sábado, 14 de julio de 2012

Relación entre Planificación y Conservación (1/4)

Esta es la primera entrega de cuatro artículos de una discusión teórica sobre la conservación y la planificación. En esta primer entrega desarrollaremos el tema de la conservación y su evolución histórica para tener un marco de referencia para. Luego nos plantearemos los tres aproximaciones a la conservación más importantes de la actualidad: la biología de la conservación, la ecología de la conservación y las áreas naturales protegidas (o una aproximación desde el paisaje). En todos trataremos transversalmente la planificación como herramienta que nos permite llegar hacia procesos sustentables y conservacionistas, cuando es aplicada de manera correcta. 

De los más de cien años de teoría y práctica de la conservación, se ha evoluciona de una  estrategia pensada originalmente para preservar recursos naturales (Callicott, 1990) a las intensas preocupaciones para conservar la biodiversidad en todas sus facetas, incluyendo  diversidad genética de la  especie y la diversidad de la estructura y función del ecosistema (Redford y  Richter, 1999). Esta evolución  ha sido producida  por los descubrimientos del siglo XX, que han revelado la extensa diversidad de especies, así como el intrincadas y sutiles maneras cómo los organismos interactúan entre sí y con los seres del humanos y el horror de ver la pérdida masiva de biodiversidad por el odio y avaricia humana (Ehrlich y Ehrlich, 1981; Mann y Plumer, 1995). Al final del siglo XX,  el nuevo paradigma de la conservación de la biodiversidad había sido escrito, y este incluía las perspectivas  genéticas, ecosistemas y del paisaje. 

Simultáneamente con el incremento en el énfasis de todos los componentes de la biodiversidad, ha habido un incremento, en la escala del trabajo de conservación, típicamente por mecanismos que enfaticen entidades y no poblaciones o especies como el centro de los esfuerzos de conservación (Noss, 1991; Salwasser, 1991). Organizaciones de conservación internacionales, gubernamentales y no gubernamentales han cambiado su aproximación para centrarse mayormente en estrategias de macroescala, regional o global y estas son basadas en la conservación de entidades supra organísmicas: “hotspots”  de alta diversidad de especies (Myers et al. 2000), ecorregiones con importancia global (Olson y Dinerstein, 1998), áreas con especies endémicas (Slattersfield  et al. 1998) y redes continentales (Soulé y Terborgh, 1999). Estos aproximaciones buscan la conservación de los procesos ecosistémicos y la diversidad dehábitat a pesar del poco conocimiento que exista de la diversidad biológica y de los complejos factores que la mantienen (Hunter 1991; Franklin, 1993). En resumen, ellos buscan la conservación del todo ante la imposibilidad de conocer todas sus partes.

Pero la partes son importantes también. Un ejemplo pueden ser los pumas o monos área en El Salvador. El puma tiene mucho que enseñarnos acerca de la conservación de una especie cuando su distribución esta restringida a unas pocos lugares. Las repercusión de las medidas de conservación del puma tienen un aplicación más allá de su limitada distribución, ya que se tiene que pensar en distintas escalas y distintas aproximaciones para tratar de conservar a esta especie. 

En la conservación uno de los grandes dilemas es la escala. Se ha planteado que el enfoque a escala de ecosistema es la única manera de conservar la biodiversidad (Franklin, 1993). Además de la conservación a escala de paisaje nos puede garantizar la conservación de esta diversidad ecológica, así como puede integrar los distintos ecosistemas, con matrices urbanas y de desarrollo clásico. Aunque en general, la alternativa de la conservación en la escala de las especies es la más utilizada.

Otra gran estrategia de conservación es la centrada en la conservación de espacios naturales protegidos (visión de paisaje). La conservación a escala de paisaje es la primera aproximación que hubo, esto se ve reflejado en la creación de espacios naturales protegidos en Francia y Estados Unidos a finales del siglo XIX, (Galhano, 2001a). Las razones para la conservación de espacios han sido muy diversas desde la cacería, hasta la preservación paisajes emblemáticos. Solo es a partir de la conferencia de Río de Janeiro en 1992 es que  se comienza a plantear, como una estrategia de conservación y de desarrollo. 

La concepción de espacio natural protegido es muy variable dependiendo de las políticas de cada país o región, también es variable su grado de protección  (UICN y EUROPARC, 1999). Existe también dudas sobre si la conservación a escala del territorio es el modelo adecuado para garantizar la conservación de la biodiversidad, ya que este modelo muchas veces pierde el grado fino y las medidas no llegan donde deberían de llegar (Montes del Olmo, 2003). Aunque la ventaja de este modelo es que puede integrar los diversos usos que se le dan a un territorio y eso nos plantea un desarrollo sostenible de la zona, lo cual
debiera de garantizar la conservación de las especies. 

Dentro de estas buscadas de desarrollo más viable tenemos la muy distinta visión de Galhano (2001b), donde su enfoque de un mundo perfecto, es muchas veces difícil de integrar a las prácticas actuales de agricultura y de gestión del territorio. Al plantearnos cosas tan evidentes como que el hecho de cuales son las sociedades donde existe una biodiversidad total y tratar de imitar estos modelos en los casos que esta convivencia se allá mantenido. La diversidad total no  significa el estado donde hay más especies distintas, tampoco significa ecosistemas donde hay depredadores, sino que significa ecosistemas-sociedades donde hay depredadores y el ser humano. Esta biodiversidad total es muy difícil de observar ya que normalmente el ser humano y sobre todo el occidental ha excluido a los grandes depredadores quedando aislados los depredadores a zonas donde casi no hay intervención humana. Para el caso de Europa casi en ningún lugar. En este mundo ideal, se controla las poblaciones de grandes herbívoros, ya que el ciclo normal de depredador presa se restablece, volviendo fuerte y menos propensas a las enfermedades a estas poblaciones, además de otro gran número de beneficios asociados a esto.


Entonces, que es lo que nos enseñan estas sociedades que viven en diversidad total. Que existen una serie de técnicas positivas de convivencia entre humanos y grandes depredadores. Estas sencillas técnicas, comportamientos etológicos, que  pueden variar desde tipos distintos de vocalizaciones hasta comportamientos de su sistema productivo. Siendo las técnicas de casa el “input” más directo. Aunque no todas las sociedades que viven en diversidad total son un modelo a seguir, por ejemplo la sociedad del parque natural Montesinho, en el nordeste  de Portugal (Galhano, 2001b), existen una serie de percepciones sobre el lobo y la naturaleza en general, que explican en parte el desbalance ecológico que existe en la zona, con un numero muy bajo de depredadores y unos crecientes problemas relacionados con un exceso de herbívoros salvajes. Aunque hahabido un cambio de pensamiento en la zona, todavía existen una serie de problemas asociados a estas percepciones. En cambio en sociedades como los Sariska de la india, donde conviven con el tigre de bengala, existen características asociadas a su percepción de la naturaleza y del tigre que hacen que los sistemas productivos, tengan en consideración las especies silvestres. Tienen una clara visión de cuales son los peligros reales de la selva, además de tener una visión sistémica, y que existan una serie de valores psicológicos y mítico-religiosos. Esto produce que bien aunque en esta sociedad no halla una homeostasis total, si sea una plenamente satisfactoria. 

Entonces cual es la función de los espacios naturales protegidas en esta visión del mundo ideal. Pues bien como se desde cualquier punto de vista son un taller de preparación al mejor mundo posible. Son lugares concretos donde se puede practicar este mundo ideal, siendo luego polos de expansión de experiencias. Así por ejemplo, la conservación del puma en el Parque Nacional Montecrito debería de servir para expandirse a todo el municipio de Metapán. Así luego cambiando la percepción y la relación de unidireccional que existe en estos momentos. Existe una continua demanda de bienes y servicios de los espacios naturales, y casi todas las medidas de conservación van de afuera hacia adentro. Teniendo así una serie de “entradas”, pero rara vez se evalúa que es lo que sale del espacio natural, si el espacio natural es un ejemplo de cómo las sociedades tienen que convivir en esta biodiversidad total, entonces una de sus principales funciones a de ser, enseñar a esta gente que llega, cuales son los mecanismos para que funcione esta relación. Si este es el caso una necesidad fundamental en los espacios protegidos será que existan grandes depredadores y seres humanos conviviendo en los espacios naturales protegidos, para así poder aprehender ese ultra valor.


Secretario General de la OEA "Creo que este proceso va en serio"

El secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, habló con El Diario de Hoy durante su visita a El Salvador. Aquí la entrevista exclusiva:

Paolo Lüers: Secretario, el jueves usted celebró en Mariona una reunión con los 30 máximos dirigentes de las dos pandillas. Se habló que la OEA asumía un rol de garante del proceso que los pandilleros iniciaron con la tregua y continuaron con otros compromisos de reducción de violencia. ¿Qué significa que la OEA sea garante?
José Miguel Insulza: Se ocupó mucho la palabra este día. En realidad, garantizar significa que alguien se hace responsable de que determinados acuerdos se cumplan...

Y esto es un poco difícil...
Es un poco difícil, porque los acuerdos no los cumplimos nosotros. Yo lo que garantizo es que se actúa de buena fe. Tanto las pandillas, como la Iglesia, como la sociedad civil quieren trabajar en este asunto que aqueja al país. Lo que nosotros vamos a hacer es verificar si se está cumpliendo – e informar si se está cumpliendo o no. Ahora, naturalmente si se cumple o no, definitivamente no depende de nosotros. Ellos han querido usar la palabra garante y yo lo he aceptado, previa consulta con muchos colaboradores. Porque tampoco quiero parecer usurpando roles que pueden corresponder a otros.

¿Esto es un rol personal o institucional?
Institucional. Yo no podría hacer el trabajo que esto requiere: ir a los distintos lugares, verificar las cifras de delitos, verificar si se están cumpliendo las distintas partes del acuerdo. Lo tiene que hacer un equipo nuestro, que es el equipo de seguridad pública.

¿Cuál fue la impresión personal que tuvo estando en frente de unos 30 pandilleros? ¿Cuál es su impresión del grado de compromiso de ellos? ¿Se convenció que ellos van en serio, o se quedó con dudas?
Creo que van en serio. Ellos creen que pueden hacer una contribución a su país. Me impresionó mucho esto: su idea no es sólo mejorar su situación en los penales, sino hacer una contribución a su país. Ellos tienen un genuino dolor por las cosas que han pasado antes y de los cuales han sido protagonistas, y quieren cambiar. Ahora, esta es la voluntad. Naturalmente tienen que convencer a mucha gente, y al mismo tiempo la gente debe de convencerse -la gente de El Salvador- de que lo que ellos dicen realmente es lo que quieren hacer. También hay que hacer un esfuerzo para mejorar sus condiciones de vida, no porque esto sea una especie de negociación o un toma y daca, digamos, sino porque ciertamente la situación en las cárceles, la situación que vive esta gente, no ayuda para cambiar de actitud. Aquí lo más notable es que gente, que está en la cárcel por delitos cometidos, pero que está viviendo en las condiciones que ellos viven, haya encontrado la disposición a cambiar. Yo espero que todo cambie en este sentido también la situación carcelaria. El tema de las prisiones en América Latina es para mi la principal violación de Derechos Humanos que existe. Y no lo digo por este país, porque no he estado lo suficiente.

¿Cómo ve el espacio que tiene el gobierno para responder a esta propuesta de los pandilleros? Porque lo que hoy le entregaron a usted ya es un paso adelante hacía abrir una negociación...
Yo no creo esto va a parar en una negociación. Yo me recuerdo en los años 90 cuando era ministro de Relaciones Exteriores de Chile y asistía a la Alianza Económica del Pacífico. Ahí construimos un acuerdo de libre comercio no negociado, sino con concesiones recíprocas que los distintos países fueron haciendo, con la esperanza que los otros hicieran lo mismo.

¿Este es el mecanismo que usted ve?
Este es el mecanismo. Lo que hacen las partes, se basa en la confianza que los otros respondan con una conducta distinta. Y hasta ahora se ha cumplido, ¿verdad? Yo no veo una negociación, lo veo difícil pedir al gobierno que negocie. La mayor parte de lo que ellos plantean, no requiere modificaciones legales ni perdones especiales. La mayor parte son cosas que se pueden cumplir dentro de la ley salvadoreña, y muchas incluso se pueden considerar que son derechos humanos a los cuales cualquier persona tiene derecho.

Hasta ahora ha sido así. Todas las concesiones que el Estado ha dado a los reclusos son cosas que de cualquier manera tenía obligación de cumplir. Pero hoy plantearon algunas propuestas que sí requieren modificaciones de leyes.
Esto habría que examinarlo bien y en detalle. Habría que ver, pero yo lo veo difícil pedir que el gobierno de El Salvador negocie concesiones que signifiquen cambios en la ley o concesiones económicas especiales. No creo que está en la disposición tampoco.

Si es así, el proceso dependerá más de la sociedad civil.
Dependerá de la sociedad civil y también de los empresarios. Espero que haya un esfuerzo en este sentido. Dependerá del país en su conjunto. Y dependerá de la buena voluntad que las pandillas vayan mostrando. Dependerá de la manera en que ellos vayan cumpliendo, porque esto cambia el clima del país. Había que ver qué clima hay en seis meses...

El problema es que en seis meses entramos en coyuntura electoral y esto puede complicar el proceso.
Es posible. Pero la sociedad salvadoreña necesita paz. Por tanto sería difícil que alguien dijere que este proceso no siga. No creo. Mientras haya menos crimen y menos delito, la gente va a estar contenta.

¿Esto para usted y la OEA es una experiencia nueva de meterse de observador en un problema interno de seguridad?
Lo más parecido que hay en este plano es lo que hicimos nosotros en Colombia en apoyo al plan de paz, que era el plan de pacificación del presidente Uribe para los paramilitares. Parecido porque algunos de estos grupos armados estaban claramente vinculados al crimen organizado; porque había muchos muertos de por medio; porque había una normativa que no permitía indulto. Se logró una reinserción. Hoy en día subsisten grupos armados, siempre van a subsistir, pero el nivel de violencia bajó sustantivamente. Estuvimos y estamos encima de este proceso, verificando en todo el territorio colombiano. A esta altura, lo que menos se verifica es la desmovilización, esta ya ocurrió. Estamos verificando los derechos en materia de devolución de tierras, la atención a las víctimas, etc. Y estamos informando también al gobierno cómo estamos viendo los rebrotes de violencia.

Ya tiene una impresión de cómo el gobierno salvadoreño va a responder a esta propuesta de los pandilleros. ¿Ya la entregó al Presidente?
No me corresponde a mí entregarla. Yo veo una actitud abierta y comprensiva por parte del gobierno, y esto ya es gran mérito. De otra manera, con el gobierno teniendo otra actitud, por ejemplo descalificando la gestión de monseñor Colindres, todo esto hubiera sido imposible.
(El Diario de Hoy; Fotos: Daniela Heredia)

Carta a los pandilleros

Hace como dos años escribí un par de cartas bien agresivas sobre ustedes. Les dije que se comportan como machos, pero que son cobardes, porque atacan a mujeres, niños, vecinos indefensos. Les dije que si quieren defender al barrio, que dejen de hacerlo pedazos. Les tiré estas cosas, no tanto para hacerlos reflexionar a ustedes (que me pareció imposible), sino para hacer reflexionar a la gente para que les pierda el miedo. Porque vivir en miedo es lo más humillante que hay.

De repente ustedes aceptaron el reto. Reflexionaron. Y cuando fui a las cárceles para hablar con ustedes, me tiraron el reto de vuelta: Nos retaste que cambiemos, ¡ahora te desafiamos nosotros que nos escuchés!

Acepté el reto. Hemos venido conociéndonos. Hemos platicado. Hemos discutido. Yo les he escuchado y les he dicho lo que pienso. Hasta ahora, lo que ustedes me dijeron que iban a hacer, lo cumplieron. Dejaron de matarse entre ustedes. Dejaron de matar a jóvenes que nada tienen que ver con pandillas, sólo porque viven en el barrio equivocado. Dejaron de joder las escuelas, paralizando la educación. Dejaron de matar a transportistas y quemar buses. Dejaron de matar a policías, custodios y sus familiares.

Yo también les cumplí. Comencé a escribir sobre ustedes y la tregua, para que la gente les ponga atención y les dé el beneficio de la duda. Me han criticado por esto, me han dicho que ahora soy amigo de pandilleros. No me importa. Soy amigo de la paz.

Anteayer nos encontramos nuevamente en Mariona, en la reunión con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Y anunciaron que van a prohibir la violencia contra las mujeres. Nada de violaciones. Nada de desaparecer muchachas.

Ustedes me explicaron que para los pandilleros “la palabra” es clave, es ley. Les tomo de su palabra, cuando dicen que quieren ser parte de la solución, porque están cansados de ser el problema. Les reto que sigan cumpliendo.

Si ustedes cumplen, juntos podemos trabajar para un país donde todos caben, también ustedes, con todo y tatuajes. No sé si se va a lograr, pero vale la pena intentarlo.

Nos vemos. Paolo
(Más!/EDH)
Postdata: El inicio de la carte original es como aquí reproducido. En el publicación en El Diario de Hoy se agregó "Estimados amigos". No lo había puesto, porque todavía no estoy seguro de cómo decirles: ¿amigos, chavos, señores pandilleros...?



viernes, 13 de julio de 2012

Fotoreportaje: Insulza a los pandilleros: "Cuenten conmigo como garante del proceso"

El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, recibió de las dirigencias de las dos principales pandillas de El Salvador una propuesta de negociación para convertir la actual tregua entre las pandillas en un proceso de paz entre las pandillas y la sociedad salvadoreña. Insulza se reunió el jueves 12 de julio con cabecillas de ambas pandillas en el penal de Mariona, al cual las autoridades habían trasladado a los dirigentes de la mara Salvatrucha y de la pandilla Barrio 18 desde diferentes penales donde están reclusos. Participaron unos 50 pandilleros, aparte del subsecretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell, así como los mediadores monseñor Fabio Colindres y Raúl Mijango.

La propuesta de negociación, a la cual este periódico tuvo acceso, pero cuyo contenido específico se mantiene reservado a petición de los mediadores, incluye propuestas detalladas de mejoramiento del sistema carcelario, cambio de ciertas normas del Código Penal y de la reinserción productiva de los pandilleros a la sociedad.

El vocero de la mara Salvatrucha, Borromeo Enrique Solórzano, El Diablito, hablando a nombre de ambas pandillas a nivel nacional, pidió al Secretario General de la OEA que acompañe este proceso de negociación y paz "como observador y garante", y expresó que ellos están dispuestos a llevar el proceso de reducción de la violencia y delincuencia en el país "hasta las últimas consecuencias".

El dirigente del grupo Los Revolucionarios, de la pandilla 18, El Duke, recluso en el penal de Quezaltepeque, dio lectura a la propuesta completa de negociación de ambas pandillas. Luego El Duke entregó el documento al secretario Insulza, con el pedido de entregarlo al Gobierno salvadoreño. El funcionario de la OEA expresó sentirse satisfecho y emocionado "con esta propuesta tan clara y racional, que señala soluciones dentro del marco de la legalidad". Aseguró a los dirigentes de las pandillas que "pueden contar conmigo, voy a entregar esta propuesta hoy mismo al presidente Funes".

Insulza ofreció sus servicios de "garante que esta propuesta de ustedes sea debidamente discutida y, a lo mejor, concretizada", y se comprometió de seguir apoyando los esfuerzos de monseñor Fabio Colindres y Raúl Mijango como facilitadores y mediadores del proceso. El secretario Insulza aseguró a los dirigentes de las pandillas: "Ustedes ya han logrado algo importante y bueno: ahorrar cientos de vidas. Ojalá que esto lo logren sostener. ¡Felicidades!"

Al final de la reunión en Mariona, Carlos Ernesto Mojica, El Viejo Lin, de la 18, entregó al secretario Insulza otro comunicado conjunto, en el cual las pandillas anuncian dos medidas concretas, como muestra de su "plena disposición, convicción y voluntad de contribuir en la búsqueda de una solución definitiva que recupere la paz tan anhelada por todos los salvadoreños": una entrega simbólica de armas, que Mojica llama "desarme parcial de nuestras estructuras". Las armas serán entregadas al Secretario General de la OEA para su posterior destrucción "por medio de los facilitadores monseñor Colindres y Raúl Mijango".

Los pandilleros proponen que "con los restos de las armas destruidas se construya una escultura que simbolice el inicio de este proceso de paz". La otra medida concreta que anunciaron los pandilleros es su decisión de "cesar todo tipo de violencia contra las mujeres." Mojica informó que las dirigencias de ambas pandillas "ya hemos girado instrucciones precisas" para que esta decisión se cumpla por parte de todos las clicas a nivel nacional.

El secretario general, José Miguel Insulza, está en el país por dos días a invitación de monseñor Fabio Colindres, quien en mayo le expuso en Washington el proceso de la tregua y le solicitó sus buenos oficios para convertirla en un proceso de paz. Aparte de la reunión con los pandilleros, Insulza sostuvo conversaciones con el Presidente de la República y con el ministro de Justicia y Seguridad, David Munguía Payés. En la mañana de viernes se reunirá con el Comité Humanitario, compuesto por empresarios e intelectuales, para darle sostenibilidad a la tregua como aporte de la Sociedad Civil, así como con dirigentes empresariales. A mediodía del viernes asistirá a un acto religioso en la plaza Barrios, donde supuestamente se va a efectuar la entrega simbólica de armas.

Varios de los voceros de las pandillas expresaron a El Diario de Hoy su satisfacción con la visita del funcionario internacional. "Esto abre una gran oportunidad histórica para avanzar hacia la paz", expresó El Viejo Lin. Otro pandillero, que pidió no publicar su nombre, dijo: "Lo de hoy es una gran muestra de unidad entre las dos pandillas. Pero una unidad no para delinquir, sino para desmontar conjuntamente la violencia. Esto hubiera sido imposible hace un año". Y El Viejo Lin agregó: "Si el señor Insulza dice en público lo que nos ha dicho aquí, en Mariona, que él se compromete como garante, esto cambiará la historia".

También el dirigente de la MS, Borromeo Enrique Solórzano, El Diablito, se mostró optimista: "Ya ves, viejo, hoy la cosa va en serio. Nosotros vamos con todo...".

Los voceros de las pandillas esperan un respuesta escrita de la OEA, definiendo el tipo de compromiso que puede asumir, y una respuesta formal del gobierno. Pero, sobre todo, esperan reacciones de apertura y apoyo de parte de la sociedad salvadoreña. "Apoyo no para nosotros, sino para la solución del problema, que tiene que involucrar a todos. Nosotros ya dimos el primer paso", resumió El Viejo Lin.
(El Diario de Hoy)

jueves, 12 de julio de 2012

Carta a los magistrados fantasma

Estimados abogados:
Llegan todos los días a la sede de la Corte Suprema de Justicia. No tienen oficinas no oficio ahí, pero insisten en instalarse en la oficina de un magistrado que les da posada para seguir jugando a magistrados.


Fueron electos por los diputados de la colación gubernamental FMLN-GANA-CN-PES, pero en la Asamblea pasada que no tenía derecho de elegir. Así consta en la sentencia de la Sala de lo Constitucional.

Ustedes no quieren reconocer esta sentencia e insisten en la legalidad de su elección. Por esto llegan todos los días, aunque nadie les pare bola y tampoco les van a pagar...

Esto es grave. Hasta ahora nadie ha cuestionado a ustedes como personas, solamente el mal procedimiento de su elección, que no fue culpa suya. Pero ahora se están haciendo cómplices del desacato de una sentencia inapelable, que todo funcionario tiene obligación de cumplir. Esto sí nos hace dudar de sus personas y de su capacidad de ser magistrados y garantes de la Constitución.

Yo hasta ahora estuve presionando a ARENA a que busque una solución sin perdedores ni vencedores al conflicto, simplemente ofreciendo a los demás partidos volver a elegir a los mismos magistrados, incluyendo a ustedes. Ahora tengo serias dudas si esto es una solución válida, ya que ustedes muestran todos los días irrespeto a la Constitución queriendo usurpar a la fuerza cargos que no les corresponden mientras no sean legítimamente elegidos por la nueva Asamblea. Tal vez hay que buscar a mejores magistrados.

Saludos, Paolo Lüers

Columna transversal: La trampa

¿Qué le pasa a Joaquín Villalobos? Él fue mi jefe durante la guerra. A veces no estuve de acuerdo con sus decisiones o planteamientos, pero siempre respeté su capacidad y honestidad intelectual. Lo conocí de cerca como un líder audaz, quien tomaba decisiones y acciones, mientras el resto del FMLN se desgastaba en discusiones estériles. Esta audacia lo convirtió en el comandante más dinámico, menos predecible, menos dogmático y más flexible de la insurgencia. En una palabra, en el más peligroso para el adversario.


Este tipo de audacia incluye, por definición, el riesgo de equivocarse. Otros comandantes guerrilleros poco se equivocaron, porque poco aportaron al proceso insurgente. Este tipo de audacia política también incluye una dosis de soberbia: atreverse a efectuar giros sorprendentes sin esperar que los demás terminen de entenderlos.

A veces esto es indispensable. Si Villalobos no hubiera abandonado, sin hacerles caso a los demás miembros de la Comandancia General, la guerra de guerrillas, concentrando sus fuerzas para formar la Brigada Rafael Arce Zablah y pararse al ejército frontalmente, la insurgencia probablemente se hubiera acabado en 1983.

A veces la audacia y soberbia le hicieron cometer errores graves a Villalobos. Como cuando rompió con el FMLN sin asegurarse que los comunistas se quedaran solos. Formó el Partido Demócrata y se quedó sólo él.

Y nuevamente hoy, cuando trata de convencer a la izquierda democrática a apostar a Tony Saca como la "tercera vía", para romper la polarización ideológica en El Salvador, en su reciente columna "Vientos paraguayos en El Salvador", escrita para El País de Madrid y reproducida por La Prensa Gráfica. Igual que en 1994, Joaquín Villalobos piensa que cuando él va adelante y habla fuerte, los demás le van a seguir. Por suerte, en tiempos de paz esto ya no funciona.

Empecemos con el análisis que está a la base de su llamado a apostar a Tony Saca: "En El Salvador las elites económicas han provocado una crisis entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial", escribe Villalobos, refiriéndose a la actual crisis constitucional. Atrevida afirmación. Si el punto de partida es tan equivocado, las conclusiones serán insostenibles. No son las "elites económicas" que han provocado esta crisis, sino el interés común y la estrategia concertada del FMLN y del bloque Funes-Saca de hacerse del control de la Corte Suprema y de la Fiscalía, luego de ya haber logrado controlar la Corte de Cuentas, el Consejo Nacional de Judicatura y el Tribunal Supremo Electoral. Es cierto, la derecha, en su tiempo, hizo lo mismo. Pero hay una diferencia: La derecha política y económica ha manoseado las instituciones para privilegiarse al máximo (política y económicamente) del sistema republicano. Es condenable. En cambio, la alianza FMLN-GANA lo hace para destruir el sistema. La derecha pervirtió las instituciones, la nueva alianza entre izquierda autoritaria y el sector más corrupto de la derecha las destruyen. Unos distorsionaron las reglas, otros las quieren sustituir por nuevas que les permitan avanzar hacía un Estado irreversiblemente autoritario.

En medio de esta crisis, Villalobos no ve lo obvio: el surgimiento de una alianza FMLN-Saca que aplicaría una estrategia "todos contra ARENA", no importando si al final tengamos como presidente a Sánchez Cerén o a Tony Saca, sino ve "el surgimiento de una tercera fuerza basada en la alianza Saca-Funes", que "crearía un nuevo balance político, y sacaría a El Salvador de la polarización".

Ahí estamos en el meollo del asunto: Para que la estrategia común FMLN-Saca funcione, el último no puede presentarse simplemente como el candidato del pedazo que logró arrancar a ARENA. GANA no suma suficiente y no tiene legitimidad. Se necesita preparar el terreno para que Saca pueda ocupar el espacio del centro, y en particular del centro-izquierda, donde hay un enorme vacío. Este vacío lo ocuparon en el 2009 figuras como Mauricio Funes, Alex Segovia, Héctor Silva y Héctor Dada, para exitosamente complementar al voto duro del FMLN y derrotar a ARENA. Pero esto no se puede repetir, luego del desastre del gobierno Funes-FMLN. Para el 2014 se necesita una "tercera fuerza" aparentemente independiente del FMLN, y otras figuras, porque los que entraron al gobierno se desgastaron. Ahí es donde de repente cobran importancia figuras históricas de la izquierda democrática como Ana Guadalupe Martínez, Juan Ramón Medrano y Joaquín Villalobos.

Para mí y mi orgullo de haber sido parte del ERP, conducido por estos nombres ligados a la mejor tradición democrática entre los insurgentes, esto es golpe difícil de asimilar. El hecho que termina siendo Joaquín Villalobos el que le abre el espacio a Tony Saca a ocupar el lamentable vacío que todos nosotros hemos dejado en la centro-izquierda de nuestra sociedad, es inconcebible.

"Nada es más corrupto que el monopolio del poder", concluye Villalobos en su columna. ¿Será realmente que no se da cuenta que el regreso de Tony Saca al poder, o la asunción de Sánchez Cerén a un poder compartido con Tony Saca, es la mejor receta para establecer un "monopolio del poder"? Uno que se parecería al establecido en Nicaragua, que nunca se hubiera dado sin la ayuda de una derecha corrupta con necesidad de asegurarse inmunidad y participación en el control de las instituciones.
(El Diario de Hoy)

La columna de Joaquín Villalobos:  http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/05/actualidad/1341516520_122920.html

martes, 10 de julio de 2012

Carta a los jóvenes de “Yo me visto de blanco”

Bichos:
A veces los viejos deberíamos hacerles caso a ustedes, los jóvenes, los impacientes, los idealistas. Los viejos (los experimentados, los curtidos, los maduros, los desilusionados) ya estamos demasiado resignados (cínicos, cómodos, frustrados) para creer que como ciudadanos tenemos influencia en la política. Ya nos acostumbramos y vemos como normal e inevitable los chanchullos, las componendas, la corrupción en la política...
Entonces, aparecen ustedes de la nada (o más bien del ciberespacio de las redes sociales) y dicen: ¡Alto! Este país es nuestro futuro, no vamos a permitir que 50 diputados y 1 presidente desmonten el Estado de Derecho, solo porque no aguantan una Sala Constitucional independiente.

Y surge, a saber de quién de ustedes, una idea que a muchos les parece ingenua: “Yo me visto de blanco” el día miércoles 11 de julio, como una señal ciudadana, pacífica, pero visible y masiva, para dar a la Asamblea Legislativa un mensaje simple: ¡Acaten la Constitución, acaten las sentencias de la Sala de lo Constitucional, respeten la división de poderes!

No es una idea ingenua. Es una idea genial. En vez de manifestarse bloqueando el tráfico, manchando paredes, quemando llantas, enfrentándose con la policía o con las fuerzas de choque del FMLN, simplemente vestirse de blanco y seguir haciendo lo que siempre hacemos: estudiar, trabajar, ir de shopping, vacilar en la noche: pero vestidos de blanco para mandarles un mensaje a los políticos: Resuelvan esta crisis antes de que sea tarde, y la única solución es acatar las sentencias de la Sala de lo Constitucional y volver a elegir los 10 magistrados para que tengamos una Corte Suprema que funcione...

¿Qué tiene de ingenuo esto? A veces los viejos piensan que todo lo que no es cínico, es ingenuo. Y con esto entierran toda esperanza que las cosas cambien...

¿Cuáles son las alternativas? Esperar que los empresarios convoquen una huelga para salvar el Estado de Derecho? Esto podría ser el último cartucho, pero todos estaríamos sufriendo las consecuencias...


¿Esperar que lo resuelva la oposición, o sea ARENA, negándole al gobierno de FMLN-GANA la aprobación de préstamos y del presupuesto, para presionarlos a que respeten la Constitución? Podría funcionar, ¿pero a qué costo? Y además, si nosotros los ciudadanos no nos movilizamos, ¿quién dice que ANEP y ARENA se van a arriesgar para una causa que la ciudadanía no está dispuesta a defender?

La responsabilidad por defender el Estado de Derecho no la podemos delegar a nadie. La tenemos que asumir todos. Por esto, yo pido a todos a unirse el miércoles 11 a los jóvenes y pasar el día vestidos de blanco. Sean creativos: pónganse algo de blanco que nos distingue de los cínicos, de los indiferentes y de los corruptos.

Nos vemos el miércoles, en todas partes, Paolo Lüers
(Más!/EDH)