Mostrando entradas con la etiqueta Paolo Lüers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paolo Lüers. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de febrero de 2021

Carta a los votantes: Abstención no es una opción. De Paolo Luers

 Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, sábado 27 febrero 2021






viernes, 29 de enero de 2021

Carta a los creadores del Sistema Venceremos: Mi tipo de locos. De Paolo Luers

Maravilla, Santiago, Luisa, Joaquín. 





Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, sábado 30 enero 2021

En la carta del último sábado les presenté a mi compañero Yderín, quien tuvo la oportunidad de salvarse jodiéndome a mí, y no lo hizo.  Hoy voy a contar cómo nos conocimos…

***

Un día bien tranquilo en mi casa en Berlin, verano de 1980, me aparece un hombre que iba a poner patas arriba mi vida. “Me manda Joaquín Villalobos, comandante del ERP, y tenemos un proyecto que te va a encantar…” 

Yderín Tovar en Berlin, 1980

Así de patada al pecho me saluda este hombre colocho y moreno, que se presenta como cineasta venezolano y guerrillero salvadoreño: Yderín Tovar. “Me han dicho que sos el hombre que necesitamos: sos periodista, de izquierda, hablás un poco de español, y sabes de electrónica. Te invitamos a ser parte del Sistema Radio Venceremos…” Había conocido y atendido a otros viajeros de El Salvador que buscaban apoyo en Europa, pero nada me había preparado a un tipo como Yderín.

Es el inicio de una gran amistad. Y para mí, de una guerra. 

Por supuesto le digo que está loco, que tengo otros planes de vida y que lo que me cuenta de El Salvador me parece exagerado. Le digo que ya estaba consiguiéndoles pisto con la campaña “Armas para El Salvador” que estábamos lanzando en el periódico “Die Tageszeitung”, que hasta ahí llegaba. Me parece aventurada la idea de una guerra de guerrillas en un país enano como El Salvador, y aún más descabellado el plan de filmar todo esto y de convertir la comunicación en un eje estratégico de la revolución, a la par de la lucha armada y la movilización popular. Pero, por más que discutimos, en la casa, en el metro, en los cafés y bares de Berlín, me tiene a la defensiva. Porque la verdad es que la idea, por muy loca que sea, me comienza a intrigar. Mi última línea de defensa es: “Pero yo ya tengo un contrato con el Servicio de Desarrollo Alemán, voy por 3 años a un proyecto en Ecuador, a construir una escuela vocacional.” 

–“Bueno, si ya decidiste irte a América Latina, sólo cambiás de país. En Ecuador no pasa nada, hombre, la acción es en El Salvador. ¡Necesitamos combatientes, artistas y creadores, no electricistas! Estarás de regreso mucho antes de los 3 años que vas a perder en Ecuador…” Con esto Yderín se va de regreso a Centroamérica, no sin obligarme antes a armarle un meeting en el auditorio máximo de la Universidad Técnica. Su discurso al estilo de Fidel fue un gran éxito con los estudiantes, a pesar de que se le cayó el bigote postizo que se había puesto por lo de la clandestinidad.

 Yderín Tovar y Paolo en el evento en la Universidad Técnica de Berlin, promoviendo la campaña 'Armas para El Salvador' del periódico 'Die Tageszeitung'. 1980.





Cuatro meses después renuncié al contrato para Ecuador. Le digo a mi novia que de todos modos me espere un tiempito, máximo 3 años, que sólo voy a hacer una pequeña revolución social, política y comunicacional… En diciembre del 1980 vuelo a Houston, compro un carro amarillo y manejo a la guerra. En México me recibe Guillermo Escalón, quien está terminando de editar su documental “La Decisión de Vencer”, rodado en Morazán con los primeros núcleos guerrilleros del ERP. Platicando con Guillermo, me doy cuenta que lo que Yderín me había hablado no era tan descabellado. 

En Managua me encuentro con Joaquín Villalobos. Me explica con gran pasión la idea que le tiene obsesionado, igual que a Yderín: Convertir la comunicación, la radio, las fotos, los videos, el cine en el tercer resorte de una guerra de guerrilla. Crear un estilo de comunicación que no solo es reflejo del proceso revolucionario, sino uno de sus motores. “Para esto necesitamos los mejores comunicadores, y tendrán gran libertad para experimentar. Si tenés los huevos, ¡bienvenido!”

También me encuentro a Hernán Vera, llamado “Maravilla”, otro cineasta venezolano, egresado de la Escuela de Cine de Londres, y Carlos Consalvi, llamado “Santiago”, también venezolano, mago de la radio. Y sobre todo, conozco a Luisa, la joven comandante a cargo de toda esta aventura alrededor de Radio Venceremos. Al conocer a todos ellos, de repente me siento en familia, esa es mi clase de gente, necios portadores de sueños locos, pero trabajadores, echadores de riata, con toda la capacidad y disciplina de hacerlos realidad. El gran estratega, la manada de creativos, y una jefa tan dulce y al mismo tiempo tan exigente como Luisa, ¿cómo no me iba a aventar a una guerra?

El 10 de enero del 1981, alrededor de mediodía, Maravilla y yo tocamos la puerta de la casa de Melitón Barba en la Colonia Layco, a dos cuadras del cuartel San Carlos. El que abre la puerta es Yderín y nos dice: “Ya era tiempo, a las 5 de la tarde comienza la guerra”. 

Saludos a toda la bohemia guerrillera alrededor de la Venceremos, 

Posdata: Decidí dedicar las cartas del fin de semana a temas no relacionados con la política actual. Hoy va un capítulo del libro nunca terminado sobre mi paso por la guerra salvadoreña.



lunes, 1 de junio de 2020

Carta a los defensores de la democracia: ¿Cuál unión? De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 2 JUNIO 2020


Estimados amigos:
Hay verdades que nos cuesta asumir, porque al asumirlas nos requiere mucho coraje cívico. Me alegra mucho ver en el editorial que El Faro dedica al primer aniversario del gobierno de Bukele la siguiente frase clave: “Este gobierno no cambiará su estilo confrontativo y antidemocrático. Es su naturaleza”. 
Yo formulé esa conclusión varias veces en los últimos meses, y muchos de ustedes me han criticado por radical e intransigente. Me alegra que el comportamiento del presidente Bukele y su gabinete en el contexto de la epidemia del COVID-19 ha quitado a muchos la ilusión de que con este presidente se pueda a llegar a entendimientos entre demócratas.
La conclusión de todo esto es que es cierto que hay que buscar la unión para sacar al país de esa múltiple crisis de salud, de desempleo, de hambre y fiscal. Pero la unión que hay que construir no es con un gobierno que sistemáticamente viola las reglas de la democracia y sabotea los canales de diálogo y concertación. La unión que hay que construir es entre los que independientemente de su origen ideológico y sus intereses particulares están dispuestos a ponerle límite y contrapeso a este gobierno autoritario.
Los intentos de apelar a la racionalidad y la vocación democrática del presidente y sus funcionarios solo les hacen burlarse de nuestra ingenuidad. Otra cosa es fortalecer las instituciones democráticas (Asamblea, Corte Suprema, Procuraduría de Derechos Humanos, Corte de Cuentas y Fiscalía) para que, junto a una ciudadanía activa, pongan límite a los abusos de poder que sistemáticamente comete el gobierno. Sigue siendo válida la sabiduría popular que dice: “Los gobiernos autoritarios no conocen límites, menos el que le pongamos los ciudadanos”.
Si asumimos todas esas conclusiones, nuestra vida va ser menos cómoda, porque una ciudadanía activa requiere que salgamos de nuestra zona de confort. Sin embargo, mucho más incómodo sería vivir en un país donde el poder del gobierno no tenga límites.
Todas estas consideraciones no son abstractas, sino que tienen implicaciones bien concretas para el poco tiempo que queda de aquí a las elecciones legislativas. En febrero del 2021 se definirá si El Salvador sigue siendo un país democrático y pluralista o se desliza a una dictadura.
Todo el mundo está haciendo balance del primer año de gobierno. Hay una gran coincidencia sobre el carácter de este gobierno: tendencias autoritarias, resistencia a la rendición de cuentas, improvisación en vez de planificación, concentración de poder de decisión en Casa Presidencial.
Un embajador amigo tenía que mandar a su gobierno un informe sobre la situación del país al cumplir un año el gobierno de Bukele. Me pidió que le aportara algunos elementos para describir los logros del gobierno. Tenía ya completo el capítulo sobre los desaciertos y peligros, pero le costó redactar los logros. Hice un esfuerzo serio para describirle los principales éxitos de este gobierno: la reducción drástica de homicidios y la reacción ágil y decisiva del presidente al inicio de la epidemia.
Pero precisamente en estos dos campos también surgen las más serias dudas y cuestionamientos, debido a la falta de transparencia en estos dos asuntos de importancia esencial para el país. La reducción de homicidios evidentemente no es resultado del plan de control territorial, sino de algún tipo de entendimiento con las pandillas, que nadie sabe en qué consiste. Y la correcta decisión de cerrar el país en marzo ha llevado al gobierno a una obsesión irracional con el concepto de confinamiento, lo que ha llevado al país al borde del colapso económico social y a una crisis institucional.
Reitero el concepto con el cual inicié esta carta: Hay que ponerle límite a la sed de poder de este gobierno, construyendo la unidad de los demócratas para defender el sistema republicano y pluralista.
Saludos, 

Lea también:

Primer año de gobierno de Bukele: 365 días de derechos humanos en cuarentena







jueves, 7 de julio de 2016

Carta a los diputados: Pongan el candado para evitar inconstitucionalidades

Estimados legisladores:
Me van a disculpar mis lectores fuera de la Asamblea que hoy voy a tocar un tema que muchos sentirán aburrido. Pero es necesario, porque se espera que este día llegue a plenaria la ratificación de la reforma constitucional para alargar el mandato de diputados, alcaldes y concejos municipales de tres a cinco años.

En general estoy de acuerdo. No para ahorrar dinero, teniendo menos eventos electorales, como muchos alegan a favor de la reforma. Las elecciones son el corazón de la democracia, y no es por ahorrar dinero que podemos tomar la decisión de reducir su frecuencia. Pero hay otros argumentos válidos: Tres años es muy poco tiempo para implementar agendas legislativas y planes de gobierno municipales; y el costo de tener elecciones con tanta frecuencia no se mide en dólares sino en el daño que hace al país que siempre esté en tiempos preelectorales y en campaña proselitista.

Por esto estoy de acuerdo que se alarguen los períodos a cinco años. Siempre cuando de manera consecuente se implementen las reformas electorales y la renovación de los partidos políticos necesarias para tener un parlamento y gobiernos municipales de mayor calidad, transparencia y legitimación democrática. Porque tener una Asamblea y gobiernos municipales como los actuales establecidos por cinco años más bien parece una pesadilla…

Bueno, pero mejorar la calidad de los partidos, de los diputados y de los alcaldes depende, en última instancia, de nosotros, los ciudadanos, la Sociedad Civil, más que de la legislación.

Pero ojo: Ustedes no pueden modificar los períodos legislativos sin al mismo tiempo garantizar que también se modifiquen los períodos por los cuales la Asamblea elige a magistrados de la Corte Suprema, al fiscal general, y a otros titulares de órganos del Estado.

La Sala de lo Constitucional ya sentenció que es inconstitucional que la misma Asamblea elija más de una sola vez los cinco magistrados de la Corte que, según la Constitución, hay que renovar cada 3 años. No puede ser que una Asamblea, con la correlación de fuerzas que tiene, pueda elegir a 10 de los 15 magistrados. Tampoco que una Asamblea elija a un Fiscal General y ella misma lo reelija.

Entonces, sólo pueden modificar los períodos de la Legislatura si también cambian los períodos del mandato de los magistrados y del fiscal general. Si no, alteran de manera peligrosa el orden constitucional y la seguridad jurídica del país.

Lastimosamente, la Asamblea anterior que aprobó la reforma constitucional que ahora les toca a ustedes ratificar, no hizo caso a las voces que señalaron este tema. No incluyeron a la reforma los períodos de magistrados, fiscal general y otros titulares. Típica muestra de negligencia legislativa. O de malas intenciones, quien sabe…

A ustedes ahora les toca reparar este error. Al mismo tiempo que ratifiquen una reforma, tienen que aprobar la otra complementaria, la cual en entonces será ratificada por la Asamblea que elegiremos en 2018. Y en la reforma actual ustedes tienen que incluir una claúsula de transición que garantice que la nueva Asamblea sólo tenga la duración alargada si al no más juramentarse ratifica la reforma la elección de magistrados y del fiscal. Este candado lo tienen que tomar ustedes. Esto no puede depender de la correlación de fuerzas ni de la buena voluntad de la nueva Asamblea.

La reforma que tienen que encaminar es bien simple: el mandato del Fiscal General se alarga de 3 a 5 años; y en vez de que cada 3 años se renueven 5 magistrados, como hoy manda la Constitución, se renovarán 3 magistrados cada 5 años. Cada magistrado sería electo por 15 años, lo que hará más robusta la independencia del máximo tribunal.

En vez de ratificar hoy a la carrera, hagan su tarea bien y aseguren que el orden constitucional no sea alterado.

Saludos,
44298-firma-paolo
Postdata: Espero que en la plenaria de hoy ustedes suspendan la ridícula moción de la Comisión Política de censurar un spot de televisión que tematiza el flanco débil de esta Asamblea: la corrupción mediante la contratación de asesores.


 

jueves, 31 de octubre de 2013

Carta a Maritza Herrera Rebollo

Estimada señora:
Usted tiene todo el derecho del mundo a expresarse. Y como hija de una victima de un asesinato político tiene sentimientos que nadie tiene derecho a cuestionar. La guerrilla asesinó a su papá en este año histórico de 1979 cuando el país transitaba entre paz y guerra. Usted lo denuncia y responsabiliza al candidato del FMLN, y es su derecho. El problema surge cuando usted presta su nombre y sus sentimientos a la campaña electoral de ARENA contra Salvador Sánchez Cerén. Yo no soy de los que quieren prohibir y sancionar las campañas de ataque a candidatos. Repito lo que ya escribí en la anterior carta: Combatir la campaña sucia con la censura genera silencio. Combatir la mentira con la verdad crea debate y democracia.

Así que yo le contesto con debate, señora: Me indigna que un partido como ARENA, que igual que el FMLN tiene su origen en la época de la violencia política y la guerra, utiliza la trágica historia de su familia como argumento electoral. Y se lo dice alguien que de manera dura ha criticado al candidato Salvador Sánchez Cerén: por ineptitud como ministro de educación, por afinidad ideológica al chavismo, por su estilo autoritaria como dirigente partidario, por una campaña presidencial apoyada en ALBA...

Pero no estoy de acuerdo que Sánchez Cerén sea descalificado éticamente por su pasado de guerrillero. Igual que no tolero que se quieren apartar de la vida política democrática a alguien por su pasado como militar o fundador de ARENA cuando todavía era una organización paramilitar. Hicimos la paz para que todos, y explícitamente los que estaban fuera de la ley, se incorporaran a la vida institucional, a la política nacional como responsables de la construcción de la paz y de la democracia. La incorporación de la izquierda, y sobre todo de la izquierda alzada en armas, era igual objetivo central de los Acuerdos de Paz que el desmontaje de los escuadrones de la muerte y de los cuerpos de seguridad represivos.

Entiendo su dolor y sus sentimientos personales contra Sánchez Cerén. No entiendo que se haga cómplice de una campaña muy dañina que va contra el corazón de la paz que hemos logrado.

Usted tuvo el derecho de decir lo que sintió que tuvo que decir para que Salvador Sánchez Cerén no se convierta en presidente. Y yo tengo el derecho y el deber de decirle: El hombre tiene derecho de ser candidato. Yo no votaré por él, pero defenderá su derecho de ser candidato de él y de cualquier otro protagonista de la guerra, de derecha o de izquierda. Y es repugnante la decisión de ARENA de usar a usted y su papá en una campaña que debería concentrarse en propuestas serias.

No me tome mal que me dirijo a usted de esta manera señora, pero usted decidió exponerse al debate público. Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)
@paololuers

Columna transversal: ¿Cuál “autoridad salvadoreña” intercepta y tergiversa conversaciones telefónicas?

El Diario de Hoy dedicó 6 paginas enteras (2 el lunes pasado, 3 el martes, y 1 el miércoles), más dos titulares de portada a unas llamadas telefónicas “interceptadas por autoridades salvadoreñas”, de las cuales el Diario “obtuvo una copia de audio”. Se trata de llamadas conferencia, en las cuales supuestamente intervinieron pandilleros de la pandilla MS 13, tanto desde Estados Unidos como desde El Salvador, uno de ellos, según desde el penal de Ciudad Barrios.
Sólo hay una sólo autoridad salvadoreña que tiene facultad legal, bajo ciertas condiciones, de interceptar llamadas telefónicas: el Centro de Escucha de la Fiscalía General de la República. Primera pregunta: ¿Proviene la copia de audio que se filtró al Diario de Hoy de la FGR? Pregunto esto al señor fiscal general y no al Diario, porque sé que los periodistas no pueden revelar sus fuentes. Sobre todo cuando esta fuente está cometiendo un delito. Me dormiría mucho más tranquilo si el fiscal general me contesta que no. Porque la FGR, que sí tiene potestad de interceptar llamadas telefónicas, ciertamente tiene prohibida filtrar copias de las llamadas interceptadas a los medios de comunicación. Y mucho menos tiene derecho la FGR de manipular los contenidos de las llamadas interceptadas, sólo para lograr cierto impacto en la opinión pública.

Bueno, la verdad es que no me consta quién en esta cadena no custodio de documentos confidenciales tergiversó los contenidos, si es que las teleconferencias han tenido lugar. Lo que sí me consta es alguien los tergiversó, y que así como fueron citadas y resumidas en los dos reportes del Diario, estas conversaciones no han tenido lugar.

En el corto tiempo (las supuestas teleconferencias interceptadas se publicaron apenas esta misma semana) no he tenido tiempo para investigar todos los detalles de estas llamadas, sus participantes y de los hechos referidos en sus contenidos. Es más: Tengo dudas que incluso con el tiempo adecuado voy a tener acceso a toda la información necesaria para confirmar o desmentir todos los detalles del contenido de los reportajes. A menos que la tal “autoridad salvadoreña” que interceptó, más la fuente que editó y filtró las grabaciones colaboren con mi investigación, cosa que no es muy probable.

Pero puedo adelantar dos hechos claves que ya he podido comprobar que son falsos en el material filtrado al Diario. Y estos dos hechos son suficiente importantes para permitirle afirmar, sin haber hecho la investigación completa, que estamos en frente de una grave manipulación de la verdad.

Primero: el persona clave de la novela un pandillero que se identifica con el nombre “Cobra”, y se presenta como palabrero de la MS responsable de la Clica “Coronados Little Saycos Salvatruchos CLSS”, que opera en San Miguel. Bueno, la clica se abrevia CLCS, porque su nombre no es Little Saycos, sino Coronados Little Cyco Salvatruchos y nació en Coronado Street en Los Angeles. Pero este error, que se puede corregir usando Google, no es importante. Muy importante y grave es, sin embargo, que el pandillero llamada “Cobra” de la Coronado no está preso en Ciudad Barrios, como insiste el que editó estas supuestas llamadas telefónicas. ¿Por qué es importante este detalle? Porque es parte elemental del relato que se quiere construir: Que la llamada se origina “en el penal Ciudad Barrios, donde  también están purgando condenas Borremeo Hernríquez Solórzano (a) El Diablito;  Saul Antonio Turcios Ángel (a) El Siete, y Dionisio Arístides Umanzor (a) El Sirra, entre otros cabecillas que conforman la ‘ranfla’ nacional de la MS.” (EDH, 29 oct 2013). O sea, se trata de una llamada desde el centro de mando de la MS, y en la supuesta llamada el “Cobra” varias veces afirma que lo que dice tiene aval de los máximos líderes en Ciudad Barrios. Por otra parte se trata de dibujar una imagen de pleito por el poder dentro de la pandilla. En la nota del 29 de octubre citan al ‘Cobra’ diciendo por teléfono: “La onda está así: aquí en Barrios (el penal) siempre el puto pleito por el poder...”

Me siento mucho, señores de la “autoridad salvadoreña” donde se cocinó esta novela: Esta parte se les cayó, porque el tal “Cobra” no cumple su condena en Ciudad Barrios, donde están recluidos los citados cabecillas de la MS, sino en el penal de San Francisco Gotera. Lo pueden confirmar en los registros de la Dirección General de Centros Penales. Que busquen su expediente bajo el nombre José Denis Guandique Martínez.

Y la otra mentira es la más grave: la primera entrega, publicada el lunes, giraba alrededor de un muerto: un tal “El Pequeño”. Cito: “El Cobra ordenó a sus compinches que localizaran a como diera lugar a los responsables de matar a El Pequeño. El cabecilla les dice que antes de morir, El Pequeño le confesó quienes lo habían golpeado y disparado...”

Espero que en pocos días podré publicar dos entrevistas: una al muerto, porque resulta que “El Pequeño” está vivo y reside en los Estados Unidos. Y la otra entrevista al ‘Cobra’, si la autoridad me da acceso al penal de Gotera; o sea al personaje principal de las supuestas teleconferencias, y que en la nota como 10 veces lo ponen a Ciudad Barrios, cuando de verdad es interno en Gotera.

Reitero que la única autoridad con facultad legal de interceptar llamadas es la fiscalía. No creo que el Lic. Luis Martínez se dedique editar, tergiversar y luego  filtrar grabaciones que por ley son confidenciales; ni a autorizar que lo hagan otros en la fiscalía. Así que tal vez estamos hablando de otra “autoridad salvadoreña”. El problema es que esta, sea cual sea, ni siquiera puede hacer grabaciones, mucho menos publicarlas, sin romper la ley.

No sé quién habló a quién y qué se habló. Pero sí me consta que dos afirmaciones claves en el relato son mentira. ¿Qué credibilidad tiene el resto?
(El Diario de Hoy) 
@paololuers

martes, 29 de octubre de 2013

Carta al doctor Quijano

Estimado Norman:
Todos están hablando de “campaña sucia”. Bueno, para mi, la forma de combatir las mentiras no es la censura, sino la verdad. Es ingenuo que el Tribunal Supremo Electoral quiere prohibir las mentiras y las calumnias.
A los mentirosos hay que enfrentarlos al debate. Hay que contradecir las campañas de difamación. Cualquiera puede y debe contraponer a la mentira la verdad, a la desinformación la información. Es mucho más eficiente que la regulación, la sanción, la multa. Combatir la mentira con la censura genera silencio. Combatir la mentira con la verdad crea debate y democracia.

Pongo un ejemplo, y con esto llego a vos, Norman.

El 1 de octubre fui invitado a la reinauguración de la cancha en Las Flores en Soyapango. La iba a inaugurar el alcalde, y como estamos en campaña, vos ibas a estar presente como candidato...

No me invitó la alcaldía, ni vos, ni ARENA, ni el movimiento “Los 300” que había apoyado la remodelación del parque. Me invitó la clica del Barrio 18 que anda en Las Flores y el centro de Soyapango. Para ser más preciso, me invitó Chamba, un pandillero de la 18, al cual había conocido en reuniones relacionadas con la tregua. Chamba me contó que formaron un equipo que participó en el concurso de murales de Las Flores. Se inscribieron como vecinos, no como pandilla. Pero apoyan todo el proyecto del parque, de la comunidad...

Me pareció interesante: los pandilleros metidos en un proyecto de la comunidad con la alcaldía, y además la presencia tuya en la inauguración. Me dejé ir.

Llegué antes del evento, platiqué con vecinos, concejales, empresarios de “Los 300”, pandilleros – todos entusiasmados que este proyecto podía ser un primer paso  a cambiar la situación en esta zona: más inclusión, menos violencia.

Comenzó el show: candidato, alcalde, cámaras, micrófonos, banda de paz, cientos de vecinos, entre ellos docenas de pandilleros.

Al final: la premiación de los murales que adornan la cancha. Primer premio para el equipo de Chamba. Por altavoz salen los nombres, por favor preséntense a la mesa de honor. Va Chamba con su gente. Aplausos, premio, fotos con el alcalde, con la hija del candidato, con vos. Luego de que vos le das la mano a Chamba para felicitarlo, me acerco y te digo: Norman, esto es Chamba, es el jefe de la pandilla 18 que opera en Las Flores, pero te informo que han colaborado con este proyecto comunitario y se comprometen a respetar esta cancha y este parque como zona de paz para toda la comunidad...

Me sorprendiste, Norman: no te asustaste, lo tomaste como algo normal. A lo mejor porque sabes que en Soyapango, las pandillas son parte de las comunidades. Donde se convoca a la gente, también hay pandilleros y sus familiares. Son una realidad.

Se tomaron cientos de fotos de esta escena: vos, Liz, alcalde Lindo con Chamba y sus gente. Algunas de estas fotos han aparecido en un spot de GANA y en los medios digitales del FMLN: ¡Quijano se reunió con pandilleros! ¡Vean qué hipócrita el candidato!

Yo he criticado y seguiré criticando fuerte tu campaña contra la tregua. Pero esto no es el tema hoy. El tema es la campaña de mentira que hacen de un hecho normal del proselitismo: el candidato dando la mano a quien se ponga en frente. Docenas de periodistas fueron testigos, y pueden confirmar: No hubo reunión, no hubo agenda oculta.

Luego, cuando hay tiempo, te contaré más de Chamba, su gente, su comunidad y lo que ellos quieren del próximo gobierno.

Saludos, Paolo Lüers
(más!/EDH) 
@paololuers

sábado, 26 de octubre de 2013

Carta al hombre que se cree heredero de monseñor Romero

Ciudadano presidente Mauricio Funes:
De todos los disparates de su presidencia, este ha sido el de peor gusto: “ARENA tiene una obsesión por callar la voz del presidente, algo similar a lo que ocurrió hace 30 años con monseñor Romero.” Citado del portal Transparencia Activa de Casa Presidencial, así que no puede haber duda que usted realmente ha dicho esta frase. Lo dijo, y lo dijo así. No sé si cuenta como blasfemia, pero por lo menos es un insulto a monseñor Romero..
Callar a quien abusa de su cargo de poder no es lo mismo que callar a quien denuncia  los abusos del poder. Y presentar una demanda jurídica no es lo mismo que tirar balazos para callar a alguien.

Usted se refiere a la denuncia que ARENA hizo ante el Tribunal Supremo Electoral del uso que usted, como mandatario, hace de los recursos del Estado para intervenir en la campaña electoral. No voy a profundizar en este aspecto jurídico-político del asunto, porque ya mi colega y amigo Rodrigo Molina Rochac (en su columna en elblog.com) dijo todo que hay que decir al respecto: “Suficiente la indignación que nos causa a los ciudadanos el saber que estamos subsidiando los lujos y caprichos de nuestro gobernante y sus allegados, para que por encima de eso también tengamos que pagar con nuestros impuestos para escuchar al señor presidente insultar, ofender y calumniar sin reparo alguno a quién se le antoje por la razón que se le ocurra.”

Voy a enfocar en el aspecto ético y histórico del asunto. ¿Cómo se atreve usted a comparar la voz de monseñor Romero, que desafiaba la represión y sólo pudo ser callada por una bala asesina, con un programa presidencial en la radio oficial donde desde la arrogancia e impunidad del poder se critica, insulta y difama a los opositores?

¿Como se atreve a comparar los riesgos que corría Romero cada domingo con su homilía con el único peligro que corre usted cada sábado con su programa radial: el riesgo de hacerse el ridículo y de causar pena ajena incluso entre sus funcionarios y partidarios?

La de Oscar Arnulfo Romero era la voz de los ciudadanos indefensos contra el poder. En el programa de radio de usted habla el presidente de la República usando medios y recursos del estado para difamar a ciudadanos y partidos opositores. Y una acción tan civilizada e impotente como una demanda ante el Tribunal Suprema Electoral contra el uso indebido que hace el presidente de los medios estatales, usted la compara con el disparo que apagó la voz de monseñor Romero. Usted, en la soledad del poder y del lujo, ha perdido toda dimensión histórica y ética de sus acciones.

Por favor, tome en cuenta esta carta como aporte de un ciudadano a su programa radial de hoy sábado.

Paolo Lüers
(Más!/EDH)
@paololuers

jueves, 24 de octubre de 2013

Carta a la Asamblea Legislativa

Estimados diputados:
Les guste o no les guste, tienen que volver a elegir presidente de la Corte, y esta vez la persona idónea, luego de que fuera removido por la Sala de lo Constitucional el señor presidente Padilla, a quien eligieron en tan complicado parto en Casa Presidencial el año pasado.
Mientras ustedes todavía trataron de digerir la sentencia de la Sala, salió Vanda, la primera dama, y dijo: Es tiempo que elijan a una mujer. El día siguiente lo repitió su esposo, y luego todo un coro de loros en la Asamblea, en los medios, en los talk shows: ¡Una mujer a la presidencia de la Corte!

Todo el mundo de acuerdo: Una mujer es la solución. Yo me pregunto: ¿Cómo es posible que no nos hemos dado cuenta que lo que nos ha metido de una crisis institucional tras otra no es el maldito problema de la independencia (o más bien de la falta de independencia), sino un problema de género? Todos peleamos batallas ficticias sobre institucionalidad - y nadie se dio cuenta que la verdadera lucha por el destino de la Corte (y dentro de la Corte) es un pleito entre hombres y mujeres, entre machismo y feminismo.

Gracias a Vanda, de repente queda claro lo que está pasando en la Corte: Los cuatro machos magníficos de la Sala de lo Constitucional contra las mujeres de la Sala de lo Contencioso. ¿Cómo no lo pudimos ver? Tiene razón la señora primera dama: Lo políticamente correcto es llevar a una mujer al poder en la Corte.

Yo espero que ustedes, diputados (y sobre todo diputadas), no se dejen confundir de aquellos necios que siguen hablando de la independencia como criterio principal para esta elección - y de la idoneidad, de la excelencia académica, de la capacidad crítica y todas estas pajas. De todos modos, para ustedes los diputados es muy complicado este asunto de la independencia. Hay unos locos que insisten que los magistrados de la Corte no sólo sean independientes de cualquier partido, sino que tengan la capacidad intelectual y la fuerza ética para tomar distancia crítica a lo que el gobierno de turno defina como “interés nacional” o como “interés del pueblo”...

Hay otros locos que siguen pensando que necesitamos magistrados que pueden ir contra el interés de preservación de todo el sistema de partidocracia que se ha establecido en el país.

Hay ingenuos, incluso, que quieren buscar a la persona que, además de independiente, tenga la capacidad de reconstruir, en el seno de la Corte Plena, la armonía y la responsabilidad común.

Pero viendo a nuestra Asamblea, es obvio que la mayoría de ustedes, como buenos militantes de sus respectivos partidos, no van a dejarse confundir de todos estos argumentos rebuscados. La mayoría de ustedes, me imagino, siguiendo la sabiduría de la señora prima dama y su esposo, y anda buscando a la mujer idónea. 

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)
@paololuers


martes, 22 de octubre de 2013

Carta a los candidatos a vicepresidente

Estimados amigos Oscar, René y Pancho:
Les mando atentamente la invitación a un reto: Quiero entrevistarlos a ustedes, los compañeros de fórmula de Sánchez Cerén, Norman Quijano y Elías Antonio Saca. Es un reto, porque hasta ahora ninguno de ustedes me ha convencido en su papel de segundo. Les haré un montón de preguntas bastante críticas, algunas irreverentes, otras provocativas. Cada uno de ustedes tres me conoce suficientemente para saber que no hago trampa ni estaré faltándoles el respeto.
¿Por qué quiero entrevistar a los segundos, cuando todo el mundo dice que no son importantes, que incluso cuando gayan sido electos no serán más que figuras decorativas? Porque estoy convencido del dicho: Dime con quien andas y te diré quién sos. Por esto vale la pena poner mucha atención a los personajes con los cuales se rodean los candidatos: jefes de campaña, futuros ministros, coordinadores de los planes de gobierno, pero sobre todo los candidatos a la vicepresidencia.

Al nombrar a ustedes, cada uno de los candidatos ha mandado un mensaje a los ciudadanos: Miren, este es mi socio, el hombre que me complementa. En este sentido es importante hacer una radiografía a cada uno de ustedes, los vices.

¿Por qué será que vos, Oscar Ortiz, aceptaste abandonar tu cómoda posición de crítico y dirigente de reserva dentro del FMLN, para acompañar a un hombre que tal vez lo respetás como persona, pero no como dirigente y pensador capaz de hacer evolucionar la izquierda salvadoreña? ¿Y por qué Salvador Sánchez Cerén te eligió a vos, cuando en el fondo no confía en tu fidelidad ideológica? ¿Y luego de perder esta elecciones, cuál será tu rol? ¿Hundirte con la cúpula del Frente o asumir el liderazgo y la transformación del Frente?

¿Por qué vos, René Portillo Cuadra, aceptaste abandonar tu rol como académico independiente para acompañar a Norman Quijano, quien representa la clase política que tanto han criticado ustedes, los intelectuales críticos? ¿Y por qué Norman te eligió a vos y qué mensaje quiso mandar con esta decisión, cuando pudo haber apagado fuegos internos nombrado a uno de los exponentes de los sectores que hasta el final criticaron tu candidatura?

Y la pregunta a ambos, René y Oscar: ¿Por qué se han adaptado tan rápido al lenguaje oficial de sus partidos, cuando el capital principal que podrían aportar es su distancia crítica y su independencia?

Y usted, Francisco Lainez, ¿cómo es que aceptaste acompañar a Saca, cuando fue el hombre que en el 2008/9 te engañó y humilló en esta farsa de competencia de precandidatos? ¿Y qué mensaje buscó mandar el candidato presidencial de GANA nombrando como su vice a un hombre que hace poco quiso ser candidato de ARENA para derrotar a Saca?

Si están dispuestos de responder este tipo de preguntas (y muchas otras, igualmente polémicas) en unas entrevistas de fondo, yo estaría encantado de publicarlos en El Diario de Hoy.

Esperando sus respuestas se despide Paolo Lüers
(Más!/EDH)
@paololuers

sábado, 19 de octubre de 2013

Carta al Tribunal Supremo Electoral

Estimados magistrados:
Con mucha extrañeza me doy cuenta que el Tribunal Supremo Electoral está preparando la organización de debates entre los candidatos a la presidentes y vicepresidencia.
¿Cómo es esto? ¿Quién le ha dado a ustedes la autoridad de convocar Debates? Ciertamente no el Código Electoral. Por lo menos, yo no encontré ni la palabra debate en la lista de las obligaciones y atribuciones del TSE.

Aparte del asunto legal que ustedes, como institución o como funcionarios, no pueden hacer nada que la ley no les mande, surge otra pregunta: ¿Qué los capacita a ustedes, los magistrados del Tribunal, como expertos en la preparación y realización de debates? Nada.

La gente quiere que los candidatos se enfrenten a debates públicos. Correcto. Pero estos debates son asuntos entre los candidatos y los ciudadanos, no son asuntos del Estado. Los debate pueden ser mediados por medios de comunicación, por universidades, por Fundaciones o ONGs – todos entidades y expresiones de la sociedad civil, pero no por el Estado ¿Quién en su sano juicio va a delegar a una institución del Estado, como el Tribunal Supremo Electoral, la elaboración del formato y de las reglas de un debate? Nadie. Hay que definir quienes pueden intervenir (periodistas, ciudadanos, académicos); reglamentar en qué forma los candidatos pueden interactuar directamente: hacerse mutuamente preguntas, por ejemplo. Y para nada de esto tiene competencia el TSE, ni legal ni ´tica, ni profesional.

Todos estos son cuestiones delicadas, de los cuales puede depender el éxito del debate – y del los candidatos. En todos los países con alta cultura de debate presidencial o electoral, son las jefaturas de las campañas que negocian y acuerdan estos detalles y mecanismos, junto con los medios de comunicación que transmitirán los debates, y con las organizaciones civiles que sirven de anfitriones. 

El Tribunal Electoral no tiene absolutamente  ninguna vela en este entierro. Mucho menos un Tribunal con tan poco credibilidad ética como el nuestro, y con por lo menos un magistrado que tienen meses de dedicarse a discutir con uno de los candidatos presidenciales...

Propongo que se forme una comisión entre universidades, medios de comunicación y jefes de campaña para preparar los debates, elaborar las reglas, convocar y realizar los debates. Propongo que sean dos debates entre candidatos a presidente y uno de candidatos a vicepresidente. Y que el segundo de los debates presidenciales sea de forma más directa entre los candidatos, con preguntas y repreguntas entre ellos mismos, y una moderación que solo controla los tiempos y introduzca los bloques temáticos.

Y ustedes, señores magistrados, dedíquense a su tareas: garantizar la limpieza del proceso electoral.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)
@paololuers

jueves, 17 de octubre de 2013

Columna transversal: Cambiar el gobierno

Todos los candidatos hablan de “el cambio”, pero de manera general. Hablemos de algunas cosas que el próximo gobierno debería cambiar de manera inmediata y radical. Cambiar, pero no al mundo, no la historia, no al país, sino que al gobierno.
Desmontar el gobierno paralelo o sobre-gobierno en Casa Presidencial. CAPRES se ha llenado de secretarías y aparatos que duplican el trabajo de los ministerios. Hay una acumulación de poder en la presidencia que le permite a Funes gobernar encima de los ministerios y sin el gabinete ejerciendo sus funciones. Áreas como Cultura, Protección Civil y Inclusión Social no tienen nada que hacer en la presidencia. Cultura debería ser una entidad autónoma; Protección Civil debería ser una entidad especializada adscrita a un ministerio; el feudo de la primera dama debería convertirse en un Ministerio de Inversión Social. La Secretaría Técnica y la Secretaría de Asuntos Estratégicos solo tienen sentido como centros de asesoría de la Presidencia, pero apoyándose en los aparatos técnicos de los ministerios, no creando una nueva burocracia en Casa Presidencial. La Secretaría de Comunicación de la Presidencia debe reducirse a las comunicaciones de Casa Presidencial, pero no funcionar como ente rector de los medios de comunicación estatales. Estos deberían transferirse a un ente autónomo independiente del ejecutivo. La subsecretaría de Transparencia debería reducirse a la oficina rectora y supervisora de la aplicación de la Ley de Transparencia por parte del Ejecutivo, suspendiendo sus actividades de propaganda gubernamental.

Restablecer el Ministerio de Justicia. No fue buena idea fusionar los ministerios de Seguridad y de Justicia. Justicia y Seguridad tienen dos lógicas diferentes. El Ministerio de Justicia tiene que estar al cargo de la política de justicia, de las iniciativas de leyes del ejecutivo, de los Centros Penales, con todo y los programas de rehabilitación de los reos. El Ministerio de Seguridad se encarga de formular las políticas de Seguridad Pública del gobierno, y de aplicar los planes de Seguridad con la Policía Nacional Civil. Muchos de los problemas actuales se deben a que el área de Justicia está totalmente subordinado a los criterios de Seguridad.

Crear un Ministerio de Inversión Social que coordine todas las líneas de acción social bajo un plan maestro y un régimen de prioridades y focalización. Esto incluye las dependencias que hoy están al cargo de la primera dama en la Secretaría de Inclusión Social; otros que está conduciendo la Secretaría Técnica; el FISDL;  y también todos los proyectos de prevención, rehabilitación y reinserción adscritos al Ministerio de Justicia y Seguridad. La única manera que la prevención de la violencia, la reinserción de las pandilleros y sus familias, y la rehabilitación de las comunidades tendrán sentido e impacto es cuando nacen de una concepto integral de inversión social, de definición de prioridades y de focalización en las áreas que hay que llevar a una pacificación integral. Este ministerio tiene que trabajar de la mano con los municipios convirtiéndolos en ejecutores de los programas sociales y de la inversión social.

Crear entes autónomas para Cultura y Medios Estatales.  Es absurdo que cada gobierno, al asumir el poder, nombre nuevos directores del zoológico, del museo, del teatro, etc. Igual absurdo es que cada presidencia se invente otro concepto para los medios de comunicación estatales. Estas áreas hay que transformarlas en entidades autónomas, con un estatus parecido a la Universidad de El Salvador. Tiene que ser apolíticas y pluralistas y libre de influencia del gobierno de turno. Habrâ que discutir si es mejor crear dos entes autónomas para Cultura y para Medios Estatales, o si pueden funcionar bajo un techo bien hecho.

Uso responsable de la publicidad gubernamental.  La publicidad de la presidencia, de los ministerios y de las autónomas debe reducirse estrictamente a la difusión de información que necesita el ciudadano. Esto obviamente no incluye el intento del ejecutivo de convencer al ciudadano de su buena gestión. El mismo criterio habría que aplicar a las cadenas de radio y televisión: solamente para información debida, no para difusión de las opiniones del gobernante.

Hacer autónomas las autónomas. Entidades como CEL, Cepa y el Seguro Social solo de nombre son autónomas. Para que sean autónomas y puedan elaborar políticas y planes de largo plazo, tendrían que ser gobernados por directores que no dependen de Casa Presidencial sino de Juntas que dependen de la Sociedad Civil. Si es absurdo que el presidente nombre al director del Teatro Nacional, igual es absurdo que nombre al director del Seguro Social que financiamos trabajadores y empleadores. Con justa razón a nadie se le ocurre que el presidente nombre al rector de a UES, ¿por qué va a nombrar al presidente de CEL?

Estos son algunos cambios concretos que propongo al debate electoral. Son cambios en casa, dependen solamente de la voluntad del gobernante. Espero que otros complementen la lista de demandas y propuestas. Que comience el debate ciudadano sobre el tipo de gobierno que necesitamos.
(El Diario de Hoy)
@paololuers

Carta a los bichos de TECHO

Jóvenes:
Ustedes, como es propio de su generación, sí tienen coraje: Desafían a la realidad del país (y del mundo, de la historia...) con su consigna: “Voluntad versus Pobreza”. ¡Wow!
Cualquiera que propusiera esta frase en un foro des historiadores, antropólogos o sociólogos, se expusiera a comentarios irónicos sobre la ingenuidad de la juventud. Por supuesto que la pobreza no se supera con buena voluntad sino con políticas adecuadas. O como dirían los marxistas: No se supera con voluntarismo sino con transformaciones estructurales...

Pero ustedes, los de TECHO, no proponen su consigna en foros académicos, sino en la calle. No van a discutir y analizar, sino a actuar. Van a las comunidades a construir  casas y construir tejido social. Hablan de voluntad, pero practican voluntariado: bichos de clase media uniéndose a bichos de las marginales, construyendo casitas, superando el déficit de educación, salud y oportunidades laborales.

Tienen razón los marxistas escépticos: Con esto no van a cambiar al mundo. Pero me consta, porque lo vi en mi propio hijo: cambian sus vidas. Y cambian las vidas de las pocas comunidades donde han comenzado a reparar el tejido social...

Mi hijo tuvo 16 años y lo único que realmente le interesaba eran marcas de ropa, zapatos y desodorante. Hasta que una reine de belleza lo invitó a participar en TECHO, en un fin de semana de construcción de vivienda. Claro que se fue detrás de la chica. Pero regresó cambiado. Algo pasó en su cabeza y en su corazón - y no fue obra de la reina, sino de la satisfacción de hacer algo útil. A partir de este fin de semana, mi hijo comenzó a entender su país. Lo que yo, como papá, no había logrado despertar, lo despertó TECHO en él: un sentido de responsabilidad por la manera cómo vive la mayoría de nuestros compatriotas.

Mañana viernes 18 y el sábado 19 los vamos a ver a ustedes, bichas y bichos de TECHO, en los semáforos de la capital pidiendo nuestro aporte. Yo exijo a todos que les regalemos dos cosas: una sonrisa y unos dólares. Y un gracias, porque ellos hacen lo que nosotros no hacemos: combatir la pobreza con voluntad plasmada en trabajo, no en palabras.

No se dejen desanimar cuando de la experiencia en la calle y en las comunidades regresen a los pasillos de las universidades y las discusiones estériles de cómo transformar al mundo. No se dejen desanimar cuando en la noche regresen y ven en televisión los debates de los políticos. Aunque parecen locos ustedes, todo sudados y quemados, los locos son aquellos que solo hablan, y los cuerdos son ustedes que reaccionan cuando ven injusticia y pobreza.

Los felicito. Paolo Lüers
(Más!/EDH)
@paololuers