sábado, 17 de febrero de 2018

Carta a Raúl Mijango: Hazle huevo

Querido amigo:
Hoy me dijo tu compañera: “Solo falta que le acusen de la toma de la bastilla y del cambio climático…”

La verdad es que siguen con lo mismo: acusarte de mediador. Te atreviste a servir de intermediario, que ofrece sus buenos oficios en un conflicto, que los poderes han decidido resolver a pura fuerza.

La primera acusación, en el ‘caso tregua’, fue la más directa, y si se quiere, la más honesta: Acusaron la tregua como tal, y la política oficial del gobierno de facilitarla, permitiendo que vos y otros asumieran este papel de mediadores. Esta acusación fracasó, el juez determinó que la fiscalía trató de penalizar una política pública, y que los 19 acusados actuaron en el marco institucional de esta política. Por eso, desechó el caso.

Pocos días después, la fiscalía te acusó de nuevo, pero esta vez bajo el disfraz del delito de extorsión – y como no es excarcelable, desde entonces estás en detención provisional en Mariona. Pero viendo de cerca la acusación, el fondo es el mismo: nuevamente, tu rol de mediador. Una empresa, que por años fue sujeto de múltiples extorsiones de las diferentes pandillas y sus clicas, te pidió que mediaras entre ella y las diferentes pandillas para llegar a un acuerdo que garantizara la vida e integridad de sus vendedores y motoristas. Para la fiscalía, con esta intermediación te convertiste en extorsionista.

Nuevamente estará en el centro del juicio tu rol de mediador.

Como este caso también está en riesgo de no prosperar ante la justicia, la fiscalía hace una doble maniobra: retrasa la audiencia en el caso de la extorsión, y te acumula otro delito más grave, complicidad en un caso de homicidio. Obviamente, esto aumenta la presión sobre el juez que tiene que decidir si pasa el caso de extorsión a juicio o lo desecha. De repente se entiende porqué la fiscalía había pedido suspender la audiencia programada para el 7 de febrero.

El fiscal da a conocer esta nueva imputación contra vos en el marco del ‘operativo Cuscatlán’, con sus decenas de arrestos, allanamientos e incautaciones de bienes, presuntamente frutos de financiamientos de la MS13. Pero el caso de homicidio, en el cual te quiere involucrar, no tiene nada que ver con los negocios allanados en el operativo ‘Cuscatlán’. Claro, al vincular estos dos casos, se aumentó el impacto mediático de ambos. Lo único que tienen en común ambos casos es el papel de testigos criteriados, muy en particular del famoso ‘Piwa’, que tiene dos años de colaborar con las autoridades.

¿Y cuál es el fondo del nuevo caso? Otra vez tu papel de mediador. Dice la fiscalía que vos reclamaste a los dirigentes de la MS que algunos de sus cabecillas locales no estaban cumpliendo con los compromisos de la tregua. Claro, esta era la función de los mediadores. Dice el fiscal que a raíz de tu reclamo la MS13 decidió asesinar a uno de sus cabecillas por insubordinación – y que esto te hace autor intelectual de homicidio. Pero yo soy testigo que siempre cuando se hizo este tipo de reclamos a los dirigentes pandilleros, vos fuiste enfático que resolvieran estos problemas internos, pero sin uso de violencia. Este era el rol de la mediación. Y si alguien lo cumplió a cabalidad, retando a los pandilleros, fuiste vos.

Te siguen acusando, ya por tercera vez, de los mismo: haber actuado de mediador.
Esta verdad se va a imponer, y mientras tanto, hazle huevos. No estás solo.
Saludos, tu amigo

44298-firma-paolo
(MAS! / El Diario de Hoy}

 

jueves, 15 de febrero de 2018

Carta a la alcaldesa de Antiguo Cuscatlán: No se corra

Estimada doña Mila:
Hace un mes publiqué una Carta a los candidatos de todo tipo y color: Quien se corre pierde, exhortándolos a no evadir el debate con sus contrincantes. Hemos visto algunos debates, y varios de ellos habrán ayudado a los ciudadanos a definir su voto. Otros se han negado a debatir.

Ahora me dirijo directamente a usted, doña Milagro Navas, alcaldesa de Antiguo Cuscatlán. Repetidamente le han propuesto debatir con Luis Rodríguez, el candidato del CD-FMLN que la está retando. Lo propusieron canales de televisión y varios foros ciudadanos. Hasta ahora, su respuesta ha sido un categórico no.

Esta actitud la hace verse muy mal, señora. Si usted, con la experiencia de 30 años de alcaldesa, no se atreve a enfrentarse en una debate a un joven que la desafía, los ciudadanos de su ciudad comienzan a dudar si tiene sentido elegirla nuevamente. ¿O será no el temor al debate que la mueve a negarse a aceptarlo, sino el menosprecio a un ‘don Nadie’? Si es así, sería una expresión de arrogancia que tampoco cae bien a los ciudadanos que quieren ver debates precisamente para medir las capacidades y las actitudes de los candidatos.

Una universidad de gran prestigio ha propuesto ser anfitriona de debates entre usted y Luis Rodríguez, así como también entre Jackeline Rivera y Neto Muyshondt, quienes corren por la alcaldía de San Salvador. Tanto la candidata del FMLN como usted, candidata de ARENA, han mostrado desinterés. Quiere decir, que no es un problema ideológico, sino un problema personal de las dos candidatos que no quieren exponerse a un debate ante un público probablemente crítico y exigente. Tal vez habrá que plantear a la universidad que hagan un solo debate, con los dos candidatos que sí estaban dispuestos. Sería interesante escuchar a Neto Muyshondt y Luis Rodríguez debatir sobre su visión del urbanismo y del desarrollo del Gran Salvador. Obviamente, las dos candidatos ausentes perderían credibilidad. A esta altura del juego democrático, esto debe ser el costo que los candidatos paguen al correrse de los debates.

Todavía hay tiempo para que usted cambie de opinión. Todavía hay tiempo para armar el debate que hace falta sobre el futuro de Antiguo Cuscatlán. Su contrincante dice que está listo, los medios están listos, la universidad está lista. Solo falta un sí de usted.

Saludos,

44298-firma-paolo
(MAS! / El Diario de Hoy)

 

miércoles, 14 de febrero de 2018

¡Son empleos, estúpidos! Observador Electoral

El proyecto editorial ‘Observadores Políticos’ nació en 2008, como ‘Observadores Electorales’, como una intervención proactiva de un grupo de analistas en el debate electoral. Es tiempo de reactivarlo. Voy a dedicar, hasta marzo del 2019, por lo menos una columna semanal al escenario electoral.

Partiendo de cuáles son los problemas principales que enfrenta el país, la campaña electoral debería estar enfocada en discutir soluciones en tres temas: empleo, educación y seguridad pública. Pero extrañamente los tres temas son casi ausentes en la campaña electoral 2018.

Si quisiéramos decidir nuestro voto por las propuestas que nos presentan los candidatos en estos tres temas claves, tendríamos serios problemas. Todos hablan de temas secundarios: corrupción, transparencia, privilegios de diputados, ley de agua, precios de ANDA, ciudad mujer, plebiscitos, video vigilancia… No digo que no sean importantes estos temas, pero mientras no hay soluciones para crear empleo, mejorar y reorientar la educación a tecnologías del futuro, y atacar las raíces de la violencia, son irrelevantes.

Bill Clinton le ganó la elección a George W. Bush con una frase: “It’s the economy, stupid!” (“¡Es la economía, estúpidos!”). Mientras tanto, Bush hablaba de política exterior, seguridad nacional y valores…

Hoy y aquí es un poco más complejo, pero básicamente se resume en lo mismo: “¡Se trata de empleo, estúpidos! Sin buena educación no tendremos buenos empleos. Y sin educación y empleos nunca resolveremos la crisis de seguridad.”

Este debate es ausente en la actual campaña por diputaciones y alcaldías. Ni modo, aguantemos una campaña aburrida y superficial, en la cual ni los partidos ni los candidatos hablan con claridad. Aguantemos tres semanas más de vallas, mupis, y spots estúpidos, hechos para analfabetas políticos.

Pero el 5 de marzo, al solo terminar las votaciones para diputados y alcaldes, comienza la campaña presidencial. Inmediatamente ARENA entrará sus primarias para definir su candidato presidencial, que se van a definir el 22 de abril. El FMLN, aunque no quiere hacer una verdadera primaria donde compitan varios candidatos, ya anunció que hará la votación interna, obligatoria por ley, en el mismo período. Nayib Bukele lo hará al revés: Está organizando un partido y una coalición alrededor de su candidatura.

Ojala que ARENA tenga la disposición y la capacidad de poner en el centro de su contienda interna entre Javier Simán, Carlos Calleja y Gustavo López los temas que realmente cuentan: empleo, educación y seguridad.

Si ARENA aprovecha su contienda interna para poner estos temas en la agenda nacional, con propuestas que parten de la interrelación entre estos tres problemas, ya tendría una marcada ventaja sobre sus contrincantes. Ni Gerson Martínez y su partido FMLN, ni Nayib Bukele, con la coalición que logre construir, pueden competir en este terreno. Gerson, por razones obvias: el fracaso de los dos gobiernos del FMLN en estas tres materias. Bukele, con su movimiento populista, simplemente por falta de sustancia y gobernabilidad. Ellos tratarán de llevar el debate a otros escenarios.

Todo depende cómo los precandidatos de ARENA, principalmente Calleja y Simán, van a dirigir sus campañas, y qué marco su partido va a dar a esta contienda. Si siguen la dinámica y retórica de la actual campaña por diputaciones, discutiendo cualquier problema secundario, sin tocar los tres temas centrales con sustancia (repito: empleo, educación y seguridad); enfrascándose en debates sobre valores cristianos, el carácter del matrimonio cristiano, o apostando a un debate interminable sobre la corrupción, en al cual al final todos van a salir enlodados, dejan la puerta abierta al populismo de Bukele y el FMLN, y el país corre peligro.
Posdata:

De paso sea dicho: El eslogan “It’s the economy, stupid!” apareció primero como argumento interno. El jefe de campaña de Bill Clinton, James Carville, lo colgó en la pizarra del cuartel general, para cortar en seco las discusiones sobre el enfoque de la campaña. Después usaron esta frase en la publicidad. Bueno, yo lo cuelgo en la pizarra de Arena…
(El Dairio de Hoy-Observador)


martes, 13 de febrero de 2018

Telegramas electorales

José Luis Merino:
El artículo 127 de la Constitución dice que “No podrán ser candidatos a diputados: el presidente y vicepresidente de la República, los ministros y viceministros del Estado…”

Tribunal Supremo Electoral:

¿Tiene el TSE en su poder un documento que comprueba que José Luis Merino ha renunciado a su cargo de viceministro en el Ministerio de Relaciones Exteriores? No estoy hablando de pedir permiso, sino de renuncia.

Guillermo Gallegos:

¿Cómo hace cada 3 años para convencer a algún peón que corra por la alcaldía de San Salvador para GANA, cuando todos saben que lo va a sacrificar negociando con otro candidato? Ayer con Bukele, hoy con Neto.

Neto Muyshondt:

Ya que no necesitás el apoyo de tu ‘amigo Gallegos’ para llegar a la alcaldía, ¿puedo asumir que este deal con el ‘Chelito’ es para la fase II de tu proyecto: Calleja 2019?

Candidatos del PDC, PCN, CD, GANA y PSD:
En caso que estén coqueteando con la idea de ir en el 2019 con Bukele, díganlo antes del 4 de marzo. Les puede dar más votos, y no estarían engañando a sus bases.

Javier Simán:

Me gusta la palabra ‘radical’, casi excluida del imaginario político salvadoreño. Ya que la resucitó, ¿puede definir el ‘cambio radical’ que propone?

Carlos Calleja:

Me gusta la palabra ‘nueva visión’, aunque es un poco trillada. Ya que es el lema de la candidatura, ¿puede definir su ‘nueva visión’?

Candidatos a diputados:

En caso que llegaran a la Asamblea los nombres de los candidatos a magistrados Jaime Martínez, Gilberto Canjura Tito Edmundo Zelada y Jesús Ulises Rivas, ¿ustedes votarían por ellos? Díganlo antes del 4 de marzo.

Mauricio Interiano:

Entiendo que el FMLN no permite la libre competencia entre sus candidatos a diputados. ¿Por qué ARENA llama también a votar por bandera y no a votar por cara?

Rodolfo Parker:

¿Por qué toda la propaganda del PDC está concentrada en el número 3 de su lista para San Salvador?

Milagro Navas:

¿En serio piensa que los habitantes de Antiguo Cuscatlán acepten que su alcaldesa se niegue a debatir con su contrincante del CD/FMLN?

Salvador Sánchez Cerén:

Casa Presidencial sostiene un ‘Coro Presidencial para el Buen Vivir’. Si es ‘presidencial’, ¿cómo explica que nació en la campaña electoral del FMLN del 2014 y vuelve a aparecer en la actual campaña del FMLN?

Candidatos a diputados:

¿Están dispuestos de decirnos antes del 4 de marzo si están dispuestos a aprobar (o, en dado caso, derogar) ‘medidas extraordinarias’ de Seguridad declaradas por Naciones Unidas violatorias a Derechos Humanos?

Saludos a todos de


44298-firma-paolo
(MAS! / El Diario de Hoy)

sábado, 10 de febrero de 2018

Carta al dúo canciller & fiscal: Yo no fui, fue Teté, pégale, pégale al quien fue

Señores:
Es vergonzante ver como dos de los funcionarios más importantes para defender los intereses del Estado se tiran la pelota en el caso Odebrecht-Funes. O mejor dicho, el escándalo Odebrecht-Joao Santana-Lula-Vanda-Funes.
  • Odebrecht: el magnate brasileño de construcción, que sobornó a presidentes candidatos en toda América Latina;
  • Joao Santana: el publicista de Lula y Funes, quien confesó haber conseguido los 3 millones de dólares para la campaña de Funes (por cierto a su cargo);
  • Lula: el presidente de Brasil, quien se encargó de pedir a su chero Odebrecht que suelte estos 3 millones para su otro chero Funes;
  • Vanda: la que quería ser primera dama y sirvió de intermediaria entre Lula y Funes, según la confesión de Santana;
  • Funes: el hombre que hicieron presidente con fondos ilegales.
Todo esto ya se sabía desde hace meses, y quedó confirmado cuando Santana negoció con la fiscalía brasileña y le puso del dedo a sus cheros Lula, Vanda y Mauricio.

También lo sabe el fiscal general Douglas Martínez, así como sabe del transe de Funes con Astaldi, la empresa que abandonó el proyecto Chaparral con 129 millones autorizados por el presidente Funes. Pero Funes, escondido en Managua, todavía no está siendo acusado penalmente, ni en el caso Chaparral, ni por el enriquecimiento ya comprobado por la cámara de lo civil – y tampoco en el caso Odebrecht.

Dice el fiscal
que no puede hacer nada, porque no le han mandado la documentación, dado que Cancillería no le tramita el acuerdo formal con Brasil. Y dice el canciller que tal trámite nunca ha existido. Tiene la desfachatez de mandar una carta al Diario de Hoy, que había citado las declaraciones del fiscal general, y exigir “la rectificación de la noticia”.

Igual de vergonzosas son las declaraciones del fiscal, que EDH publicó junto a la carta del canciller. Los dos se están tirando la pelota – y mientras tanto nadie hace nada para investigar y llevar a la justicia el caso Odebrecht-Funes, o sea del financiamiento de campaña con fondos de procedencia ilegal. Así, entre varios cocineros, se cocina la impunidad.

El fiscal, en todos sus cantinflescos alegatos, no menciona que él fue invitado por la fiscalía de Brasil a una reunión con los fiscales de los países donde gobernantes o candidatos recibieron fondos ilegales de Odebrecht para coordinar la investigación. Pero don Douglas no fue, con la absurda excusa que salió muy caro el viaje. Mucho más caro nos sale que el caso Funes queda en el aire.

En vez de ir a recoger la documentación ofrecida, el fiscal le tira la pelota al canciller, y este se la devuelve fingiendo demencia. Mientras tanto, su amigo y mentor Mauricio Funes, feliz en Managua, gastando la fortuna con la cual salió de Casa Presidencial.

Menos mal que el fiscal, en la misma conferencia, dice que aun no sabe si quiere reelegirse. Igual que Hugo Martínez aun no ha decidido si va a correr por la candidatura presidencial. Hagan el intento, señores, y recibirán la factura por este burdo juego de apariencias.

Saludos,
44298-firma-paolo
(MAS! / El Diario de Hoy)

viernes, 9 de febrero de 2018

La batalla por la esencia de Costa Rica. Columna Transversal

Mezclando política y religión siempre sale un coctel venenoso. ¿Quién hubiera pensado que entre todos los países centroamericanos Costa Rica se iba a intoxicar? ¿La Costa Rica que siempre hemos envidiado, con razón, por su cultura de tolerancia, pluralismo y civilidad?


Pasé en Costa Rica por un mes, visitando a mi esposa, conociendo la costa caribeña, y observando la campaña electoral en su recta final. No había mucho que observar, me sorprendió la tranquilidad, la falta de angustias y agresiones, la ausencia de barras armadas de banderas. Vaya, pensé: Estos ticos no sufren de esta enfermedad nuestra de siempre, ante cualquier elección, sentir que todo está en juego y en peligro, que el país se va al barranco cuando gane el otro…
Había 13 candidatos a presidente, pero todos sabían que era una carrera entre cuatro: los candidatos de los dos partidos de la tradición bipartidista; el candidato del partido sorpresa que en última elección le había arrebatado el poder al bipartidismo; y un candidato ‘bully’ predicando la antipolítica mezclada con mano dura y su cruzada contra la corrupción, que tenía a medio mundo asustado. No mucho, porque todos me decían: incluso si este ‘bully’ llegara a colarse en la segunda ronda, todos se van a unir contra él, y nada esencial va a cambiar. Con los partidos institucionales, que en vez de dos ahora son tres (el gobernante Acción Ciudadana, de centroizquierda; más Liberación Nacional y los Socialcristianos, que marcan dos versiones de centroderecha) no puede haber cambios radicales.

Hasta que un día, en media de la recta final de la campaña, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dio una sentencia que obliga a Costa Rica a permitir el matrimonio entre dos hombres o dos mujeres. Se despertaron los ticos de su apatía electoral, y comenzó un debate apasionado, en el cual ya no cabían los temas y los problemas centrales que antes se discutían de manera civilizada. El tema único a partir de ese momento: el matrimonio gay, los ‘valores tradicionales’ versus los derechos civiles, familia versus perversión, dictados religiosos contra cultura de tolerancia y respeto a diversidad…

Explotó el coctel molotov hecho de la mezcla de política y religión. En medio de esta conmoción, los 4 candidatos que podían llegar a la segunda ronda, se sintieron obligados a tomar posición. Los dos candidatos de centroderecha, Antonio Álvarez (Liberación), Rodolfo Piza (Socialcristianos) y el ‘bully’ de la antipolítica, el abogado Juan Diego Castro, todos dijeron: Estamos en contra del matrimonio gay, pero es una sentencia que de alguna manera Costa Rica tendrá que cumplir. El candidato socialdemócrata Carlos Alvarado, siendo el único que siempre ha estado a favor de liberalizar la legislación y permitir el matrimonio gay, manifestó su satisfacción. Pero de repente surgió un quinto: el pastor evangélico Fabricio Alvarado. Nadie lo había tomado en cuenta ni en debates ni en encuestas, su partido con el nombre patético de Restauración Nacional ni siquiera tiene cuadros políticos o profesionales para cubrir ministerios, su esposa se había hecho famosa con un video viral hablando en lenguas en un culto. Pero fue el único que en esta situación dijo: Jamás voy a aceptar el matrimonio gay, prefiero que Costa Rica salga del sistema interamericano antes de aceptar este pecado.

Y en Costa Rica, el país pluralista de la civilidad y tolerancia, este predicador evangélico fue catapultado al estrellato y terminó ganando la primera ronda. Por lógica, el otro candidato que creció, y quien también llegó a la segunda ronda, fue el que representa la posición opuesta, respaldando la sentencia. Los otros tres candidatos, teniendo posiciones wishi-washi, de “sí, pero no” y “no, pero sí”, se hundieron. El tema del matrimonio gay con todas las pasiones religiosas que despierta, había desplazado el tema central de Costa Rica, su crisis fiscal, y catapultó a la “pole position” para la carrera final a un predicador ultra radical, quien no habla de finanzas públicas ni economía, sino solo de “restauración” nacional y de valores tradicionales.

Ahora viene una campaña final que obviamente será entre conservadurismo religioso y cultura liberal de tolerancia y pluralidad. Ahora les toca a los ticos, en vez de buscar consensos sobre como resolver su crisis fiscal, buscar una mayoría para defender sus tradiciones democráticas contra un retroceso político y cultural. Las cúpulas de los partidos de centroderecha tienden a negociar un pacto con el predicador, aspirando a llenar ellos el vacío de gobernabilidad de un gobierno dirigido por un predicador sin partido. Los jóvenes, los intelectuales, los artistas, independientemente de sus tendencias ideológicas-políticas, van a movilizarse para defender las libertades culturales sin los cuales no podrán respirar. Lo que viene no será una batalla entre izquierda y derecha, sino entre dos culturas, una abierta y liberal y la otra cerrada y autoritaria.

Y de repente, contra todos los pronósticos, sí está en juego la esencia de Costa Rica. Estado laico versus fundamentalismo religioso.
(MAS! / El Diario de Hoy)


jueves, 8 de febrero de 2018

Carta a los diputados: Si el gobierno manda al carajo a Naciones Unidas, manden al carajo al gobierno

Estimados diputados: Por segunda vez nuestro país fue examinado en materia de Derechos Humanos. Por segunda vez reprobó. En noviembre 2017 nos visitó, por primera vez desde la guerra, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Al concluir su visita, exigió al presidente que suspenda las “medidas extraordinarias” y las “ejecuciones extrajurídicas”, porque ambas prácticas violan el Estado de Derecho.

El gobierno no hizo caso. Por el contrario: Solicitó a la Asamblea la prolongación, por un año más, de las “medidas extraordinarias”, aplicadas a los 20 mil internos de 6 centros penales.

La ONU no aceptó esta respuesta. Hace unos días, mandó al país a su Relatora Especial para Ejecuciones Extrajudiciales. Luego de muchas reuniones y experticias, ella confrontó al presidente con el mismo examen y la misma exigencia: las “medidas extraordinarias” son violatorias a los Derechos Humanos y tienen que ser suspendidas. Las ejecuciones extrajurídicas tienen que ser castigadas.

Por segunda vez, el gobierno mandó al carajo a Naciones Unidas. No solo insiste en que la Asamblea le autorice un año más de “medidas extraordinarias”, sino plantea que deberán convertirse en ley permanente. Y siguen desmintiendo que en nuestro país existen ejecuciones extrajurídicas, a pesar de que son documentadas por medios de comunicación, la Procuraduría de DDHH e incluso la Fiscalía.

Por suerte la última palabra no la tiene el presidente y mucho menos su ministro de Seguridad. La última palabra la tiene la Asamblea. Solo ustedes pueden decretar la prolongación de este Estado de Excepción que el gobierno aplica al sistema penitenciario, suspendiendo derechos garantizados en la Constitución, en la Ley Penitenciario y en convenios internacionales. Derechos no solo de los internos, sino de sus familiares, sus hijos, y sus defensores.

Si el gobierno quiere echarse encima la condena internacional, ustedes pueden y deben corregir este error. Pueden evitar que El Salvador quede marcado como país violatorio de los Derechos Humanos. Por esto es imperativo que no aprueben nuevamente las “medidas extraordinarias”, porque obviamente no han cumplido su razón de ser: resolver una emergencia.

No tienen por qué aceptar el paquete cerrado que el gobierno les mandó. Pueden abrirlo y examinar cada una de las medidas. Pueden aprobar el bloqueo los señales telefónicas en los penales, y suspender las medidas que han sido condenadas por los representantes de Naciones Unidas: el encierro total que provoca epidemias de tuberculosis y equivale a prácticas de tortura; la restricción absoluta del acceso a aire y sol y de las visitas de familiares, y las restricciones ilegales al derecho a la defensa.

No se hagan cómplices de prácticas que ya han sido condenadas por las instancias internacionales. Saludos,

44298-firma-paolo
(MAS! / El Diario de Hoy)

lunes, 5 de febrero de 2018

Carta a los que se asustaron por el caso de San Patricio

Estimados amigos:
El Gobierno nos está vendiendo un nuevo mito: el de San Patricio. No se lo compren.

Según ellos, el reciente enfrentamiento de San Patricio (donde lamentablemente murió un agente de la PNC y salieron lesionados 8 más) fue una emboscada – y nos hacen creer que esto marca una nueva etapa en el conflicto con las pandillas. Esto es una trampa para justificar sus fracasos y para conseguir apoyo para prolongar sus políticas fracasadas.

Lo que pasó en San Patricio no fue una emboscada. Tampoco fue un operativo ofensivo de la pandilla. Fue un enfrentamiento más. En estos enfrentamientos, que se dan todos los días cuando la PNC detecta una concentración de pandilleros y cerca el lugar, normalmente mueren dos, tres o cinco pandilleros.

La única diferencia fue que esta vez las bajas no solo las tuvo la pandilla, sino también la Policía, porque esta vez se toparon con dos pandilleros que, al verse cercados, no se rindieron, sino que ofrecieron resistencia hasta morir. Esto es el comportamiento de alguien quien sabe que de todos modos va a morir. Lo sabe, porque ya conoce el padrón operativo de la Policía: topar para matar, no cercar para detener. Alguien que está convencido que rendirse no es opción, porque de todo modos le van a pegar un tiro, va a preferir morirse combatiendo.

La relatora especial de Naciones Unidas, Agnes Callamard, advirtió ayer sobre esta clase de abusos.

Lo de San Patricio no marca una nueva fase en el modo de operar de las pandillas, sino es consecuencia del modo de operar de la PNC.

Lo mismo pasó en la guerra de los 80. Los guardias nacionales, al verse atacados y superados por la guerrilla, ofrecieron resistencia hasta morir, porque estaban convencidos de que, al rendirse, no les iban a perdonar la vida. Lo mismo pasó con los combatientes guerrilleros. Esto solo comenzó a cambiar cuando ambos bandos llegaron a la conclusión de que era preferible respetar la vida de quienes se rindieran. A partir de ahí, de alguna manera la guerra se “humanizó”.

Es obvia la decisión de priorizar los operativos de aniquilamiento por sobre operativos de detención. Por esto, muchos están hablando de una militarización de la Policía. La consecuencia lógica será que vamos a ver más casos como el de San Patricio, donde los pandilleros no se van a rendir, sino a morir combatiendo, no sin provocar bajas a la Policía. Y en algún momento, tarde o temprano, su respuesta será irse a la ofensiva. Entonces, sí veremos patrullas policiales o militares emboscadas, cosa que hasta la fecha, afortunadamente, no la hemos visto.

El Gobierno está compensando su poca eficiencia en la lucha contra las pandillas con más operativos de aniquilamiento. Más violencia, en vez de más inteligencia y eficiencia. La ciudadanía y la oposición tienen que pensar en serio si se dejan chantajear para apoyar políticas fracasadas que profundizan el conflicto, o si exijamos políticas orientadas a fortalecer el carácter institucional y la eficiencia de las respuestas policiales a la delincuencia. En Colombia, lo que prevaleció fue el concepto de “seguridad democrática” o “seguridad institucional”. Nosotros vamos en la dirección contraria.

Piénsenlo. Saludos,

44298-firma-paolo
(MAS! / El Diario de Hoy)

 

sábado, 3 de febrero de 2018

Carta a los que no saben por quién votar: #VotemosPues, aunque sea por un solo candidato que vale la pena. De Paolo Luers

Publicado en MAS! y El DIARIO DE HOY, sábado 3 farero 2018

Estimados ciudadanos:

¿No les gusta la política así como está? A mi tampoco. Hay muchas razones para disgustarse: corrupción, despilfarro, falta de iniciativas audaces…

 

Cada uno traduce este disgusto en diferentes actitudes: Unos apuestan a profetas de la anti política, quienes predican que todo el sistema político y sus partidos son sucios – para sustituirlos por liderazgos personales. Muchos (a veces los mismos) apuestan a no votar o anular su voto, en señal de protesta, y algunos convierten esta actitud en campaña: ¡Esperen al mesías, ya vendrá a esta tierra, y mientras tanto no voten por nadie! Y otros simplemente recaen en indiferencia…

 

Todos ellos ignoran lo obvio: Para cambiar la política, hay que cambiar y sustituir a los malos políticos. Para hacer esto, hay que hacer uso del voto selectivo. En vez de votar por banderas, hay que votar por cara, castigando a los corruptos e ineptos, y votar solamente por los pocos candidatos que nos dan razones para confiarles.

 

Pero los que hacen campaña contra el voto no tienen ningún interés en que la política mejore. Quieren que la crisis de credibilidad de los partidos se prolongue y profundice – preparando el terreno para la triunfal llegada del mesías que nos salvará.

 

Para contrarrestar esto, algunos jóvenes han lanzado una campaña bajo el lema #VotemosPues. No está dirigida a los que quieren boicotear las elecciones a los indecisos, para que no se dejen confundir de los falsos profetas.

 

Claro que cada ciudadano tiene el derecho de no votar o de anular su papeleta. Incluso tiene derecho de hacer llamados a no votar o para anular su voto. Es parte de nuestra libertad de expresión, que todos tenemos que proteger. Pero a quienes hacen estos llamados, sobre todo cuando son funcionarios públicos, y aun más cuando son funcionarios de elección popular como el alcalde Bukele, hay que cobrar un alto costo político por su intento de boicotear el voto. Bukele tiene derecho de hacerlo, y nosotros tenemos derecho de castigarlo, una vez que se presente nuevamente a elecciones.

 

Es falso que no hay alternativas. La alternativa racional es hacer uso del voto por cara, y también del voto cruzado, apoyando a los mejores candidatos y castigando a los peores. Los que son de izquierda que no hagan caso al llamado del FMLN de votar por bandera, sino que escojan entre los candidatos de izquierda a los mejores, eliminando a los dinosaurios. Los que son de derecha, que hagan lo mismo: Identifiquen en el listado de diputados de ARENA, PCN y PDC a los que demuestran que están dispuestos a luchar por la renovación de sus propios partidos y de la política en general. Pueden ser pocos, pero estos pocos tienen que llegar a la Asamblea.

 

Los que son del centro y no encuentran partido que los represente, que busquen entre los candidatos de derecha e izquierda a los pocos que pueden producir la apertura hacia el centro, rompiendo barreras clasistas o ideológicas.

 

A mi me toca votar en San Salvador, y entre los 196 candidatos que me piden el voto, ya he identificado a 5 (de 3 partidos diferentes) que puedo apoyar. A ver si otros me convencen antes del 4 de marzo, con propuestas y compromisos claros y audaces.

 

Así hay que votar, aunque se para un solo candidato. #VotemosPues. 


Saludos,


jueves, 1 de febrero de 2018

Carta a Mijango: El tamal podrido que te armaron

Estimado Raúl:
Al fin pude leer el mamotreto, con el cual la fiscalía te acusa de extorsión: el plan B, que el fiscal general activó el día de perder el “caso tregua”, el cual terminó con la absolución tuya y de todos los acusados – por falta de pruebas, por contradicciones e incluso mala fe, que el juez señaló a los fiscales.

Inmediatamente ordenaron a incluirte en este caso de extorsión. Leyendo el caso, se nota que lo armaron en carrera y sin convicción. No sé si reírme o llorar.

Otra vez, el ataque va directo al concepto de la mediación, igual que en el caso tregua. Te acusan de extorsionista, cuando actuaste como mediador – a solicitud de la empresa extorsionada. Ellos te pidieron intervenir para llegar con las pandillas a un acuerdo que garantice la vida de sus empleados. Esto fue el objetivo de la mediación. Y lo lograste. La empresa continuó pagando renta, pero gracias a tu mediación, logró su objetivo mayor. La empresa quedó agradecida – hasta que pasó a ser parte del imperio ALBA. Los nuevos directivos, cumpliendo órdenes del FMLN, pusieron la denuncia, porque al gobierno también le interesa erradicar el concepto del diálogo y la mediación. No cabe en su plan de mano dura.

Como el objetivo de la fiscalía es deslegitimar y penalizar la mediación en todos los conflictos relacionados con las pandillas, usan este caso como plan B para joderte.

Aquí las inconsistencias de la acusación que el próximo 7 de febrero llegará a audiencia.

La FGR no presenta ningún indicio de que te beneficiaste de la extorsión. ¿Adónde han visto a un extorsionador que no se queda con una parte del botín?

Acusan también a 20 miembros de diferentes pandillas, pero dejan afuera a los dos cabecillas que organizaron esta extorsión. En la lista de llamadas telefónicas intervenidas que presenta la fiscalía, el que más aparece es el famoso “Piwa”, Marvin Adalí Quintanilla Ramos, figura clave en el caso Jaque como supuesto arquitecto financiero de la MS. La fiscalía comprueba que fue la persona que coordinó toda la extorsión – pero no lo acusa. Tampoco lo presenta como testigo. Tendrán otros planes con él…

Presentan un montón de llamadas intervenidas, pero en ninguna te mencionan. Además, todas estas grabaciones son del 2015, pero las presentaron como pruebas en septiembre del 2017, fuera del plazo que permite la ley. Por esta simple razón, no solo se las va a caer el caso contra el mediador, sino incluso contra los extorsionistas.

La contraparte del “Piwa” en la 18 aparece en el requerimiento como testigo criteriado clave “Toreto Uno”. Pero en el caso tregua lo presentaron con nombre y apellido, y con exactamente el mismo testimonio. Se llama Carlos Eduardo Burgos Nuila, alias “Nalo”. E identificó incluso la empresa extorsionada, que ahora aparece bajo clave. Otra incoherencia. Tampoco “Nalo” está entre los acusados. Es el único testigo para involucrarte. Pero testifica, según la misma FGR, que “Mijango persuadió a las pandillas a cambiar la exigencia a la empresa extorsionada”. Lo que indica que actuó de mediador.

Por una acusación tan mal armada la FGR mandó a sacarte del hospital y meterte a Mariona. El 7 de febrero, luego de 5 meses en la cárcel, tendrás tu día en la corte y saldrás libre.


Saludos,


44298-firma-paolo

(MAS! / El Diario de Hoy)

Añadir leyenda

martes, 30 de enero de 2018

Carta al vice Ortiz: Ya estuvo

Estimado Oscar:
Tu problema es que Gerson es un fiel soldado del partido por convicción, mientras que vos sos un fiel soldado del partido cuando te conviene. Te convino (o por lo menos vos te hiciste esta ilusión) cuando te pidieron acompañar a Salvador Sánchez Cerén como vice, para compensar sus conocidas deficiencias intelectuales y oratorias, y para darle a la fórmula la apariencia de amplitud y unidad.

Acordate que te dije que no te convenía aceptar este papelón, por lo menos si querías mantener vivo tu perfil de renovador. Pero vos asumiste el rol de soldado del partido, dejando al lado tus ideas de renovación y democratización del FMLN. Muy fiel, porque incluso pusiste la cara para una política de seguridad represiva totalmente contraria a lo que predicaste como alcalde.

Ahora querés cobrar el favor y exigir que te dejen competir en igualdad de condiciones por la candidatura presidencial. ¿Realmente te extraña que no te cumplen? Ellos apuestan a quien es fiel por convicción. Vos mismo les comprobaste que no te mueve la convicción, sino la conveniencia. Si no, no hubieras aceptado ser vice de Sánchez Cerén, ni mucho menos dar la cara por una política de seguridad que sabes que no puede funcionar.

Claro que no te permitirán ser candidato. Ellos, con razón, dudan de tus convicciones. En cambio, Gerson es un candidato sin peligro de dar sorpresas: un cuadro del partido, obediente por convicción. Gerson no tiene conveniencias más allá de las del partido. Tiene ambiciones, como cualquier político, pero ninguna que puede entrar en choque con el interés del partido.

Así que ya no tenés opciones. Podrás insistir en primarias, la formalidad de ley está de tu lado, pero ya no las podrás convertir en una batalla política por el futuro del partido, porque ya no tenés bandera política. La vendiste, cuando aceptaste la vicepresidencia. Luego de poner durante 5 años la cara por cualquier burrada y fracaso, ¿cómo vas a volver a levantar a bandera de la apertura, la democracia interna y la transformación del FMLN en un partido moderno?

Hagás lo que hagás, digás lo que digás, de todos modos vas a terminar siendo el que legitima la manera vertical y autoritaria de poner candidato. Podés desistir de tu precandidatura, y terminarás avalando lo que el Politburó dispuso. O podés competir, pero sin igualdad de condiciones, haciéndoles el favor de armar el show de un proceso democrático, pero aun más servirás para legitimar al proceso.

De todos modos, en el 2019 van a perder el poder. Lo que está en juego no es la presidencia, sino el futuro del partido FMLN. Y vos ya no tendrás mucha vela en este entierro. Pero esto no depende de lo que decidás ahora (dar la pelea o apartarte), esto se definió hace 5 años, cuando para convertirte en vice abandonaste la batalla política por un partido diferente.


Así terminará una historia triste. Saludos,

44298-firma-paolo
(MAS! / El Diario de Hoy)


domingo, 28 de enero de 2018

El vicio del “mientras tanto”. Columna Transversal

Las medidas de emergencia y las soluciones “mientras tanto” son legítimas y necesarias, porque las soluciones integrales y de fondo siempre cuestan tiempo largo, y “mientras tanto” hay que aliviar los problemas. Lo que no es legítimo es quedarse con las soluciones provisionales, de emergencia, y dejar de construir, paso por paso, las verdaderas soluciones.

Este es el problema detrás de la crisis del TPS. Como dice su nombre, el TPS fue una medida temporal concedida por Estados Unidas, a raíz de los terremotos del 2001 que dieron nuevo impulso a la emigración. Han pasado 17 años y de repente un presidente, que llegó a la Casa Blanca con un discurso antiinmigrantes, suspende este programa temporal. Asustados por el posible impacto que esto tendrá sobre la comunidad salvadoreña y sobre nuestro país, ahora comenzamos a discutir lo que debiéramos haber discutido en el 2002: ¿Cómo conseguir soluciones migratorias permanentes para los salvadoreños en Estados Unidos? ¿Cómo podemos hacer para poner a nuestro país en condiciones para integrar a los que quieren regresar? En 17 años los sucesivos gobiernos salvadoreños no han construido nada, absolutamente nada, para gradualmente resolver estos dos retos. No hemos tenido una política hacia Estados Unidos para facilitar la integración permanente de los migrantes que quieren quedar en este país, ni tampoco hemos construido las condiciones para repatriar e integrar a los que así lo desean o están siendo deportados. Nos hemos conformado con la solución temporal, el famoso TPS, hasta que se acabuche. Ahora la Casa Blanca nos dio un plazo de 18 meses para hacer lo que en 17 años ni siquiera hemos comenzado a hacer.

Otro ejemplo: las “medidas extraordinarias”, elemento principal de la estrategia de seguridad del actual gobierno. Fueron decretadas hace dos años, porque el gobierno ya no hallaba cómo enfrentar dentro del marco legal normal la ola de violencia e inseguridad provocada por sus propias decisiones. Aunque nadie lo quería llamar así, estas medidas constituyen un Estado de Excepción, que por definición tiene que ser temporal y extraordinario, exclusivamente para hacer frente a un Estado de Emergencia. Se suprimieron derechos garantizados en la Constitución, en tratados internacionales y en nuestras leyes, no todos y no a toda la población, pero al sistema carcelario, a la población interna, a sus familiares e incluso a sus defensores. Se suprimió incluso el derecho a la información pública a prohibir a la prensa el acceso a los penales.

Un Estado de Excepción de este tipo es legítimo para responder a una emergencia. Por esto se llama un “de excepción” o “medidas extraordinarias”. Pero no puede ser la regla. No puede ser permanente. Pero ahora, por segunda vez, el gobierno solicita que estas medidas extraordinarias temporales se prolonguen un años más. ¿Medidas temporales para 3 años? ¿Por qué? Porque el gobierno no ha aprovechado los dos años de disponer de facultades extraordinarias para construir soluciones permanentes que resuelvan el Estado de Emergencia para que ya no se tenga que aplicar un Estado de Excepción con supresión de derechos constitucionales. Es más, ya están diciendo voceros del FMLN y del gobierno que quieren que las medidas extraordinarias se vuelvan ordinarias y permanentes, cambiando el marco legal. Con esta solicitud se tiene que enfrentar la Asamblea Legislativa ahora, en medio de una campaña electoral.

Ojalá que la Asamblea tenga la dignidad y el valor de mandarlos al carajo. La incapacidad del gobierno de gobernar sin muletas de medidas extraordinarias no puede justificar que convirtamos el Estado de Excepción y la suspensión de derechos constitucionales en ley permanente.

Las mismas consideraciones se pueden hacer en otros temas, donde las medidas provisionales sustituyen las políticas que construyen soluciones permanentes. Por esto tenemos cada año prórrogas para no aplicar leyes aprobadas hace años: el seguro obligatorio para vehículos, la renovación de la flota del transporte público… Prórroga tras prórroga, pero mientras tanto no damos ningún paso para resolver la emergencia.

Cambiar esto será la prioridad #1 para los que salgan electos en estas elecciones legislativas y en la elección presidencial del 2019.
@paololuers
(El Diario de Hoy)

 

sábado, 27 de enero de 2018

Carta a Billy Sol Bang: La trampa de los corruptos a los decentes

Estimado Billy:
Pensaba que ya había dicho todo para expresarte mi respeto y cariño. Por ejemplo en una columna que publiqué en noviembre del año pasado: “Batalla Ganada”, comentando el segundo libro que publicaste, “Historia de una Infamia”. Pero el jueves pasado participé en el lanzamiento público de este libro – y resulta que queda mucho por decir.

Primero una queja: Me hiciste llorar. No fui el único que tuvo que batallar con sus lágrimas cuando vos hablaste. No por lástima. Lo que provocaste en tu discurso en el Museo de Arte Moderno fue ánimo. Ánimo de dignidad combativa, pero también de humildad y perdón, de alguien, a quien sus enemigos han aplicado, en varias ocasiones de su vida, la más cruel venganza: expropiación, balas, secuestro, y una mal intencionada persecución jurídica. Y vos exigiendo nada más y nada menos que la verdad, sin ánimo de venganza. De todos modos, los que te persiguieron ya están pagando: Luis Martínez y Saca en Mariona, Funes en un vergonzoso exilio, el FMLN ante una merecida derrota electoral.

Hablemos de la verdad.






Me tocó el honor de participar, en el mismo evento, en un conversatorio para hablar del caso infame con el cual te querían destruir. Y me di cuenta que aunque la verdad es tan obvia, todavía estamos lejos de lograr desarmar la poderosa narrativa que Saca, Funes, el FMLN y el fiscal general Martínez han construido sobre la traición a la patria, de la cual te acusaron en su campaña de desprestigio.

Es obvio que los que traicionaron el interés nacional, no fueron vos y los otros 20 ex funcionarios que construyeron una política energética exitosa, sino sus acusadores, quienes convirtieron la CEL y la Geotérmica en su botín de corrupción. Pero aun luego de que ustedes quedaron absueltos y sus
acusadores condenados, muchos siguen creyendo que algo terrible hicieron ustedes. Los corruptos han logrado que la gente crea que todos los políticos y funcionarios son corruptos. Saca, Funes y Martínez ya podrán comprobar su inocencia, pero lograron crear la percepción popular que todos los demás también son ladrones.

Si la gente ya no cree en nadie, esto da al traste con la credibilidad de la política y del servicio público, cuando más necesitamos buenos políticos y funcionarios para salir del hoy donde los corruptos nos han hundido. Si no logramos desmontar esta trampa populista, los más pícaros y sinvergüenzas van a prevalecer…

Por esto es importante establecer la verdad en un caso tan emblemático como el tuyo, hasta que la gente entienda que fue una trampa que los corruptos tendieron a la gente decente y recta. Te pueden criticar por tus convicciones de empresario y arenero. Esto es parte legítima del debate político. Pero nadie te puede cuestionar como servidor público y como hombre. De esta generación de caballeros, que encima del mierderío político y humano han dado dignidad al servicio público, ya quedan pocos. Y no hay que permitir que los corruptos los logren enlodar para conseguir su objetivo: crear un vacío moral, en el cual todo se vale.

No hemos ganado esta batalla, falta mucho que hacer y decir, pero tu libro y tu discurso, que pronto difundiremos en video, son poderosas armas para seguir en esta lucha.

Gracias, Billy.

Te saluda

44298-firma-paolo

(MAS! / El Diario de Hoy)

jueves, 25 de enero de 2018

Carta a mis amigos venezolanos: ¡Juéguenselo todo!

Estimados amigos que por años se han jugado su libertad y hasta su vida en la lucha contra la dictadura chavista:
Hoy es cuando. El diálogo con el gobierno fracasó. Tuvieron razón de buscarlo, digan lo que digan los opositores a la oposición que hacen llamados ilusos a la intervención militar extranjera, o al golpe de Estado, o a una insurrección de desarmados contra un régimen militar dispuesta a la represión letal. Tuvieron que agotar todas las opciones.

Este diálogo, en el cual se trataba de crear las condiciones y garantías para una salida electoral, fracasó con la decisión de Maduro de convocar elecciones presidenciales sin ninguna garantía democrática: sin liberar a los presos políticos; sin levantar la inhabilitación de candidatos y partidos opositores; sin la creación de un árbitro electoral independiente del partido gobernante.

Con esto el régimen piensa haberlos puesto en una situación “lose-lose”: Si participan, les hacen fraude y el régimen se legitima. Si no participan, dejan a Maduro el poder sin ni siquiera pelear. En ambos casos se termina la oposición.

Así es el cálculo de Maduro. Pero es una trampa – y no es verdad. No es verdad que estén ante un dilema entre dos opciones donde siempre pierden. Solo perderán todo si caen en esta trampa y no dan la batalla. Si toman la decisión valiente de enfrentarse al fraude, tal vez no lo podrán derrotar, pero tal vez sí, ¿quién sabe? Pero no pierden. Ganan rehaciendo la unidad. Ganan estableciendo liderazgo. Ganan volviendo a movilizar a la gran mayoría que ya no aguanta el régimen de balas y hambre. Ganan nuevamente el respeto y apoyo de la comunidad internacional.

Si a pesar de todo se enfrentan a las elecciones, el éxito no se medirá por los resultados electorales oficiales que anunciará un Consejo Electoral totalmente desprestigiado – se medirá por la unidad y movilización popular que logren.

Hoy es cuando, amigos. Que se unan los que están dispuestos a dar la batalla. Que convoquen primarias inmediatamente. Que se midan los mejores líderes. Que decidan los millones venezolanos que a gritos piden liderazgo. Ustedes han mostrado que tienen esta capacidad. Lo mostraron en las elecciones legislativas. Lo mostraron en el referéndum que ustedes convocaron y organizaron. Lo pueden hacer de nuevo.

Los opositores a la oposición, o van a seguir soñando que una intervención extranjera o un golpe militar les va a salvar, o se van a sumar cuando vean la determinación de ustedes de enfrentar el fraude, la represión y el chantaje del hambre.

Dirijo estas palabras a los pocos que conozco y admiro: Leopoldo López, Lilian Tintori, Henrique Capriles, Julio Borges, Delsy Solórzano, Bonny Pertiñez, Andrés Velásquez, Vladimir Villegas – y a miles de otros que no conozco.

A todos ustedes los saludo con todo corazón,

44298-firma-paolo
(MAS! / El Diario de Hoy)