jueves, 24 de julio de 2025

Pido disculpas al ciudadano Liu. De Paolo Luers

 

"Siento mucho de haberlo puesto en relación con una cuestionable y no transparente operación del gobierno."  



Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, viernes 25 julio 2025


Estimado Señor Li Jiun Liu:

Me disculpo con usted. Y lo hago de manera pública para evitar que un error que cometí le cause daño a usted y sus empresas. Un amigo común me informó hoy que usted no tiene nada que ver con el proyecto Lácteos de El Salvador, sobre el cual escribí en mi carta del 23 de julio. Usted inscribió en el CNR una empresa llamada “Distribuidora de Lácteos de El Salvador SA de CV”. Pero resulta que esta empresa suya, que me informaron ni siquiera ha iniciado operaciones, no tiene ninguna relación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Tampoco tiene nada que ver con los productos, que se venden bajo la marca “Lácteos de El Salvador”, ni con el impago que han denunciado varios productores de leche. 

Cuando vi en Twitter/X una publicación de una revista llamada “Elementos”, que puso a su persona en contexto con “Lácteos de El Salvador”, cometí un error: tomé el facsímile que publicaron del registro mercantil de una empresa llamada “Distribuidora de Lácteos de El Salvador SA de CV” como prueba suficiente de la afirmación que hizo Elementos de que usted, como representante legal de esta sociedad, estaba relacionado con la operación promovida por el MAG. Mi error fue confiar en la versión publicada de unos colegas sin comprobarla. Hubiera tenido que contactarle a usted para preguntarle qué tipo de rol jugaba en esta cooperación entre el gobierno, cuatro empresas procesadoras de productos lácteos y los productores pequeños de leche. 

Los artículos de opinión no son notas de investigación. Pero quienes los escribimos, tenemos que ser cuidadosos de desarrollar nuestros comentaros sobre hechos debidamente comprobados. Si omitimos esta obligación, podemos causar daños a personas que no han cometido nada malo. Lo mínimo que tenemos que hacer en este caso es rectificar y pedir disculpa. Es por esto que publico esta carta a usted. Siento mucho de haberlo puesto en relación con una cuestionable y no transparente operación del gobierno.  

 

Me despido con un cordial saludo, 






* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.


 








miércoles, 23 de julio de 2025

Vale queso, queremos saber qué hay detrás del cuento chino de la leche fantasma. De Paolo Luers (Anexo: Una rectificación y disculpa)

 

"¡Vale queso, queremos saber lo que está pasando! Queremos saber quiénes se están haciendo los majes dejando a los pequeños productores pagar la cuenta. Y no me vengan con cuentos chinos."




Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, jueves 24 julio 2025

Amigos:

Hay un fantasma que recorre el país. Apareció en los estantes de los supermercados líderes del país. De repente desaparece. Vuelve a aparecer, en forma de duroblandito, crema, leche. Lleva un nombre: Lácteos de El Salvador. Nadie sabe de quién realmente es, quién está detrás de este fantasma. Tampoco se sabe cuando va a desaparecer del todo...


Oficialmente se dice que se trata de una marca creada por el gobierno, más bien por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, para ayudar a los pequeños productores de leche – y para ofrecer a la población productos lácteos sanos y accesibles. Pero ya saben que a las versiones oficiales no hay que creerle todo. Viéndolo bien, resulta que los productos de Lácteos El Salvador no son más baratos que los de la competencia. Y también resulta que otra vez es cierto lo de ‘Mejor no me ayudes, compadre’, porque lo que llaman ayuda a los productores pequeños de leche más bien los está acercando a la ruina, porque les han quedado debiendo por la lecha entregada.

 

Surge la otra incógnita extraña: ¿Quién les debe a los ganaderos? ¿Es el Ministerio, que registró la marca Lácteos de El Salvador? El gobierno lo niega tajantemente. Tal vez tenga razón. ¿Les deben las empresas a los cuales han entregado la leche? Para entender este enredo hay que tratar de descifrar cómo funciona esta operación comercial un poco inusual. Veamos.


El MAG registra la marca. Con el nombre de esta marca se registra en el CNR, el 17 de abril 2024, una empresa. Pero el MAG no aparece en el registro legal de la empresa. Según el CNR, la empresa Distribuidora Lácteos de El Salvador SA de CV es de un empresario de origen chino llamado Li Jiun Liu. Es conocido como dueño del restaurante Hunan en la Masferrer, pero también de otros negocios en El Salvador.

 

¿Entonces, es el señor Liu quien debe a los productores de leche? Quién sabe, porque la cosa es más aún complicada. Veamos como funcionas la cadena de producción detrás de la marca Lácteos de El Salvador.

 

-La leche proviene de los productores, los ganaderos. 

-Es procesada por cuatro de las empresas líderes de la industria: Petacones, La Salud, Quesos de Oriente y Lactolac. Son miembros de la gremial ASILECHE, que “afirmó que como gremial son parte de la iniciativa conformada por el sector público y privado” (LPG, 27 de febr. 2025)  Ellos empacan la leche, los quesos y las cremas con el logo de Lácteos de El Salvador y los entregan a los supermercados

-Entonces, el supermercado es el último eslabón. Tiene que pagar a quien le entregó el producto, o sea a Petacones o La Salud. Pero el supermercado, todos los proveedores lo saben y lo denuncian, pasa hasta seis meses sin pagar... Mientras tanto, se supone, Petacones tampoco va a pagar al productor que le entregó la leche. Al último y más pequeño le quedan debiendo. ¿Es esta la explicación del impago que no es del gobierno, pero sí se genera en una iniciativa creada por el gobierno? Probablemente.

 

Como en El Salvador ya no hay transparencia, cuesta saber qué secretos hay detrás del fantasma de la leche y del misterio del queso- y del impago. Uno podía decir: Vale queso, ni modo. Pero a este escritor de cartas no le gusta esto. No hay que aceptar la opacidad de todo lo que hace el gobierno. Me inquietan los negocios oscuros, en los cuales cuando fracasan (lo que obviamente es el caso de Lácteos de El Salvador, que casi ha desaparecido de los supermercados) nadie pone la cara. Ni los chinos, ni los procesadores de leche, ni mucho menos el MAG. Al inicio fue una iniciativa del MAG, cuando entra en problemas, se hace el maje y no tiene nada que ver...

 

Además a mi me el misterio de Lácteos me recuerda al fantasma Albapetróleo con su misteriosa hija Alba Alimentos y sus múltiples negocios. Es mismo discurso: Vamos a ayudar al pequeño productor y al consumidor. Los mismos secretos, compañías fantasmas, capitales que se esfumaron y nunca fueron debidamente investigados. En el fondo, la figura del comandante Ramiro... 

 

¡Vale queso, queremos saber lo que está pasando! Queremos saber quiénes se están haciendo los majes dejando a los pequeños productores pagar la cuenta. Y no me vengan con cuentos chinos.

 

Saludos,


Pido disculpas al ciudadano Liu

 

Estimado Señor Li Jiun Liu:

Me disculpo con usted. Y lo hago de manera pública para evitar que un error que cometí le cause daño a usted y sus empresas. Un amigo común me informó hoy que usted no tiene nada que ver con el proyecto Lácteos de El Salvador, sobre el cual escribí en mi carta del 23 de julio. Usted inscribió en el CNR una empresa llamada “Distribuidora de Lácteos de El Salvador SA de CV”. Pero resulta que esta empresa suya, que me informaron ni siquiera ha iniciado operaciones, no tiene ninguna relación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Tampoco tiene nada que ver con los productos, que se venden bajo la marca “Lácteos de El Salvador”, ni con el impago que han denunciado varios productores de leche. 

Cuando vi en Twitter/X una publicación de una revista llamada “Elementos”, que puso a su persona en contexto con “Lácteos de El Salvador”, cometí un error: tomé el facsímile que publicaron del registro mercantil de una empresa llamada “Distribuidora de Lácteos de El Salvador SA de CV” como prueba suficiente de la afirmación que hizo Elementos de que usted, como representante legal de esta sociedad, estaba relacionado con la operación promovida por el MAG. Mi error fue confiar en la versión publicada de unos colegas sin comprobarla. Hubiera tenido que contactarle a usted para preguntarle qué tipo de rol jugaba en esta cooperación entre el gobierno, cuatro empresas procesadoras de productos lácteos y los productores pequeños de leche. 

Los artículos de opinión no son notas de investigación. Pero quienes los escribimos, tenemos que ser cuidadosos de desarrollar nuestros comentaros sobre hechos debidamente comprobados. Si omitimos esta obligación, podemos causar daños a personas que no han cometido nada malo. Lo mínimo que tenemos que hacer en este caso es rectificar y pedir disculpa. Es por esto que publico esta carta a usted. Siento mucho de haberlo puesto en relación con una cuestionable y no transparente operación del gobierno.  

 

Me despido con un cordial saludo, 









* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.


 









Los 252 venezolanos no han conseguido justicia plena. Columna Transversal de Paolo Luers

 

"Para reparar el daño, los venezolanos deprtados hubieran tenido que tener oportunidad de encarar a los jueces competentes para que decidan si les otorguen asilo o los deporten. Con su traslado de El Salvador a Venezuela, definitivamente quedan privados de este derecho – y posiblemente expuestos a otros actos arbitrarios a mano de otra dictadura."

 

Publicado en  El DIARIO DE HOY, miércoles 23 julio 2025 

El canje de prisioneros con Venezuela ha sido proyectado como triunfo de la diplomacia salvadoreña – y como triunfo personal para Nayib Bukele. Es falso. 


El 20 de abril 2025, Bukele se lanzó de la defensa a la ofensiva. Ya era indefendible el hecho que por decisión de él, basado en un oscuro y secreto pacto con la administración Trump, 252 migrantes venezolanos estuvieran encarcelados en el CECOT, diseñado para encerrar a terroristas y jamás dejarlos salir. Los venezolanos fueron arrestados en Estados Unidos - ilegalmente, por que no había causas penales válidas. Fueron subidos a aviones para trasladarlos a El Salvador – ilegalmente, porque una orden judicial prohibió su deportación. Fueron encarcelados por decisión de Bukele en el CECOT – ilegalmente, porque no tenían ninguna causa penal pendiente en nuestro país. Estaban incomunicados, no tuvieron contacto con sus familiares ni con defensores. 

 

La defensiva no funcionó

 

Esta situación se había vuelto insostenible para el gobierno salvadoreño. Tanto en la Casa Blanca como en Casa Presidencial hicieron todo tipo de intento de defender lo indefendible. Pero su estrategia de mentiras -por ejemplo que todos los venezolanos eran miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua, asesinos y violadores- se agotó. Incluso si fuera cierto (que no es el caso) que todos los detenidos eran criminales, su encarcelamiento en El Salvador era ilegal. Punto.

 

En esta situación, Bukele hizo lo que siempre hace: se lanzó a la ofensiva para salir de un problema. En alemán hay una palabra que lastimosamente no tiene traducción en español: Vorwärtsverteidigung. Significa si ya no hay defensa posible, te tiras a la ofensiva. Para distraer. Para trasladar la batalla y la discusión pública a otro campo más favorable.

 

Lanzarse mejor a la ofensiva propagandística

 

Esto lo hizo Bukele con su tuit del 20 de abril 2025 donde retó al dictador venezolano Nicolás Maduro: “Señor @NicolasMaduro, usted ha dicho en numerosas ocasiones que quiere a los venezolanos de regreso y en libertad. Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene”.

 

Si fuera una iniciativa humanitaria y diplomática, no la hubiera lanzado en twitter, y no la hubiera acompañada con ataques a Maduro. La hubiera hecho por canales diplomáticos, posiblemente a través de mediadores internacionales. La manera como lanzó esta propuesta dejó claro que, como siempre, su iniciativa nació de una estrategia propagandística. Una estratega que le dictó ir a la ofensiva: Vorwärtsverteidigung... La mejor defensa es la ofensiva.

 

Con esta propuesta, Bukele le ofreció a Trump una salida aparentemente decente del desmadre político-jurídico en que se había metido con sus deportaciones ilegales. Washington retomó la iniciativa y mandó emisarios a Caracas para ver si se podía hacer un canje. Ellos querían conseguir la libertad de 10 ciudadanos estadounidenses, que Maduro mantuvo como rehenes para futuras negociaciones.

 

Desde Washington dijeron a Bukele que más le valdría ordenar a sus carcelarios dejar de torturar a los venezolanos. Que les permitieran crecer su pelo y ganar peso – para poder entregarlos en estado presentable. Tres meses después, se llegó a un acuerdo entre Estados Unidos y Venezuela. Trump le ordenó a Bukele de sacar a los 252 venezolanos y subirlos a los dos aviones, que Venezuela iba a mandar para recoger a sus compatriotas.

 

El canje se efectuó. Maduro liberó a los 10 estadounidenses. Bukele mandó a Venezuela a los 252 venezolanos que había mantenido presos en El Salvador por meses en situación de secuestro. Pero ni Washington ni San Salvador dieron prioridad a la promesa hecha por Bukele de conseguir “la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene”.

 

Cuando Bukele exigió esto, la organización venezolana Foro Penal, que mantiene un escrutinio muy estricto de la cantidad de presos políticos, habló de 922 presos políticos, en mayo 2025. A la fecha del 21 de julio, según Foro Penal Maduro sólo ha liberado a 42 presos políticos, aparte de los rehenes estadounidenses. Ninguno de los 4 presos políticos, cuya liberación Bukele explícitamente había pedido con nombres y apellidos, ha sido liberado. Ni la madre de la dirigente opositora María Corina Machado, ni el hijo del presidente electo y exiliado Edmundo González, ni el periodista Roland Carreño,  ni la internacionalmente reconocida abogada y analista de asuntos de seguridad y defensa Rocío San Miguel. 

 

La propaganda nunca repara el daño hecho

 

En las tres capitales, los respectivos gobernantes celebran como triunfo el canje. Para los tres ha sido una operación propagandística exitosa. Pero por lo menos Trump y Bukele celebran demasiado temprano: Su responsabilidad política, moral y jurídica del calvario ilegal de los 252 venezolanos no se ha extinguida por este canje. Cristosal, la organización de DDHH obligada al exilio, lo describe así“Reconocemos la importancia de que las personas detenidas injustamente por los gobiernos de El Salvador, Estados Unidos y Venezuela sean liberadas. Pero esto es el resultado de una negociación política que no repara las graves violaciones a los derechos humanos cometidas”.

 

Bien dicho. Nadie puede no alegrarse del hecho que en Venezuela hayan sido liberados 35 presos políticos y 10 rehenes estadounidenses, aunque hay que señalar que quedan encarcelados alrededor de 900 presos políticos, algunos desde hace años en condiciones pésimas de aislamiento, tortura y negación de atención médica.

 

Nadie puede no alegrarse del hecho que 252 migrantes venezolanos hayan salido del CECOT, donde nunca hubieren tenido que poner un pie. Pero el problema de muchos de ellos no está resuelto por estar ahora en Venezuela. Muchos de ellos han huido de su país para pedir asilo político en Estados Unidos. El gobierno de Trump los ha ilegalmente privado del derecho de presentar sus casos a un juez. Ellos no tendrían que haber sido mandado de El Salvador a Venezuela, donde no saben qué suerte les va a tocar bajo la dictadura de la cual huyeron. 

 

Aplicando la ley (que antes quebraron ambos gobiernos, el de Estados Unidos y el de El Salvador), a todos los 252 venezolanos los hubieran tenido que mandar de regreso a Estado Unidos, desde donde fueron ilegalmente removidos. Para reparar el daño, hubieran tenido que tener oportunidad de encarar a los jueces competentes para que decidan si les otorguen asilo o los deporten. Con su traslado de El Salvador a Venezuela, definitivamente quedan privados de este derecho – y posiblemente expuestos a otros actos arbitrarios a mano de otra dictadura. Como dijo Cristosal: No están reparadas las graves violaciones a los derechos humanos de los 252 venezolanos.

 

Es cuestionable que en los medios dijeron: “Regresan a casa los 252 venezolanos.” Muchos de ellos dirán que su casa es en algún lugar en Estados Unidos, donde estaban tratando de construir una nueva vida y donde los esperan sus novias y hijos. La casa es donde uno quiere estar, no necesariamente donde nació, mucho menos cuando donde uno nació reina una dictadura.

 

La Vorwärtsverteidigung que hizo Bukele con su propuesta de canje le da un respiro, pero no más. Así son los triunfos que, lejos de buscar soluciones verdaderas, moral y jurídicamente sostenibles, buscan alivio con una medicina tóxica, la propagada. 








* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.


 





lunes, 21 de julio de 2025

intelectuales y usurpadores. De Paolo Luers

 

"Tal vez esta excursión a la historia del fenómeno de intelectuales que intervinieron en el debate público, oponiéndose al autoritarismo y defendiendo el Estado de Derecho, sirva para que cada uno decida quienes son “los intelectuales”, los que denuncian las capturas de luchadores por la justicia como Ruth López y Quique Anaya - o quienes proclaman que se han unido para defender al gobierno de las críticas injustas."

En la voz del autor: Intelectuales.mp3


Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, martes 22 julio 2025


Unos opinadores se presentaron a la opinión pública del país como “Círculo de Reflexión Siglo 21”. Está bien, hay de todo en la viña del señor. Y la reflexión y el debate público siempre son bienvenidos. Pero también se presentaron como “intelectuales” – y de ahí comenzó un gran relajo en las redes sociales. Muchos se indignaron, diciendo que estos personajes no son intelectuales, que no tienen la talla intelectual y ética para llamarse así...


Cuando los vi sentaditos en una mesa de esta que te ponen en un hotel cuando necesitás una sala para dar una conferencia de prensa, bien peinaditos y con caras serias, pensé que podría ser la nueva junta directiva de una asociación de auxiliares de contaduría. Yo también me pregunté: ¿Estos son los intelectuales de hoy? ¿Estos son los herederos de Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Ignacio Martín-Baró, Alberto Masferrer, Arturo Ambrogi, Francisco Gavidia, Roque Dalton?

 

Para entender qué son los intelectuales y qué rol juegan en la sociedad, vamos al inicio, al momento histórico cuando se empezó a hablar de “intelectuales”.

 

En 1898 el escritor francéÉmile Zola publica en el periódico L'Aurore una carta abierta al presidente de la República, Félix Faure, bajo el título: “J'accuse“, Yo Acuso. En esta carta habla del “caso Dreyfus”. Alfred Dreyfus era un oficial del ejército francés acusado de alta traición y espionaje. Fue condenado a pasar el resto de su vida en la Isla del Diablo en la Guayana Francesa. Zola acusa al Alto Mando del ejército y a la justicia militar de prevaricación, de la fabricación de pruebas falsas - y de antisemitismo. Dreyfus era uno de los pocos judíos en la Fuerza Armada.

 

De J'accuse de Zola se puede derivar la definición del rol del intelectual público, aunque él no usó este término: El compromiso de protestar contra la injusticia; negarse a ser cómplice del poder; el amor a la verdad; la búsqueda de la justicia. Dos días después de la salida de la carta de Zola, 102 escritores y académicos franceses publicaron un artículo llamado “La protesta de los intelectuales”. Retoman los argumentos de Zola y piden una revisión de la condena contra Dreyfus. Zola es detenido, condenado, liberado, nuevamente condenado y se exilia en Londres.  

 

41 periódicos franceses retomaron los casos Zola y Dreyfus. Son estos debates públicos que aparte de poner al gobierno en la defensiva vuelven popular el término de “los intelectuales” – escritores, filósofos y otros académicos que usan su prestigio para públicamente luchar por la justicia y confrontar al poder político y militar – y al antisemitismo.

 

A partir de esto, no sólo en Francia sino en toda Europa, el término “intelectuales” está en las discusión pública –como insulto y como título de honor. Unos dijeron que los intelectuales son demócratas, son pensadores, no son egoístas sino solidarios. Los otros dijeron que son apátridas, corresponden a conspiraciones judías. Ambas posiciones perduran hasta la fecha. Hoy el judío conspirador se llama George Soros...

 

Hay quienes sostienen que esta primera intervención de “los intelectuales” al debate público no sólo salvó a Dreyfus (cuya condena fue anulada y quien fue admitido en la Legión de Honor de la Fuerza Armada), sino que incluso salvó la Tercera República del deslizamiento a un régimen autoritario.

 

Tal vez esta excursión a la historia del fenómeno de intelectuales que intervinieron en el debate público, oponiéndose al autoritarismo y defendiendo el Estado de Derecho, sirva para que cada uno decida quienes son “los intelectuales”, los que denuncian las capturas de luchadores por la justicia como Ruth López y Quique Anaya - o quienes proclaman que se han unido para defender al gobierno de las críticas injustas.

Ojo, hay fraude de etiqueta. Saludos, 






* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.