaciones de la sociedad civil y muchos otros quienes, en alianza con los expertos de la Cooperación Técnica Alemana, GIZ, nuestro Banco de Desarrolo KfW y mis colegas de la Embajada, son socios de eficacia, dedicación y confianza.

En este contexto me es grato expresar un especial agradecimiento a la Secretaria General del SICA, Dra. Victoria de Avilés, quien junto con sus colaboradores acaba de llevar a cabo durante los últimos días unas fructíferas consultas con el Director del Gobierno alemán para la Cooperación con Centroamérica y el Caribe, señor Klaus Krämer, y su Delegación, aquí presentes. Entiendo que identificaron varias posibilidades para profundizar la cooperación entre Alemania y el Sistema Centroamericano de Integración, SICA, del cual Alemania ha sido observador desde hace muchos años, y también con el BCIE.

3. Cultura

De igual manera me es grato recordar la excelencia de la vida cutural salvadoreña:
La cooperación con personalidades como el Doctor Ramón Rivas, nuevo Secretario de Cultura de la Presidencia, el Maestro Germán Cáceres de la Orquesta Sinfónica, la Orquesta Juvenil, y con instituciones como Radio Clásica, el Patronato de Reconstrucción Cultural de Suchitoto y muchos otros que nos han dejado experiencias enriquecedoras gracias al gran potencial artístico que existe en todos los niveles y regiones de la tierra cuscatleca.

La contribución alemana a la vida cultural salvadoreña la debemos en especial a dos instituciones, al Foro Cultural Alemán-Salvadoreño, que organiza con mucho ahínco docenas de eventos culturales cada año y la Escuela Alemana San Salvador.

Es por eso que para mí motivo de alegría y satisfacción dar a conocer, que la Escuela Alemana San Salvador – en vísperas de celebrar los 50 años de su fundación – inaugurará mañana un edificio nuevo con muchas aulas adicionales y renovadas, ampliando su capacidad académica a más de mil alumnos. Esto constituye una importante inversión común de la misma escuela y del Gobierno alemán en la educación y en los jóvenes.

Hablando de cultura vale resaltar también la cultura física: Quisiera citar como un ejemplo destacado la excelente labor de la Fundación Educando a un Salvadoreño, FESA, con la cual la Embajada ha colaborado en el año pasado y que nos ha apoyado con su entusiasmo durante la memorable partida del Final del Campeonato Mundial del Fútbol que celebramos juntos en el CIFCO .  Tengo la impresión que, con los importantes esfuerzos que están haciendo los deportistas salvadoreños, tienen un futuro prometedor.

Para concluir quisiera destacar que Alemania - país cofundador de la Unión Europea que hoy cuenta 28 Estados miembros que forman un mercado unificado de 500 millones de habitantes - está lista para trabajar juntos con nuestros socios salvadoreños y centroamericanos en su largo camino de crear un bienestar sostenible basado en la competitividad, la eficacia, la responsabilidad fiscal y una empresa privada con ética social.

El Salvador tiene toda la razón para ver el futuro con optimismo, porque tiene un potencial considerable:

Tiene gente laboriosa, inteligente, educada y con espíritu emprendedor, una sociedad civil activa,
empresarios, profesionales y trabajadores de calidad, una vida cultural rica, una Constitución democrática, un estado de derecho y separación de poderes, una tradición de elecciones libres, transparentes y limpias, modelo para la región, yun gran potencial económico.

Y, para no olvidar un factor más de gran importancia, tiene un gran número de amigos en el mundo, no sólo Alemania, pero muchísimos países más, algunos de ellos representados hoy aquí en este bello salón.

Queridos amigos, agradeciéndoles su paciencia y atención, les invito a brindar conmigo en pro del bienestar de nuestros pueblos y de la amistad entre Alemania y El Salvador, entre Europa y América Central. 

jueves, 2 de octubre de 2014

Carta a ‘los magníficos’: Sí al voto cruzado

Estimados magistrados de la Sala de lo Constitucional:
Ya había dado por perdida la batalla por el voto realmente libre: el voto cruzado. Pensaba que al fin ustedes se cansaron a desafiar a todos los partidos, obligándolos a hacer reformas electorales que desmontan la partidocracia, o sea el poder de las cúpulas partidarias.

Me dije: Ya mucho han hecho ‘los magníficos’. En muchos líos se han metido. Abrieron el sistema electoral con sus sentencias que permiten el voto por cara y las candidaturas independientes de los partidos. Prohibieron que los partidos nombre a sus militantes como magistrados electorales. Ya basta.

Sin embargo, ayer desayuné con la buena noticia que la Sala admitió una demanda de inconstitucionalidad contra las leyes que nos obligan a votar solamente por candidatos de un solo partido. Entonces, ustedes van a examinar en serio la posibilidad de permitir el voto cruzado. O sea: permitirnos votar por diferentes candidatos, no solo dentro de la lista de un partido, sino escogiendo de cada lista partidaria y entre los independientes a los candidatos de nuestra preferencia.

Antes votamos por bandera y dejamos a la cúpula de nuestro partido de preferencia a quienes pusieran en ‘puestos ganadores’. No pudimos votar por personas con cara y apellido y record político, solo por una lista cerrada de un partido.

Luego nos permitieron el voto por cara. Ya en el 2012 pudimos escoger, dentro de la lista de nuestro partido de preferencia, a los candidatos de nuestra confianza. O pudimos votar por un candidato independiente, pero perdiendo la posibilidad de apoyar a los candidatos de nuestro partido de preferencia.

Con el voto cruzado, los independientes no tienen que competir contra todos los partidos, sino competerían en igualdad de condiciones contra cada uno de los candidatos propuestos por los partidos. Sólo así un candidato independiente puede ser electo.

Con el voto cruzado, muchos votantes ya no votarían por un partido, sino por ejemplo por el relevo dentro de todo el sistema partidario, dando sus votos por los renovadores progresistas dentro de los partidos que postulan este tipo de candidatos.
Votando en San Salvador, yo tendré 24 votos, porque en este departamento se eligen 24 diputados. Así como se perfilan las listas hasta el momento, votaría por 7 candidatos de ARENA, 2 del FMLN. Me quedarían suficientes votos para ver qué personajes independientes se postulan y si el PDC, el PSD me presentan candidatos interesantes. Incluso, podría votar por un candidato de GANA que me parece excelente, aunque detesto su partido.

Verdaderamente estaríamos votando por los que, al criterio de cada uno, son los mejores candidatos. Esto sí sería el voto libre que garantiza la Constitución.

Además sería un incentivo poderoso para los partidos a llenar sus listas con las mejores candidatos, los más capaces y competentes. Ya nada de rellenos. Ya nada de darle otro chance a políticos ya desgastados o fracasados. La competencia entre partidos, combinada con la libre competencia entre personalidades, esta es la receta de cambiar la forma de hacer política.

No sé como lo van a hacer, señores magistrados. Me imagino que no sólo se van a encontrar con resistencias políticas, sino también con un problema matemático de cómo, con el voto cruzado, conciliar los votos asignados a cada partido con los votos de cada candidato. Si en la solución que encuentren a este problema matemático desaparezcan los malditos diputaciones por residuo, bienvenido sea.

Saludos, Paolo Lüers
(Mas!/El Diario de Hoy)

Columna transversal: Un giro oculto en nuestra política internacional

Muchos se burlan de la manera como el presidente Salvador Sánchez Cerén pronunció su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Pero su falta de dotes de oratoria es el menor de los problemas que tenemos con este presidente. No me preocupa, en lo mínimo, que no sabe usar bien el teleprompter y, por tanto, se puso nervioso, tenso y hasta tieso cuando le tocaron sus 10 minutos de fama. Por lo contrario, más desconfianza me dan los políticos elocuentes como Tony Saca y Mauricio Funes, o los grandes oradores como Obama o Chávez…

Hay una crítica más sustancial al discurso del presidente ante Naciones Unidas: Si un presidente -y a través de él, el país- tiene 10 minutos para proyectarse al mundo, es un desperdicio querer hablar de todo. Sánchez Cerén habló de migración, del SICA, de Gaza, del Estado Islámico, de la inseguridad, del desarrollo, de Naciones Unidas, de la pobreza, de los Acuerdos de Paz, de la cobertura de la educación primaria, de los Objetivos del Milenio, del cambio climático, del Desarrollo Sostenible, de la Protección Universal, de Mali, del Consejo de Derechos Humanos, del bloqueo a Cuba, del CELAC. Todo esto en un solo chorro, casi sin agarrar aire. Hablar de todo equivale a decir nada.

No sé quienes le escriben los discursos a don Salvador. Pero flaco favor le han hecho a su jefe (y al país) con este sermón sobrecargado, disperso, sin definir prioridades, sin profundidad, sin honestidad ante los retos.

Cuando un hombre como el ex-comandante Leonel al fin de su vida se ha convertido en presidente y por primera vez tiene que hablar a las naciones del mundo, lo correcto e impactante sería escoger un tema – y exponerlo bien, con profundidad, con audacia, con honestidad. Por ejemplo el tema de la paz: Cómo El Salvador ha logrado poner fin a la guerra fratricida y cómo ahora estamos ante el reto de alcanzar la paz social. Cómo hemos logrado erradicar la violencia política, y como ahora estamos buscando vías de erradicar la violencia social. Bueno, los asesores del presidente optaron por lo clásico, lo aburrido, lo cómodo: pusieron al presiente a hablar de todo un poco. Oportunidad perdida. Uno entre decenas de discursos.

Pero la crítica más seria que hay que hacer a esta presentación ante el mundo es esta: Sin ningún debate nacional previo -y por tanto sin legitimidad y credibilidad- Sánchez Cerén usó sus discurso ante Naciones Unidas para marcar varios virajes en la política internacional de nuestro país. Aunque escondido entre tantos asuntos mencionados y en clave muy diplomática, Sánchez Cerén puso en duda la legitimidad de la intervención militar de una amplia coalición liderada por Estados Unidos está llevando a cabo contra el régimen de terror del llamado Estado Islámico está imponiendo en Siria e Irak. La exigencia de Sánchez Cerén de solo intervenir “en el marco de las instancias de Naciones Unidas“ significa una condena de muerte de cientos de miles los kurdos, yazidíes, chiitas y cristianos bajo ataque de los radicales yihadistas suni del llamado Estado Islámico. Porque una acción militar “en el marco de las instancias de Naciones Unidas“, como la plantea Sánchez Cerén, no va a existir nunca contra ISIS, ya que China y Rusia la vetan en el Consejo de Seguridad. A partir de este discurso de Sánchez Cerén, El Salvador es parte del bloque de países que no quieren que las naciones civilizadas, incluso del mundo árabe, se unan para derrotar al las milicias terroristas antes de que consuman un genocidio.

El discurso habla mucho de los organismos internacionales. Asegura que El Salvador trabaja por consolidarlos: Naciones Unidas, pero reformado (un día antes exigió esto Nicolás Maduro), el SICA y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). No menciona la OEA. La única manera de entenderlo: quiere apostar, así como lo hacen los países del ALBA, a la recién creada CELAC, que es una OEA sin Estados Unidos y Canadá.

El otro giro no discutido que Sánchez Cerén anunció en New York es que ahora nuestro país toma claramente partido contra Israel en el conflicto en Medio Oriente. Ya no tenemos una posición neutral y balanceada, basada en los Derechos Humanos, que exige el cese de violencia y de ataques a civiles a ambos, Israel y las milicias islamistas de Hamas en la franja de Gaza. En el discurso de Sánchez Cerén, El Salvador condena a Israel, sin mencionar los ataques constantes contra la población civil israelí Israel desde Gaza.

Sumando a todo esto la solidaridad que Sánchez Cerén expresó hacia el gobierno de Cuba, pero sin mencionar la falta de democracia y la no vigencia de Derechos Humanos en esta “hermana República”, El Salvador queda incorporado, sin trámite y sin discusión,  al bloque liderado por  gobiernos como Venezuela, Irán, Rusia, Bielorrusia, China, Cuba – todos de corte autoritaria.
(El Diario de Hoy)


martes, 30 de septiembre de 2014

Carta a los pocos buenos

Estimados amigios:
Hicimos el intento de hacer una evaluación crítica del balance que habíamos hecho de los primeros 100 días del nuevo gobierno del FMLN. Primero, la gran discusión se había que evaluar los 100 días de Sánchez Cerén o los 5 años +100 días del FMLN. En este debate un poco acalorado, mi colega y amigo Salvador Samayoa de repente se dirigió directamente a mi: “¿Cuándo en los últimos 5 años vos has reconocido una sola cosa buena al gobierno o al FMLN? No te creo, Paolo, que nunca hayas visto algo positivo. Pero nunca lo expresaste. Pensálo…”

Yo podría alegar que de vez en cuando, dentro de mis críticas, casi de contrabando, he mencionado alguna acción positiva del gobierno del FMLN. Pero pensándolo bien, Salvador tiene razón: Hay funcionarios y acciones de gobierno que se fueron an la chicagüita de la crítica general a un gobierno que, en general, fue un desastre. A estos que actuaron de buena fé, con honestidad y eficienia, los críticos nos quedamos debiendo el merecido reconocimiento.

Aunque yo siempre le señalé a Héctor Silva que para mi criterio fue un error haber apoyado a Funes en su campaña y luego entradado a su gabinete, tengo que decir también que en el FISDL hizo un trabajo formidable, transparente, una política de puertas abiertas. Y así hizo Carolina Avalos quien asumió esta cartera luego de la muerte de Héctor. Tan así que la única manera de entender la decisión del presidente Sánchez Cerén de relevar a Carolina es la profunda desconfianza que él y su partido tienen a profesionales verdaderamente independientes.

En cambio, en varias ocasiones he reconocido el trabajo de Jorge Meléndez al frente de Protección Civil. Encontró un cascarón abandonado y construyó una institución con capacidad de respuesta. Y no lo digo porque Jorge, en aquel entonces ‘Jonás’, ha sido mi jefe durante mis años en Morazán – un jefe político-militar ejemplar y muy humano, siempre pendiente de cómo proteger a la población civil de los estragos de la guerra. Lo que tiene en común con Héctor y Carlolina: el sentido de independencia y apertura al pluralismos político. Que bueno que Sánchez Cerén lo haya confirmado en su cargo.

Si hubiera escrito esta carta hace dos años, en este punto hubiera mencionado a Gerson Martínez. Pero vino el SITRAMSS y Gerson, quien me pareció uno de los mejores ministros del FMLN, hizo lo peor que puede hacer un político: sabiendo que este megaproyecto, del cual es responsable como jefe del MOP, estaba mal diseñado y corrupto desde sus origenes, lo dejó pasar, porque su partido y su presidente así se lo impusieron. Lamentablemente, Gerson queda al mando del MOP.

El que nunca recibió recocimiento, aunqye hizo un excelente trabajo durante los 5 años de Funes, es Antonio Morales Carbonell, quien estuvo al cargo del proyecto de la Reforma profunda y de largo plazo de la Administración Pública. Contra la indiferencia y amuchos obstáculos en el gobierno y el partido, Antonio elaboró un reforma, con todo y propuesta de ley, muy profesional y apolítica. Nunca hizo mucha bulla, tal vez por esto lo dejaron hacer lo que la lógica y la decencia le dictaba.

Aunque Antonio sigue trabajando desde la Secretaría que conduce Hato Hasbún, lastimosamente le quitaron este área de trabajo. Dicen que la Reforma Administrativa pasó a la Secretaría Técnica. Lo más probable es que pasó a una gabeta del olvido.

Otro que en este nuevo gobierno ya no está en la institución donde hizo un trabajo excelente, transparente, no partidario, es Geovani Berti. Nunca voy a entender porqué Sánchez Cerén, quien definió como meta prioritaria de su gobierno la atracción de inversiones, quitó a Geovani de PROESA para poner en esta oficina clave a un peon de ALBA Petróleo.

Deben haber otros que hicieron buen trabajo sin que yo me haya dado cuenta. Mis disculpas para todos ellos. Mis felecitaciones para las mentes independientes que entraron al gobierno de Funes. Lástima que a mayoría de ellos ha sido desplazada por cuedros del FMLN o de ALBA.

Saludos cordiales de Paolo Lüers
(Mas!/El Diario de Hoy) 

sábado, 27 de septiembre de 2014

Carta al ministro de Seguridad sobre Las Palmas y la Policía Comunitaria

Estimado Benito Lara:
Me parece perfecta la filosofía de la Policía Comunitaria que ustedes dicen que la pusieron al centro de su “política de seguridad ciudadana y convivencia”. Sólo que no es precisamente nueva –me recuerdo de Manuel Melgar, el primer ministro de Seguridad del FMLN, hablando de esto en el 2009.

Ya sabemos que en aquel entonces nunca se implementó esta filosofía, y más bien se siguió con la estrategia de mano dura, aunque por supuesto, como buen ‘gobierno del cambio’, ya no lo llamaron así… Ahora, 5 años más tarde, ustedes abrieron las gavetas y sacaron los estudios y papeles, los desempolvaron - y ya tenemos Policía Comunitaria.

El reto es -y usted tendrá conciencia de esto-: ¿Cómo generar confianza entre la comunidad y las policía que dice que quiere ser comunitaria, es decir, servir a la comunidad?

Donde yo trabajo, en La Escalón, los agentes desplegados como comunitarios, ya están haciendo sus tareas, acercándose a los vecinos, preguntándoles por los problemas de seguridad. Les dije que por favor tengan mucho cuidado. Que no vaya ser que en su intento de acercarse a las comunidades que tienen historial de ser focos de violencia y delincuencia, pero que en los últimos años se han calmado, porque entre todos hemos desarrollado formas de convivencia y de inclusión, la policía comunitaria ajolotara de nuevo el avispero… con golpes e intervenciones que en vez de convivencia y paz vayan creando tensión, desconfianza, conflictos – y nuevamente violencia.

Y precisamente esto está pasando en Las Palmas. Ya las capturas de los jóvenes que ustedes acusan de entrenamientos paramilitares en la cancha de la comunidad causaron mala leche, porque en la comunidad todos saben que las acusaciones son falsas. La noche de jueves a viernes nuevamente Las Palmas fue escenario de un ensayo de cómo no puede funcionar la Policía Comunitaria: otra redada, ya la tercera en dos meses, de jóvenes. Esta vez se llevaron 28 bichos, algunos de ellos los conozco y puedo dar crédito que han estado trabajando por construir convivencia y paz en Las Palmas, entre la comunidad y sus vecinos en la San Benito.

Si esta es la  doctrina de la Policía Comunitaria, Benito, está condenada al fracaso. Usted estuvo con el presidente en Las Palmas. Luego emisarios del FMLN y de varias dependencias han llegado, con bastante frecuencia, para hablar con los jóvenes y a explicarles la política de inclusión y convivencia de este gobierno. Sólo para que de repente les caingan con los mismos operativos de redada como los hicieron cuando la Mano Dura era filosofía oficial del gobierno. Si los acercamientos de la Policía Comunitaria y de los emisarios de ministerios, secretarías presidenciales y del partido terminan en nuevas redadas, los jóvenes de Las Palmas van a ver todo esto como una gran paja. Peor aun, lo van a ver como operativos de inteligencia para seguirlos fregando.

¿Y qué queda, entonces, de la filosofía de la Policía Comunitaria y de la Política Nacional de Convivencia? Nada. Solo el sabor a engaño.

En Las Palmas están trabajando decenas de voluntarios de organizaciones sociales de Glasswing, de iniciativas culturales como Vacil-Arte y la Casa Tomada del Centro Cultural de España, de fundaciones y de proyectos deportivos. Ellos sí están construyendo convivencia y seguridad en esta comunidad. Este trabajo lo están poniendo en peligro ustedes (gobierno y policía) con operativos y redadas como usted ordenó en Las Palmas. Piénselo, ministro.

Lastimosamente nunca hemos tenido oportunidad de hablar de esta problemática y de las experiencias que hemos acumulado en dos años de apoyar el proceso de reducción de violencia. Tal vez un día veamos apertura a un diálogo constructivo.

Saludos, Paolo Lüers  
(Mas!/El Diario de Hoy)

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Columna transversal: Defensa de la tregua

Están al punto de lanzar un Consejo de Seguridad Ciudadana, presidido y juramentado por el presidente de la República, dirigido por funcionarios del gobierno, coordinado por el PNUD, compuesto por representantes de las Iglesias y otras personalidades, incluyendo empresarios a título personal. El gobierno todavía está haciendo gestiones para convencer a los partidos políticos y los gremios empresariales que participen.
Quienes tienen la idea que este Consejo va a ser una entidad independiente, que representa a la sociedad civil y concierta con el gobierno, debe leer lo que Casa Presidencial publica en su pagina oficial: “El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana surge como una iniciativa del presidente Sánchez Cerén para incluir a distintos sectores de la sociedad en la concreción de la estrategia de seguridad, consciente de la importancia de que toda sociedad salvadoreña debe ser partícipe de la solución al problema de inseguridad que vive el país desde hace años (…) Esta instancia forma parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, que dirige el propio Presidente de la República para afrontar de manera integral el fenómeno de la inseguridad en El Salvador.”

Ya en otras publicaciones expresé que la oposición y el sector privado no deberían aislarse de este esfuerzo, pero tampoco dejarse instrumentalizar. Deberían participar con la intención de convertir el Consejo en un ente que pueda producir resultados y que no depende de la presidencia, sino que concierta con el gobierno y certifica ante la cooperación internacional que el gobierno cumple sus compromisos.

En todos los documentos del proceso de formación del Consejo, extrañamente ni siquiera aparecen las palabra tregua y pandillas. Para evitar que el Consejo arranque con un acto de amnesia y represión (no como término policial sino sicológico), aquí reproduzco la sinopsis de un artículo largo que en estos días publicaré en la revista española ‘Tiempos de Paz’, bajo el título: ‘Defensa de la Tregua’.

La tregua, como se ha dado a llamar el proceso de reducción de violencia de las pandillas en El Salvador, produjo en marzo 2012 una reducción de la tasa de homicidios de un promedio diario de 12 a uno promedio diario de 6. Esta reducción se sostuvo estable hasta finales de mayo 2013, debido a la construcción de un sistema nacional de mediación, en el cual participaron los mediadores iniciales, alcaldes, religiosos, ONGs y representantes de las pandillas. El gobierno, mediante el ministerio de Justicia y Seguridad, la dirección general de la Policía Nacional Civil y de la Dirección de Centros Penales facilitó el funcionamiento de este sistema de mediación, respetando el carácter independiente de los intermediarios.
A pesar de los logros de este proceso, que a partir de enero 2013 aterrizó en la concertación de pactos locales de paz y reinserción en 11 municipios (Municipios Sin Violencia), sus promotores fallaron en el intento de generar apoyo en la sociedad civil, en la opinión pública y en el sector privado, para los supuestos principales de este proceso:
-que había que abandonar la estrategia oficial vigente por décadas que había que desmantelar a las pandillas, y desarrollar condiciones para insertarlas en la vida social, legal, y productiva del país;
-que en este proceso de reinserción, gran parte de los pandilleros (se estima que existen entre 40 y 60 mil en El Salvador) y sus bases sociales (se estima medio millón de salvadoreños) iban a abandonar la delincuencia y la violencia, siempre y cuando se les abrieran espacios de inserción laboral y productiva;
-que la única manera de producir esta reinserción, y por tanto pacificación, es en concertación con las pandillas y aprovechando sus liderazgos para genera, administrar y supervisar este proceso colectivo de inserción;
-que este proceso no supone una negociación entre gobierno y pandillas, sino un proceso dentro de la sociedad civil que decide reconciliarse con sectores al margen de la ley
-pero que el gobierno tiene que asumir dos funciones: a) facilitar los mecanismos de mediación; b) aprovechar la reducción de la violencia lograda por la tregua para transformar los guetos donde surge el fenómeno pandillas.

Estos puntos no fueron bien comunicados. Por lo contrario, la oposición política, la fiscalía y los principales medios de comunicación crearon una presión política contra la tregua y la facilitación que el gobierno le brindaba tan fuente que el gobierno, en junio del 2013, se desmarcó del proceso y comenzó a obstaculizar los mecanismos de mediación. De todos modos, el gobierno nunca cumplió su promesa de inversión social en los municipios conflictivos.
Resultado de esto, la tasa de homicidios volvió a subir nuevamente. Sin embargo, al asumir en junio 2014 el nuevo gobierno, las pandillas expresan que mantienen sus compromisos con el proceso de pacificación iniciado con la tregua y exigen al gobierno que resuma su rol de facilitación y que cumplir su compromiso de invertir en la transformación de los barrios. También los mediadores han expresado su voluntad de seguir apoyando el proceso de reducción de violencia.

Al sólo estar disponible la revista con este análisis, de forma completa, con gusto la haré llegar a Casa Presidencial.
(El Diario de Hoy)