martes, 8 de julio de 2025

EXILIO. Columna Transversal de Paolo Luers

 

"Ahora se trata de defender y proteger cada centímetro de espacio de disidencia y resistencia que todavía se preserva en el país. Pero al mismo tiempo hay que construir los espacios de un exilio activo desde el cual hacer periodismo, discutir alternativas, denunciar atropellos, defender los derechos humanos." 

Publicado en  El DIARIO DE HOY, miércoles 25 junio 2025

Desde que El Faro hizo público el éxodo de sus reporteros, el exilio es tema de discusión en El Salvador – y también entre los que observan desde afuera es descenso de nuestro país a la dictadura.


¡Qué bueno que el exilio ahora sea público! Qué bueno que ahora sea asumido a toda honra por quienes se vieron obligados a abandonar el país. Desde que Nayib Bukele, en el tercer año de su mandato, se hizo del control total del Estado, sin instancias de control y limitación de su poder, comenzó un éxodo silencioso. Personas que ante el uso que el régimen dio a la justicia para la persecución política comenzaron a ponerse a resguardo fuera del país. Algunos periodistas que continuaron escribiendo desde el exilio sobre y para El Salvador; varios fiscales, jueces y abogados, que ya no tenían cabida en el sistema de justicia en tiempos de Bukele y comenzaron a trabajar en apoyo a las organizaciones de derechos humanos en su país y en el exterior; algunos empresarios y políticos perseguidos con acusaciones fabricadas de enriquecimiento o lavado de dinero; profesionales que encontraron espacios con menos presión que en El Salvador... Algunos temporalmente, esperando que se calmaran las cosas; otros sabiendo que esto sólo era el inicio de un oscuro capítulo. 

 

Era un exilio silencioso. Nadie quería provocar medidas represivas contra sus familiares. Cada uno había tomado la decisión de manera personal y a algunos les dio pena identificarse como asilados – o incluso temor, dada su situación vulnerable en su nuevo  país de residencia y de sus familiares en casa. Por tanto, no se constituyó un exilio organizado, un conjunto plural de personas de distintas descendencias políticas, ideológicas, profesionales que se juntaran para asumir un rol político desde el exterior.


Yo fui un ejemplo de este exilio silencioso. Salí de El Salvador en enero 2022, cuando todo el mundo, incluyendo mis amigos entre los abogados penalistas y constitucionalistas me dijeron que ya no podía esperar un juicio justo y que mejor me vaya a tiempo. Salí y me quedé callado. No sobre lo que estaba pasando en el país, sobre esto seguí escribiendo como siempre. Pero nunca hablé sobre mi situación. Me dediqué a terminar el libro Doble Cara sobre mis 40 años en El Salvador (como reportero, guerrillero, fotógrafo, documentalista, mediador de conflictos y analista político). Cuando salió publicado, en el último capítulo cualquiera podía leer sobre mi salida por la frontera verde. Quedó claro que estaba exiliado, aunque no dije adónde. Resulta que en la fiscalía, la PNC o en el OIE no leen libros, así que hasta en el 2024 me estaban buscando en San Salvador.

 

Los tres hermanos Martínez -CarlosOscar y Juan- han escrito testimonios impactantes sobre lo que significa verse obligado a dejar atrás su país, su familia, sus amigos y todas las cosas que uno ama. Me han conmovido, porque era como leer mi propia historia. 

 

Ahora es tiempo de asumir el exilio como la oportunidad de hacer lo que en el interior del país cada día se hace más difícil hacer: observar, documentar, analizar y denunciar cada paso del régimen hacía la consolidación y perpetuación de la dictadura. Si esta labor es perseguida en el interior, hay que organizarse para hacerla desde el exilio.

 

El exilio de los años 80 lo hizo con gran éxito. Se organizó encima de diferencias políticas y adquirió la capacidad de influir en gobiernos, parlamentos, partidos, movimientos de solidaridad y medios de comunicación en las Américas y en Europa. Eran situaciones políticas diferentes. Había oposición organizada en el país que se reflejaba afuera. Hoy la tarea es más complicada, porque no hay oposición articulada dentro del país. Por tanto, serán más importantes las voces desde el exilio. 

 

Será un concierto de voces diversas. En este concierto debe caber y expresarse toda la pluralidad del exilio. Pluralidad política y de roles profesionales. A diferencia a los años 80 no puede haber un ente político dirigiendo este concierto. Serán periodistas que preservan su sentido de crítica e independencia; académicos que aporten análisis y propuestas; defensores de derechos humanos, exfiscales y exjueces que continúen su lucha legal; empresarios y políticos que tuvieron que exiliarse. También se incorporarán las voces de la diáspora. 

 

Ahora se trata de defender y proteger cada centímetro de espacio de disidencia y resistencia que todavía se preserva en el país. Pero al mismo tiempo hay que construir los espacios de un exilio activo desde el cual hacer periodismo, discutir alternativas, denunciar atropellos, defender los derechos humanos. Cuando arrestaron a Enrique Anaya, quedó huérfano su espacio de opinión. Decidí llenarlo yo. Callaron a Ruth López, pero otros la van a sustituir. Si a Atilio Montalvo no lo van a dejar hablar desde su arresto domiciliario, lo harán sus hijos. Para cualquier otro espacio que cierran, vamos a buscar quien lo ocupe, con alguien adentro o afuera del país. 

 

Por ahora es probable que el régimen esté satisfecho que muchos de sus críticos se hayan ido. Mejor afuera que tener que pagar el costo por tenerlos como presos políticos. Pero cuando este exilio comience a hablar y actuar, la situación cambiará.

 

Hay mucho trabajo por hacer.

 



* * *

El libro 'Doble Cara' esta disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 

 


 


lunes, 7 de julio de 2025

Carta a los gremios de trabajadores y empresariales: ¿Qué pasa con el Seguro Social? De Paolo Luers

 

"Quieren quebrar a autonomía del Seguro Social como institución, del cual el gobierno tiene el control pero no es dueño." 

En la voz del autor: Seguro-Social.mp3


Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, martes 8 julio 2025
 

El presidente del Colegio Médico, el Dr. Iván Solano Leiva, dijo hoy en Frente a Frente: “El Seguro Social nunca en su historia ha tenido una crisis como la actual.”


Esta frase, de boca de quien sabe, resume exactamente las quejas que uno encuentra en las redes sociales, y lo que amigos me cuentan, incluido médicos y enfermeras que me trataron cuando fui operado de corazón en el Seguro Social, en el 2019. 

 

En aquel entonces, durante meses de consultas, exámenes e intervenciones en el Hospital General y el Médico Quirúrgico me di cuenta de los problemas del Seguro Social, de las carencias, del mal estado de las instalaciones, de las condiciones adversas bajo las cuales trabajaban los médicos y las enfermeras - pero también de la manera como, a pesar de todo, logaron dar una atención digna. Nunca tuvo la sensación de estar en manos de una institución inoperante. 

 

Entonces, ¿qué diablos está pasando ahora bajo un gobierno que tiene más fondos que cualquier otro anterior, para que el Seguro Social esté en la crisis más grande de su historia? En la misma entrevista, el vicepresidente del Colegio Médico, el Dr. Carlos Ramos Hinds, nos dio una pista. Dijo: "Aquellas personas que son aficionadas a las teorías de conspiración también sospechan que llevar el sistema de salud a un extremo de calamidad, como se está viendo, es para justificar una privatización más adelante." 


No creo que sea tan descabellado pensar esto. Yo no soy aficionado de teorías de conspiración, pero suficiente realista para saber que conspiraciones existen. O digamos, que gobiernos que son enemigos declarados de la transparencia, suelen tener planes secretos que por el momento les parecen inconfesables. Inconfesables, porque atentan demasiado contra los intereses vitales de la población. Además, todos se recuerdan de lo mal que le fue a Paco Flores cuando coqueteó con la privatización de la salud pública. Es un tema tabú desde entonces.

 

La falta absoluta de transparencia siempre es sospechosa. “El principal problema es que no tenemos un Plan Nacional de Salud que nos dé las guías o nos muestre el camino a corto, mediano y largo plazo a seguir," dice el Dr. Iván Solano Leiva. Hay indicios claros que el gobierno está tratando de implementar un sistema único de Salud, borrando las fronteras entre el Seguro Social, que atiende a los cotizantes que lo financian, y el sistema del Ministerio de Salud, que atienda a los no asegurados y es financiado con fondos públicos.

 

Muchos empleados del Seguro Social y del Ministerio de Salud dudan que el objetivo final del gobierno sea tener que mantener, financiar y desarrollar un sistema universal de salud. Borrar las fronteras entre los dos sistemas más bien tiene el propósito de quebrar a autonomía del Seguro Social como institución, del cual el gobierno tiene el control pero no es dueño. Ya han eliminado la participación de la empresa privada en el gobierno del Seguro Social. Ya han eliminado de facto la autonomía institucional del Seguro Social. Falta dar los pasos legislativos para ratificar esta situación.

 

Tanto los trabajadores como las empresas que con sus cuotas financian el Seguro Social deben movilizar sus organizaciones gremiales para que presionen al Ministerio de Trabajo, que sí tiene voz y voto en el gobierno del ISSS y no necesariamente es cómplice de los planes del Ministerio de Salud, a aclarar cuales son los planes con la institución. 

 

Los empleados tanto del ISSS como de MINSALUD deben organizar mecanismos de vigilancia y denuncia de cualquier paso que las autoridades den sin debida transparencia ni justificación legal.

La privatización de la Salud no hay que dejarla pasar. Saludos, 





* * *

El libro 'Doble Cara' esta disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


domingo, 6 de julio de 2025

El lento pero imparable ahogamiento de la economía familiar. Columna Transversal de Paolo Luers

 

"En tiempos de Trump, ¿emigrar adónde? Esta válvula de escape está cerrada, y no volverá a abrirse. La presión social generada por el alto costo de la vida y la decadencia de la economía ya no tiene escape. La presión aumentará paulatinamente. El modelo Bukele no será capaz de bajar esta presión, a menos que sea con represión masiva y descarada como en Nicaragua o Rusia." 

Publicado en  El DIARIO DE HOY, miércoles 6 JULIO 2025

La pobreza, para muchos, es como una enfermedad que avanza lenta pero de manera imparable. Es una acumulación silenciosa de cosas que golpean la economía familiar. Con la capacidad y experiencia de una existencia de sobrevivencia que tienen los salvadoreños, saben aguantar los golpes: buscan soluciones, aunque nunca son sostenibles; trabajan un poco más; comen un poco menos; no hacen caso a enfermedades; mandan a alguien más al Norte para trabajar y mandar remesa para completar el presupuesto familiar.


La realidad


Cuando se disparan los precios de la carne, se come sin carne. Cuando se dispara el precio del pan, se come más tortilla. Cuando se dispara el precio de la verdura, siempre quedan los frijoles.

 

Cuando se dispara toda la canasta básica, se come un tiempo menos. Siempre se aguanta. 


Cuando uno en la familia pierde el trabajo, se incorpora al ejército de trabajadores informales, vendedores ambulantes y otros que deambulan por las calles buscando llevar algo de dinero a la casa. Cuando el CAM lo corre del centro, busca vender en otra parte donde se vende menos. Cuando el CAM lo corre de todos lados y le decomisa la mercancía, piden al familiar en el Norte trabajar un poco más o gastar un poco menos para poder mandar unos dólares más de remesa. Entre todos, apretando el cincho, se arreglan. El ancestral arte salvadoreño del rebusque. 


Si todo esto no alcanza para sobrevivir, quedan pocas opciones: los niños dejan la esquela y los mandan a trabajar en lo que sea o alguien de la familia se mete en actividades delictivas o en prostitución. Pero la mayoría de las familias se niegan a caer en esto y simplemente aprietan más el cincho. Mejor el hambre que la indignidad...

 

¿Qué pasa si en esta situación alguien más en la casa es despedido, o si uno de los hijos mayores que ha aportado al presupuesto familiar cae en una redada del régimen de excepción; o si el familiar que manda remesas se ve obligado de mandar menos, o si ya no se atreve a ir a su lugar de trabajo, porque ahí lo espera la migra – o si es detenido? Todos estos estos peligros son reales en estos tiempos que Trump hace la guerra a los inmigrantes. En tiempo que Bukele mantiene el país en situaciones que no favorecen la inversión, la creación de empleos y el crecimiento económico – y tampoco tiene programas sociales que evitan que la gente caiga de la pobreza común en el hoyo de la pobreza extrema. 


Teoría y práctica


El aguante y el rebusque tienen un límite. Describiendo la pobreza así, exactamente como afecta cotidianamente a las familias, uno se da cuenta que es un asunto teórico, sino uno práctico. La teoría de la ciencia económica dice que en una fase larga de inseguridad, sea por guerra o por la violencia de una creciente delincuencia, el capital retiene las inversiones. Dice que al terminar esta fase de inseguridad que ahuyentaba al capital, viene un boom de inversión y el país se levanta. 

Así pasó en los años 90 al terminar la guerra. Hubo un boom de inversión para reconstruir el país. Pero ahora, por más que han prometido que con el gran esfuerzo de erradicar a las pandillas y convertir El Salvador en “el país más seguro del mundo” llega ‘el bono de la paz’, con abundante inversión, nuevas empresas, nuevos oportunidades de trabajo, salarios más altos. Pero nada de está se está dando. Porque la situación es muy diferente: El 1992 marcó no sólo el fin de la guerra sino también el fin de gobiernos autoritarios. La gente, incluido los empresarios, confiaron en la nueva democracia.  

 

Hoy es diferente. Terminó la violencia, pero también la democracia. El boom de inversión no puede darse, mientras en el país no exista seguridad jurídica para nadie. El capital es cobarde. Teme un ambiente donde el gobierno improvisa, donde hay cambio de reglas y donde abunda la corrupción. Seguridad jurídica, tanto para las empresas como para los ciudadanos, requiere de mucho más que seguridad en las calles, más que ausencia de violencia. Requiere de un estado de derecho, de una justicia independiente. Requiere de la total ausencia de amenazas, sanciones arbitrarias y extorsiones gubernamentales contra los empresarios, como son la regla hoy. Requiere del acceso igual de todos las empresas a las licitaciones y permisos del Estado, independiente de sobornos, libre de chantajes, sino basados en criterios objetivos.

 

Como esto no existe, la economía nacional no tienen capacidad de compensar la crisis de las economías familiares. Significa más pobreza – y para las familias más sacrificios. 


Nueva York: Affordability - asequibilidad 


En Estados Unidos, donde el tema del alto costo de la vida ha sido el centro de la campaña electoral de Trump y una de la razones de su regreso al poder, las promesas de solución fueron abandonadas una vez que el señor llegó a la Casa Blanca. Quedó abandonado este tema que sigue afectando amplios sectores de la sociedad. Hasta que un joven político con origen de migrante irrumpió en la política y ganó la primaria del partido demócrata para la carrera por la alcaldía de Nueva York. ¿Y cuál fue el tema central de su campaña que lo catapultó de la nada el centro del debate político del país entero? El hecho que la mayoría de los nuevayorquinos ya no pueden pagar los altos costos de vida en esta ciudad, los precios de comida, de vivienda y de transporte. Una palabra nueva domina el debate: ‘affordability’, asequibilidad. Detrás de esta palabra rara que parece teórica se esconde la realidad práctica de familias que ya no logran una sobrevivencia digna en su ciudad. En Estados o en El Salvador. 

 

El joven candidato a alcalde Zohran Mamdani tiene una frase que usó durante toda campaña: “Nueva York es la ciudad más bella, más diversa, más dinámica del  mudo. Pero qué sirve todo esto cuando la gente normal ya no puede darse el lujo de vivir en ella.” 

 

¿Quién le va a contradecir? Este énfasis en el alto costo de la vida será el centro del tiempo post Trump. Y debería serlo en El Salvador. La lucha no es solamente contra la destrucción de la democracia, es también contra la conversión en un país donde los pobres ya no caben y tienen que emigrar. Y en tiempos de Trump, ¿emigrar adónde? Esta válvula de escape está cerrada, y no volverá a abrirse. La presión social generada por el alto costo de la vida y la decadencia de la economía ya no tiene escape. La presión aumentará paulatinamente. El modelo Bukele no será capaz de bajar esta presión, a menos que sea con represión masiva y descarada como en Nicaragua o Rusia. 

 

¿Dónde está nuestro Zohran Mamdani? 






* * *

El libro 'Doble Cara' esta disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 

 


 


viernes, 4 de julio de 2025

Carta a Osiris Luna: Saludos de Alejandro Muyshondt. De Paolo Luers

 

"Vos no estás cayendo en desgracia con los poderes que reinan en El Salvador por corrupto y por torturador. Vas a caer por el pecado de haber abierto la boca ante los gringos denunciando al presidente."

En la voz del autor: Osiris.mp3




Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, sábado 5 julio 2025

Osiris:

Te manda saludos Alejandro Muyshondt, recordándote lo que le hicieron a él por traición al máximo líder. La verdad es que no hace falta recordártelo. Lo sabés mejor que cualquier otro, ya que todo lo que se hizo a Alejandro, desde su captura hasta su muerte, se hizo bajo tu custodia y responsabilidad. Como director general de Centros Penales tenés la responsabilidad sobre la salud, los derechos y la vida de todos los privados de libertad, aunque estén amarrados en la sección penitenciaria del Hospital Psiquiátrico.

 

Ya sabemos con qué resultados fatales vos estás ejerciendo este responsabilidad. Bajo tu custodia están pasando miles de personas inocentes en tus penales, sometidos a maltratos, privación de sus derechos, muchos de ellos torturados y cientos muertos. 

 

Comparado con esta culpa, el hecho que además has sido partícipe directo de corrupción, es lo menos. Incluso el hecho grave y ya suficientemente documentado de tu rol en el pacto de Bukele con las pandillas, queda pálido ante tu rol como carcelero en jefe en un país con 1.7% de su población privada de libertad y el 2.5% de la población entre 15 y 64 años – y con cientos de muertos.


Si en un país con tanta gente presa y sin un estado de derecho que funcione el jefe carcelero, además de corrupto es torturador, todas la alarmas deberían encenderse. Pero vos no estás cayendo en desgracia con los poderes que reinan en El Salvador por corrupto y por torturador. Vas a caer por el pecado de haber abierto la boca ante los gringos denunciando al presidente.

 

Jugaste mal. Resulta que a los gringos, ni siquiera a los de Biden con su discurso de derechos humanos, en última instancia no les interesa el pacto criminal ni tampoco las sistemáticas violaciones a los derechos humanos. Por ‘razones de carácter geopolítico y de seguridad nacional’ les interesa más que los gobiernos centroamericanos se hagan socios de ellos en sus guerras contra el tráfico de droga y contra la inmigración ilegal. Por esto, cuando fuiste a la embajada gringa (en tiempos de Biden) para ofrecerte como testigo contra Bukele en cambio de un exilio dorado, no te hicieron caso. Tomaron nota y no hicieron nada.

 

Y ahora, la actual administración de Trump, que tiene con Bukele un pacto igual de perverso que el que tenía Bukele con las pandillas, te va dejar colgado de la brocha. Para ellos, la relación con Bukele es tan importante -por lo menos de manera temporal- que no pueden permitir que en las filas de su socio exista un potencial traidor. Es por esto que filtraron a la prensa las pruebas de tu alta traición al líder máximo. 

 

Alejandro, como bien sabés, cometió el mismo error: confió en los gringos y fue a ofrecerles información. Le costó la vida.

 

¿Ahora, quién te va a ayudar? No pidás apoyo a la comunidad de defensores de los derechos humanos, la cual siempre denunciaste como enemiga de la autonomía nacional de El Salvador. No pidás apoyo a tus víctimas.

 

Si te pasa algo terrible, lo vamos a denunciar como otra prueba del carácter criminal de este régimen, así como todos lo hicimos cuando mataron a Alejandro. Pero no creás que alguien te va a sacar de este huevo en que te has metido, primero haciéndote partícipe voluntario de políticas violatorias a los derechos humanos, y luego tratando de zafarte traicionando a tus compinches.

 

Buena suerte, Osiris, te desea 





* * *

El libro 'Doble Cara' esta disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.