sábado, 10 de agosto de 2019

¿País Seguro? Columna Transversal de Paolo Luers



Publicado en EL DIARIO DE HOY, 11 agosto 2019 


Si a algún jefe de gobierno de la Unión Europea se le ocurriera declarar Siria ‘tercer país seguro’, donde los refugiados de Irak o Afganistán pueden estar seguros de persecuciones y bombas mientras esperan sus trámites de asilo en Francia o Alemania, lo declararían loco. Todos saben que en Siria reinan las mismas condiciones de guerra de los cuales la gente huye en Afganistán e Irak. ¿Cómo concebirlo como seguro?

Bueno, algo parecido está proponiendo (más bien imponiendo) el gobierno de Trump a sus vecinos. Amenazando a México con excesivos aranceles sobre sus productos, Washington consiguió que el presidente López Obrador aceptara para su país el estatus de 'tercer país seguro’, a pesar de que es uno de los países de origen de la migración que Trump quiere detener. Además de albergar decenas de miles de migrantes centroamericanos, cuyo destino es Estados Unidos, México movió buena parte de su Guardia Nacional a la frontera Sur para evitar que lleguen más migrantes que quieren cruzar su territorio y entrar a Estados Unidos.

Luego, usando las mismas tácticas de extorsión, Trump obligó al presidente de Guatemala a aceptar el mismo trato. Ahora los migrantes hondureños y salvadoreños son retenidos en Guatemala o incluso rechazados en la frontera con Honduras y El Salvador. Guatemala tuvo que firmar un convenio que lo convierte en 'tercer país seguro’, a pesar de que sufre del mismo cáncer de violencia del cual huyen en sus países vecinos.

Y ahora un alto funcionario de seguridad de Estados Unidos propuso que El Salvador firmara un convenio para también convertirse milagrosamente en 'país seguro'. Nuestra misión no sería detener a los migrantes que vienen del Sur transitando por nuestro país, porque son muy pocos, sino detener a nuestra propia gente - y esto sería, además de inhumano, inconstitucional. Sólo faltaría recetar la misma etiqueta a Honduras, y los principales países que producen esta ola de migración hacia Estados Unidos serán convertidos milagrosamente en ‘países seguros’: todo el famoso y violento ‘triangulo del Norte’... 

Veamos cuál es el concepto del ‘tercer país seguro’, que Trump está llevando al absurdo con su obsesión de convertir a sus vecinos en el baluarte para parar a los migrantes.

El primer país sería el de origen de los refugiados, desplazados o migrantes, digamos El Salvador. El segundo país sería el destino, digamos Estados Unidos. Pero este segundo país se siente inundado (o según Trump y el ‘shooter’ de El Paso: invadido) por masas de migrantes según ellos ‘ilegales’. Una parte logra filtrarse de los controles; otra parte es detenida por las patrullas fronterizas, solicita asilo y termina en centros de detención para esperar su permiso de asilo o su repatriación. Por esto, el segundo país dice: Esta gente que viene de El Salvador, pasa por Guatemala y por México, países que no hacen nada para detenerlos. Mejor obliguemos a estos países que crean condiciones para que los salvadoreños pueden quedar en estos países de tránsito, para que sean más o menos seguros. Que presenten su solicitud de asilo para Estados Unidos desde Guatemala o México, y que los gobiernos de estos países les den albergue, comida, y acceso a educación y salud - si es necesario, lo financiamos nosotros. Nos sale mucho más barato que tener a toda esta gente detenida en Texas o New México.

Lo mismo está pasando con la ola de millones de refugiados que de los países en guerra del Medio Oriente huyen a Europa. En vez de dejarlos llegar a su propias fronteras, los europeos hacen convenios de ‘tercer país seguro’ con Líbano, Jordania, Turquía, Libia, donde millones de sirios e iraquíes están viviendo en campamentos de refugiados financiados por la Unión Europea. 

Para que esto más o menos funcione, tienen que cumplirse algunas condiciones básicas. Por ejemplo, que los países en cuestión realmente sean seguros para los migrantes – cosa que no es el caso por ejemplo en Libia, donde hay guerra civil y un gobierno que no controla las múltiples milicias. Y tampoco, obviamente, en Guatemala o El Salvador, donde persisten las condiciones de inseguridad y violencia por las cuales la gente abandona estos países.

La otra condición es que estos países, con ayuda de otros, tengan la capacidad de ofrecer a los migrantes condiciones mínimas de alimentación, educación y salud. Esta condición tampoco se cumple en Libia, y los organismos internacionales de derechos humanos presionan a Europa para que dejan de considerar este país como ‘seguro’. Se puede dudar que todas estas condiciones mínimas están dadas en México, y ciertamente no están dadas en Guatemala y El Salvador.

Por todas estas razones, no hay que permitir que los gobiernos de México, Guatemala y El Salvador, cada uno por separado y para quedar bien con Estados Unidos, negocien con Trump estos absurdos convenios de ‘tercer país seguro’. Está bien que el presidente Bukele quiera mejorar las relaciones con Estados Unidos, pero no al precio de atentar contra intereses vitales del país y sus ciudadanos - y jamás bajo extorsión. 



miércoles, 7 de agosto de 2019

Carta a los ministros: ¿Y el presupuesto 2020? De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 8 agosto 2019


Estimados ministros:
Suena bien lo que varios de ustedes han dicho: “No soy ministro de escritorio, sino de territorio”. Hemos visto diariamente, ya por 10 semanas, las fotos y los videos de ustedes caminando por cantones, siempre rodeados de otros ministros, guardaespaldas y fot
ógrafos, anunciando a los pobladores sorprendidos la pronta construcción de calles, puentes, bibliotecas y escuelas.

Y como el presidente les ha exigido que no paren estas giras, han ido de boy scouts los domingos y las vacaciones. Está bien. Ya todo el mundo entendió el mensaje: Este gobierno es diferente al saliente de Sánchez Cerén, es activismo sin parar; ustedes tienen caravanas del “Buen Vivir“ y “Gobernando con la Gente” todos los días, mientras el FMLN las armó solamente los sábados.

Una vez que todos hemos entendido el mensaje, ustedes deberían recordarse que a finales de agosto tienen que entregar el presupuesto general de la nación para el año 2020. Ahora están obligados a gobernar todavía con el presupuesto hecho por el gobierno, lo que es un gran huevo, porque el presupuesto es el plan de gobierno en números, el de verdad. Y en el 2020 al fin va a gobernar con el presupuesto que pondrá en números las nuevas ideas de su presidente...

Uno comienza a preguntarse y preocuparse: ¿Y cómo (y a qué horas) los ministros van a rehacer todos los planes de sus respectivas instituciones, redefinir las prioridades para que correspondan a “las transformaciones” que quiere hacer el presidente, calcular los costos y las inversiones necesarias? ¿Cómo y a qué horas, cuando todos los días los ministros mismos andan conociendo cantones y comunidades y nunca están sentados en sus escritorios?

-Ahhh, van a decir ustedes, sólo en el territorio y hablando con ”el pueblo” podemos ver las necesidades...
-Hmmm, diría yo, pero para esto cada ministro tiene sus técnicos, sus asistentes, mejor aprendan a delegar...
-Ahhh, pero necesitamos que “el pueblo” nos vea, de nada nos sirven fotos y videos con técnicos que nadie conoce...

Además tienen otro problema. Hasta ahora, de los casi 3,000 funcionarios “de confianza” que el presidente tiene que nombrar para hacer funcionar bien su gobierno, faltan por lo menos 2,000. Y los 1,000 que ya están trabajando, todavía andan perdidos. 

Entonces, mientras ustedes anden de boy scouts,¿quiénes van a producir en cada ministerio, en el FISDL, en Fonavipo los datos confiables, que necesita Hacienda para elaborar el presupuesto que refleje la nueva forma de gobernar y las nuevas prioridades de ustedes? Lo van a hacer los que siempre han estado en los ministerios y en Hacienda, los mismos de siempre. ¿Y saben lo que va a pasar? Ellos van a fabricar un presupuesto 2020 muy similar al 2019, con las mismas prioridades de siempre.... ¿Por qué? Porque nadie de ustedes está preparado para sentarse en su escritorio y elaborar, estructurar, calcular lo que significaría la aplicación de sus nuevas ideas. 

Parece que andar diariamente en “el territorio” es un gran esfuerzo y sacrificio. Por lo contrario, es la parte más fácil. Lo difícil es traducir lo que ven y escuchan en políticas pública, en proyectos, en presupuestos – en cosas reales y concretas.

Esperando con curiosidad su presupuesto de la nación 2020. 

Saludos,


lunes, 5 de agosto de 2019

Carta a los que ejercemos poder mediático: El discurso de odio sí mata. De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 6 agosto 2019


Algunos de los masacres en escuelas, cines o shopping malls de Estados Unidos son hechos difusos, parecen locuras al azar, expresiones genéricas de un país enfermo de resentimientos, miedos, violencias.

Pero algunos de estos masacres, como la reciente de El Paso, no tienen nada de violencia difusa, son mensajes absolutamente claros de odio racial contra latinos, o étnico contra migrantes y vecinos mexicanos. Son absurdos los titulares que encuentro en varios periódicos de Estados Unidos o América Latina hoy: “Estados Unidos investiga si matanza en Texas fue crimen de odio a hispanos” (Prensa Gráfica de lunes 5 agosto). No hay nada que investigar, es obvio: el tipo publicó antes que iba a El Paso a matar a mexicanos, como si fuera expedición de caza de conejos o un job de exterminador de plaga. 

Aquí el carácter del odio y su blanco, chicanos y mexicanos, es tan claro como su contexto político: el discurso anti migrantes con el cual Trump quiere volver a ganar las elecciones. Ambos Trump y el tirador de El Paso hablan de que Estados Unidos tiene que defenderse de una “invasión” de mexicanos y otros latinos que vienen cruzando la frontera. De esta manera, parece lógico que el tirador de El Paso, quien vive a 10 horas de carro de la frontera, haya atravesado todo Texas para llegar a la frontera Sur, donde hay que repelar esta invasión. En este caso la invasión diaria de ciudadanos de Ciudad Juárez que entran a El Paso por los cruces fronterizos, pasaporte en mano, para ir a trabajar o comprar en El Paso. Por ejemplo al Walmart, donde les esperó el tirador anti invasión.

El móvil es tan claro como en la matanza en las discoteca gay de Orlando hace dos años. Tampoco fue odio difuso, fue odio a homosexuales que llevó al tirador a entrar en el club “Pulse” y ejecutar a 49 jóvenes, la mayoría homosexuales. No tenía ningún sentido preguntarse si esta matanza fue expresión de odio contra una minoría sexual, así como luego de lo El Paso es absurdo preguntarse si en Estados Unidos existe odio contra mexicanos.   

Lo que sicólogos, sociólogos -y tal vez criminólogos- tendrán que investigar es el impacto de la coincidencia del discurso del presidente de Estado Unidos con el “manifiesto“ del shooter de El Paso. Cito del New York Times del 4 de agosto:

En la última campaña electoral del año pasado, el presidente Trump reiteradamente advirtió que su país estaba bajo ataque de migrantes marchando sobre la frontera. “Es una invasión”, dijo Trump en un evento electoral. Nueve meses más tarde, un hombre blanco de 21 años es acusado de abrir fuego en un Walmart en El Paso, matando a 20 personas y hiriendo a docenas más, luego de escribir un manifiesto clamando contra la migración y anunciando que su ataque “es una respuesta a la invasión hispana de Texas.“

Lo más absurdo: El Paso siempre ha sido una ciudad latina. ¿Cómo los latinos invaden lo que es suyo?

Siempre pensamos que palabras no matan. Por lo menos no directamente. Pero los que ejercen poder político y mediático tienen que responsabilizarse de su palabras, porque hay quienes los toman literalmente y las ponen en práctica. Discurso político de odio, de esta manera, sí mata.

Saludos,


domingo, 4 de agosto de 2019

¿La socialdemocracia puede salvar a la democracia? De Jorge Castaneda, con un comentario de Paolo Luers


Publicado en THE NEW YORK TIMES/español, 2 agosto 2019


CIUDAD DE MÉXICO — En estos días hay un debate en el interior del Partido Demócrata estadounidense sobre qué tipo de candidato puede derrotar a Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020. Un candidato centrista atraerá a los electores republicanos moderados, pero tal vez desmovilice a los demócratas jóvenes, con estudios universitarios y pertenecientes a minorías. Un candidato más emocionante, tal vez más radical, movilizará a los demócratas, pero ahuyentará a los republicanos moderados. Desde la perspectiva de un extranjero, el debate es una señal de un cambio histórico.
Desde la perspectiva de un ciudadano del país que probablemente ha sufrido más por las políticas de Trump, esta discusión interna es señal de un cambio histórico. A largo plazo, el viraje del Partido Demócrata a una identidad más socialdemócrata puede significar algo más que solo derrotar a Donald Trump en 2020. Este es el aspecto más interesante y atractivo de esta campaña presidencial estadounidense. Los recientes debates presidenciales democráticos revelaron que el centro de gravedad del partido se ha desplazado hacia la izquierda: los miembros más liberales parecen cada vez más socialdemócratas y los más moderados, cada vez más liberales.

El movimiento socialdemócrata se originó en Alemania a finales del siglo XIX, con Otto von Bismarck, el primer canciller de ese país. Después proliferó y floreció en Europa occidental como un antídoto contra la violencia de la Revolución rusa, el surgimiento del comunismo totalitario y la destrucción ocasionada por las dos guerras mundiales.
En Europa, y más tarde en América Latina, los gobiernos se enfocaron en la función del Estado para regular las economías de mercado, proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad, intentar reducir la pobreza y la desigualdad —en la medida de lo posible— con un modelo capitalista, defender el medioambiente y fortalecer los sindicatos, los partidos de los trabajadores y las instituciones progresistas.
Estados Unidos no siguió esa corriente, en gran parte porque no enfrentó los mismos desafíos. El modelo de libre mercado estadounidense —más desregulado, en el que cada quien actúa en aras de sus intereses— funcionó durante años sin partidos laboristas ni sindicatos fuertes, con una intermediación reducida y distante del Estado en el mercado y la sociedad, y con la exclusión de sectores importantes de los habitantes de esa sociedad.
El Nuevo Trato de Franklin Delano Roosevelt puede considerarse una respuesta semisocialdemócrata a la Gran Depresión; pero no perduró. Hasta la elección de Ronald Reagan en 1980, el crecimiento constante de la economía de Estados Unidos mantuvo la desigualdad a niveles bajos y la clase media prosperó. Los estadounidenses podían darse el lujo de tener un Estado benefactor más pequeño y menos costoso debido a su clase media rica. Después de la década de los ochenta, eso comenzó a cambiar.
Europa ha logrado controlar la desigualdad mucho mejor que Estados Unidos. Los sistemas fiscales redistribuyen el ingreso entre todos los países e incluyen beneficios generosos como seguridad social, servicios médicos y prestaciones por desempleo. Hoy, después de cuatro décadas de aumento de la riqueza y la polarización del ingreso, de mayor tensión racial y desafíos internos cada vez más grandes, un sector del electorado estadounidense por fin está buscando implementar lo que los europeos construyeron a lo largo del medio siglo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Las condiciones que hicieron posible que Estados Unidos funcionara sin un Estado de bienestar extenso, generoso y costoso pero muy popular han ido desapareciendo poco a poco.
Paradójicamente, es posible que el auge de la socialdemocracia en Estados Unidos evite que muera en Europa. A excepción de España, los partidos socialdemócratas están perdiendo impulso en el Viejo Continente. Los experimentos socialistas moderados en Brasil y Chilehan perdido terreno al sur del río Bravo, en tanto que a la versión mexicana no le está yendo bien.
La esperanza de que la socialdemocracia por fin llegue a Estados Unidos se deriva de posturas que están adoptando los contendientes que buscan la candidatura del Partido Demócrata. Por primera vez desde Roosevelt y el Nuevo Trato, los candidatos demócratas están proponiendo políticas enfocadas en reducir la desigualdad, ayudar a los pobres, impulsar a los jóvenes, proteger a los ancianos y considerar los problemas de raza en un contexto distinto. De hecho, ideas que en 2016 se consideraban radicales o extremas, ahora se han vuelto parte de la conversación de la corriente dominante.
Los servicios médicos universales o Medicare para todos, ya sea con un pagador único o mediante una opción privada para aquellos que lo prefieran, cuesta muchísimo dinero. Lo mismo puede decirse del cuidado infantil universal y gratuito, así como de la licencia parental para todos, prestaciones fundamentales ahora, cuando como nunca antes hay más padres y madres que trabajan fuera de casa. Casi todos los contendientes demócratas a la candidatura apoyan el aumento al salario mínimo a quince dólares por hora y la educación pública superior gratuita. El financiamiento de estas propuestas requiere medidas típicamente socialdemócratas: elevar los impuestos actuales o crear nuevos.
Es probable que, si un candidato comprometido con muchas de estas ideas resulta electo, no sea capaz de cristalizar estas promesas. Sin embargo, en conjunto, estas propuestas representan un cambio de 180 grados en la política estadounidense. En las elecciones intermedias, los votantes ya eligieron a dos congresistas que se identifican como socialistas. Una encuesta reciente de Fox News reveló que aumentar los impuestos a las personas que ganan más de 10 millones de dólares anuales tiene un amplio apoyo bipartidista. El nuevo pacto verde puede no ser tan aceptado como otras propuestas en muchos sectores del electorado, pero las encuestas demuestran que la mayoría de los posibles electores demócratas lo apoyarían.
Desde la Revolución rusa, el experimento socialdemócrata ha sido el antídoto más eficaz contra el socialismo autoritario: demostró que era posible tener una clase trabajadora próspera. Ahora, la posible llegada de ese mismo experimento a Estados Unidos bien puede ser la mejor respuesta al desafío autoritario y populista que está surgiendo en la derecha, desde Hungría hasta Brasil, desde el Reino Unido hasta Sudáfrica. La mejor respuesta a los innegables aspectos negativos de la globalización, la creciente desigualdad y el miedo al otro es más democracia, más políticas sociales, más igualdad.

* * *

Un comentario de Paolo Luers

El tema -y la tesis- que Jorge Castaneda son muy oportunos. Para darles más validez, sólo voy a hacer dos comentarios. Una corrección y una ampliación.
La corrección: La socialdemocracia alemana no nace con Bismarck. Nace contra Bismarck y lo que representa y defiende: la monarquía, el autoritarismo, el militarismo. La cosa es que Bismarck lo defiende de manera más inteligente y flexible. Ante el surgimiento de la socialdemocracia y los sindicatos, Bismarck no apuesta simplemente a la represión y persecución, sino también a la reforma social. Impulsa el sistema del seguro social y el derecho al sufragio, pero suprime el movimiento sindical.
La ampliación: Es cierto que la socialdemocracia es el mejor antídoto  contra el comunismo autoritario. Pero el énfasis tiene que estar en antídoto al autoritarismo, sea este de carácter revolucionario socialista o de carácter derechista, colonialista o racista. La socialdemocracia obviamente no nació como respuesta al socialismo autoritario, que todavía no exista más como tendencia intelectual dentro de la naciente izquierda. Nació como respuesta a la monarquía, al capitalismo salvaje de la revolución industrial, al colonialismo y al militarismo.
Cuando a raíz de la primera guerra mundial, este sistema entre en crisis y puso la revolución en la agenda de Rusia y Alemania, la socialdemocracia tuvo que enfrentar el autoritarismo en sus propias filas: el movimiento bolchevique/comunista que había nacido en su seno y que propagó una revolución que llevaría no a la democracia, sino a la dictadura del proletariado.
Este es el origen de la división del movimiento en uno comunista/totalitario y otro reformista/democrático que mantuvo el nombre socialdemócrata. Y a partir de este momento, es cierta la tesis que la socialdemocracia es el mejor antídoto a la izquierda totalitaria - pero sin perder su carácter fundacional de ser el mejor antídoto al autoritarismo de cualquier índole y color ideológico.
Y de ahí la validez del planteamiento de Jorge Castaneda que un Partido Demócrata asumiendo posiciones de la socialdemocracia será la mejor respuesta al intento de Trump de convertir Estados Unidos en un país marcado por la contrarreforma.





















viernes, 2 de agosto de 2019

Carta al difunto Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana: Un obituario . De Paolo Luers



Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 3 agosto 2019


Estimados consejeros:
Nadie le dio sepultura, ni siquiera se firmó un acta de defunción. No hubo obituarios ni esquelas en ningún periódico. Pero el “Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia” murió el 1 de junio 2019, día de la toma del poder del nuevo presidente. Simplemente dejó de actuar, dejó de pronunciarse, dejó de mencionarse. O sea, dejó de existir.

En el imaginario popular y en el mundo paralelo de la propaganda oficialista de los años pasados, este Consejo fue una auténtica expresión de la sociedad civil; fue la forma en qué amplios sectores de la sociedad participaron en la formulación de las políticas públicas de seguridad del gobierno, plasmadas en el Plan El Salvador Seguro. 

Pero un Consejo realmente ciudadano e independiente del gobierno de turno, expresión de la pluralidad de nuestra sociedad, no se muere el día que cambia el gobierno. Si el Consejo hubiera sido, como mil veces afirmaron sus destacados miembros, una entidad de la sociedad civil y no un anexo del gobierno, hoy estaría dando consejos al nuevo gobierno – y si no los acepta, criticando sus políticas de seguridad no consensuadas. Si el Consejo hubiera sido autónomo y no un comité de aplauso del gobierno que lo creó y lo manejó a su antojo desde Casa Presidencial, dispondríamos hoy de un interlocutor válido y legítimo que a nombre de todos nosotros exigiría al gobierno un diálogo serio y abierto sobre las políticas de seguridad.

Si el Consejo que nos presentaron como ciudadano e independiente no hubiera sido una farsa del gobierno Sánchez Cerén, hoy tuviéramos voces autorizados cuestionado la militarización de la seguridad pública promovida, sin discusión ninguna, por el gobierno Bukele; así como las medidas de emergencia que decretaron en Centros Penales, a pesar de los objeciones de los jueces de vigilancia. Pero con muy pocas excepciones, los integrantes del difunto Consejo mantienen silencio. Bueno, el mismo silencio que mantuvieron cuando el gabinete de seguridad del gobierno del FMLN, dirigido por puros comisionados policiales, empleó modelos operativos que llevaron a sangrientos enfrentamientos o incluso a ejecuciones 'extralegales'. Cuando los miembros de este Consejo mantuvieron silencio en el 2015, año de máxima conflictividad de la guerra contra las pandillas, ya podíamos concluir que no hubo independencia del gobierno.

Así que ahora, cuando más se lo necesitaría, no hay ni sombra de un Consejo. De todos modos, esta administración nueva no estaría dispuesto a reconocer como interlocutor a un Consejo Ciudadano independiente. Pero no importa, el valor de un Consejo Ciudadano, si realmente lo es, no reside en al aval del gobierno de turno, sino reside precisamente en su independencia y autonomía, en su representatividad; en su capacidad de articular propuestas y de ejercer el escrutinio a las actuaciones del gobierno; y por ende, en su credibilidad ante la opinión pública. 

Bueno, de todos modos, el Consejo, como fue una dependencia de Casa Presidencial, murió con el gobierno saliente. Con los secretarios de la presidencia idos, ya no hubo quien lo convocara. Y el PNUD, que durante años hizo las veces de la secretaría ejecutiva del Consejo, todavía está esperando instrucciones de la nueva Casa Presidencial. O tal vez ya les dijeron que ya no tienen uso para el Consejo. Sus miembros ni siquiera han tenido capacidad de reunirse una sola vez luego del 1 de junio, para hacer un balance de su gestión y firmar su acta de defunción... 

Hay que reconocer que hubo gente de buenas intenciones en este Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, pero también muchos oportunistas y charlatanes. Con esta carta, por lo menos, su Consejo tiene su obituario. Misa no puedo ofrecer. Terminó una farsa.

Saludos, 


Chantaje en Guatemala. Editorial de EL PAIS



Migrantes hondureños pasan la noche en un albergue de Ciudad de Guatemala.  EL PAÍS

Publicado en EL PAIS, 2 agosto 2019


Se necesitaban seguramente dos mandatarios tan poco preocupados por las reglas y el sentido común como Jimmy Morales, de Guatemala, y Donald Trump, de Estados Unidos, para firmar el acuerdo sobre inmigración conocido el viernes pasado por el que la nación centroamericana acepta convertirse en “tercer país seguro”. Esto significa que aquellas personas que quieran solicitar refugio o asilo en Estados Unidos y han pasado por Guatemala deberán hacerlo —y esperar— en este último país. Todos los indicadores socioeconómicos de Guatemala, así como sus insuficientes servicios públicos, permiten augurar el resultado: un desastre humanitario.

Para lograrlo, Trump ha utilizado su arma favorita: la amenaza de aranceles comerciales que hubieran podido arruinar la precaria economía guatemalteca. Y lo ha hecho con un socio más débil que México, al que también chantajeó durante meses con el mismo objetivo. Morales, con menos escrúpulos que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pero también con menos capacidad de resistencia diplomática e institucional que su vecino del norte, ha claudicado.
Seguramente consciente de las consecuencias, Morales ha llevado el proceso con el máximo secretismo, hasta el punto de que aún se desconocen los términos exactos de lo acordado, la ayuda compensatoria que Estados Unidos, según la normativa internacional, deberá proporcionar, y el resto de detalles de un acuerdo de semejante trascendencia e impacto. Las críticas no se han hecho esperar. El grueso de ellas se centra en que el pacto, firmado a espaldas del Parlamento, hace trizas lo poco que queda de institucionalidad en el país y compromete su futuro.
Incapaz de garantizar mínimos de bienestar para sus habitantes, el Estado guatemalteco tendrá ahora que proveer refugio, servicios y logística a decenas de miles de migrantes, principalmente hondureños y salvadoreños, que cada año solicitan asilo en Estados Unidos. Por no hablar del equipo humano y de funcionarios necesario para dar salida a los trámites legales.
La batalla legal contra el acuerdo, de todas maneras, ya ha comenzado. En el pasado, un juez federal en Estados Unidos ya dejó claro que Guatemala no reúne las condiciones necesarias para considerarse país seguro. Y el procurador de Derechos Humanos de Guatemala, Jordán Rodas, solicitó el lunes un amparo a la Corte Constitucional para frenar la maniobra. Según Rodas, “los acuerdos firmados bajo amenazas no surten efectos legales”. Es de esperar, por el bien del conjunto de la región, que se ponga freno a este nuevo abuso de Estados Unidos.

¿Qué es la economía del conocimiento? De Manuel Hinds


Publicado en EL DIARIO DE HOY, 2 agosto 2019


He notado en varias ocasiones que al hablar de la necesidad de insertarse en la economía del conocimiento mucha gente responde que no puede esperarse que toda la gente se ponga a escribir software o a hacer investigaciones científicas, ignorando la agricultura, la industria, y los otros servicios. Dicen también que estos sectores seguirán siendo más grandes que toda la economía del conocimiento junta, y citan la necesidad que los seres humanos tenemos de comer y vestirnos, que nunca va a terminarse.
Al decir esto, estas personas cometen el error de pensar que la producción de software y la realización de investigaciones científicas constituyen todo lo que es la economía del conocimiento. En realidad, el conocimiento está insertado en toda la economía, y siempre lo ha estado, pero ahora está aumentando su papel en ella de una manera exponencial.
El conocimiento es en realidad un factor de producción, como el capital, el trabajo, y la tierra, pero más fundamental porque potencia la capacidad de producción de esos factores, que son los que tradicionalmente se han usado en la teoría económica. Todos ellos necesitan de conocimiento y lo han necesitado siempre para poder producir. La tierra no puede producir sin tecnología, y la tecnología proviene del conocimiento. En la economía tradicional, el capital se traduce en maquinarias y equipo, y en ellos va también imbuido el conocimiento que fue necesario para inventarlo, producirlo y operarlo. Los obreros necesitan conocimiento para poder operar aún el equipo más simple. La explotación de la tierra en otras formas, como para edificaciones o para minería, también necesita del conocimiento.
El pago de cada uno de estos factores —tierra, trabajo, capital y conocimiento— está determinado por la contribución que hacen a la producción y por su escasez. Mientras más contribuye un factor a la producción y mientras sea más escaso mayor será el pago que recibirá de lo producido.
Lo que está pasando ahora es que la producción se ha vuelto mucho más sofisticada y la participación del conocimiento en todas las tareas de la economía ha aumentado, y con el aumento de la demanda por el lo ha vuelto más escaso. Esto es cierto en la agricultura, en la industria y en los servicios. Los carros, por ejemplo, cada vez compiten más con base en la tecnología, que a veces se ve y a veces no, oculta muy adentro del motor para volverlo más potente y eficiente, o para reducir los costos de producción, o para facilitar su manejo o para tomar mejor las curvas. Igual pasa con cualquier otro producto. Así, por ejemplo, la agricultura de Israel es extremadamente productiva en tierras muy inapropiadas para la producción como resultado de la altísima tecnología que ocupan sus agricultores. La industria textil, por ejemplo, tradicionalmente una rama de poco valor agregado, puede convertirse en una de altísimo valor agregado con el uso del conocimiento más moderno.
La economía del conocimiento no está en lo que se produce, sino en cómo se produce. Por eso, cuando se habla de insertarnos en la economía del conocimiento, se habla de integrar la tecnología más moderna en la producción de todo. Esto era un buen consejo antes. Ahora es una urgencia para sobrevivir, porque la competencia mundial es fuertísima.
La importancia de hacerlo se puede ver con el símil de la electricidad hace cien años. En ese momento integrarse a la electricidad no significaba que todos tuvieran que ponerse a generar electricidad, ni mucho menos. Significaba que en vez de iluminarse con velas era mejor hacerlo con bombillas eléctricas, que en vez de sujetar dos piezas de metal con un lazo era mejor soldarlas, etc. Integrarse a la combustión interna no era ponerse todos a producir motores sino sustituir la yunta de bueyes por un tractor, o una carreta por un camión.
Esto hay que entenderlo, porque hoy estamos en la era en la que muchos productos son inmateriales, como los servicios de Uber, o los Airbnb, o como los de Facebook, o Instagram, o similares. Hay que entenderlo porque el otro lado del aumento de la demanda por los servicios del trabajo de la gente que tiene conocimiento está siendo acompañado por la disminución de los servicios de los que no tienen conocimiento. Eso es de lo que más tenemos aquí.