sábado, 14 de abril de 2018

Carta a los precandidatos: ¡Debatan!

Estimados Carlos Calleja, Javier Simán y Gustavo López:
Muchos han señalado que el primer intercambio entre ustedes no fue realmente debate. Este segundo, sobre seguridad, fue hasta peor. Parecía más bien un examen: El moderador les tiró una pregunta, los 3 contestaron en 2 minutos cada uno – pero en vez de repreguntar para profundizar en el tema y escarbar los diferentes enfoques de ustedes, Rafael Domínguez les lanzó otra pregunta, pasando al siguiente tema.

Así cubrieron 10 temas concretos, pero en ninguno de ellos se profundizó. Escuchamos las respuestas, en general políticamente correctas, pero NO pudimos apreciar las diferencias en cuanto a filosofía, enfoques, prioridades – ni tampoco en cuanto a factibilidad y eficiencia de las soluciones.

Sin un moderador acucioso y capaz de repreguntar, y sin espacios para que los candidatos pudieran discutir y cuestionarse entre ellos, terminaron exponiendo más o menos lo mismo. Javier Simán y Carlos Calleja (en este orden) con un poco más elocuencia y coherencia, paro nadie de ustedes tres logró distinguirse e ir más allá de las respuestas obvias. Claro que hay que hacer una reforma penitenciaria, ¿pero cómo, con qué prioridades y principios? Obvio que el próximo presidente tiene que asumir personalmente la seguridad como jefe, ¿pero cómo va a afectar esto a la PNC, al gabinete de seguridad y al consejo de ministros en su totalidad? ¿Qué prioridades va a definir para la inversión social, para que la prevención se convierta en política del estado deje de ser un mosaico de proyectos aislados? Por supuesto hay que recuperar el control territorial que el Estado abandonó, ¿pero qué significa control? ¿Es un asunto militar o uno de presencia e impacto de los servicios del Estado?

Para evaluar el primer debate, apliqué un sistema de puntuación, tema por tema, dando 3 puntos a la mejor respuesta/propuesta, y solo 1 para la menos completa. Ganó por puntos Javier Simán. Pero en este segundo foro, por su formato equivocado, ni siquiera esto me funciona. No fue debate – y como examen tampoco funcionó. Ni siquiera fue un examen para evaluar capacidades o propuestas viables, tampoco un examen para ver quien está dispuesto de audazmente cambiar las prioridades y focalizar el gasto del Estado para llegar a la raíz de los problemas que generan violencia y delincuencia.

Así como están diseñados estos foros, resulta difícil que cumplan su principal función: Hacer visibles las diferencias entre los tres candidatos y sus proyectos políticos. Esto es lo que los votantes en esta elección primaria necesitan ver para tomar el 22 de abril una decisión racional sobre quién de ustedes es el candidato que sabrá enfrentar los problemas del país sin repetir las viejas políticas y mañas. Yo lo tengo claro, para mi es Javier Simán, pero no lo puedo derivar de lo que escuché en este segundo foro. No puedo decir que Javier Simán ganó este round, tampoco puedo decir que lo ganó Carlos Calleja.

Ambos metieron la pata, y extrañamente el moderador o no se dio cuenta, o no quería señalarlo. Calleja cuando dijo que la PNC, en vez de tirar con escopetas, debería tirar balas. Simán cuando dijo que la Fuerza Armada debería mover las tanquetas de los redondeles de la Escalón a las comunidades. Ambas cosas no son coherentes con los planteamientos de ambos, que implican buscar soluciones novedosas e inteligentes.


Les solicito a ustedes tres que utilicen el último foro para convertirlo en un debate real. Y si el moderador no sepa generarlo, háganlo ustedes. Usen sus bloques de 2 o 3 minutos para transparentar de qué realmente se trata en esta contienda, cuáles son las diferencias que los distinguen. Y si no hay consenso sobre esto, gana el que acepte el reto de debatir.

Saludos,

La columna de Paolo Luers sobre el primer debate:
Poco debate, mucho violín


(MAS! / El Diario de Hoy)

 

jueves, 12 de abril de 2018

Carta al TSE: No pueden prohibir el debate público

Estimados magistrados:
No sé quién de ustedes escribió la resolución sobre la “propaganda adelantada” de los precandidatos que compiten en las elecciones primarias de ARENA. O estaba borracho, o tuvo un ataque de despotismo.

Prohibir a los medios (TV, radio, prensa escrita, medios digitales) que publiquen cualquier espacio o programa donde “aparezca algún ciudadano que pretenda aspirar al cargo de presidente” es un acto arbitrario, prepotente e ilegal contra la libertad de prensa de los medios, la libertad de expresión de los precandidatos, y el derecho de informarse de todos los ciudadanos.

Prohibir a los ciudadanos que difundan públicamente mensajes (en cualquier medio, incluyendo los medios digitales, por excelencia ciudadanos, la imagen de los precandidatos, está totalmente fuera de la jurisdicción del Tribunal Electoral. Intentar a ejercer esta coerción de los derechos ciudadanos es un abuso de autoridad grave.

Pero dejemos las consecuencias jurídicas de este abuso a los juristas. Políticamente, esta resolución significa que la autoridad electoral, que por Constitución tiene que velar por el cumplimiento del Código Electoral y de la Ley de Partidos Políticos, prohíbe la primarias, o por lo menos obstaculiza que los partidos cumplan con el mandato de realizar elecciones primarias democráticas, transparentes y libres. En todos los países donde los partidos realizan elecciones primarias para definir candidatos, estas contiendas internas a la vez son públicas y mediáticas. No puede ser de otra manera.

En el caso de ARENA, los precandidatos tienen que proyectar su persona, sus pensamientos, sus propuestas a más de 122 mil ciudadanos afiliados. Y para convencer a los afiliados que son los candidatos idóneas, tienen que comprobar que saben comunicarse con el resto de la ciudadanía. Todo esto solamente es posible si se proyectan a través de los medios de comunicación masivos – lo que ustedes precisamente quieren prohibir. Tienen que dar entrevistas, realizar debates públicos televisados, y animar a ciudadanos, afiliados o no afiliados, a comunicarse con ellos, a criticarlos, a interrogarlos, pero también a respaldarlos – que es la otra cosa que ustedes quieren prohibir. 
Haciendo todo esto, y hacerlo de manera pública y transparente, obviamente le da una gran presencia mediática a ARENA, y en este sentido cierta ventaja política. Pero la misma oportunidad tendrán los otros partidos cuando entren en su proceso electoral interno – siempre cuando se atrevan hacerlo de la misma manera transparente, de cara a sus afiliados y la ciudadanía entera. Si no se atreven, obviamente desaprovechan la oportunidad – y los partidos que realizan primarias verdaderamente democráticas tomarán ventaja.

Pero en este asunto ustedes como Tribunal no tienen porque intervenir. Es como los árbitros quisieran intervenir en las sesiones de entrenamiento de los equipos de fútbol, o en la manera como cada club decide su formación y quien va a quedar en la banca.

Como ciudadano y mucho menos como periodista no voy a aceptar que ustedes me limiten el derecho de hablar de las primarias, comentar los discursos y debates de los precandidatos, cuestionarlos o respaldarlos. Y hacer todo esto público. Lo último (respaldar a candidatos) es un derecho que tenemos cada uno de nosotros, incluyendo periodistas y comentaristas – y cada uno tiene que decidir si y en que forma lo va a ejercer. Nuevamente, no es asunto del Tribunal, es un asunto entre cada uno y su conciencia.


Por suerte, los debates entre y con los precandidatos que ustedes querían parar, no se han detenido. Y en las redes sociales, de todos modos nadie les hace caso. El debate público, de candidatos y ciudadanos, continua. Y así tiene que ser.


Saludos,

(MAS! / El Diario de Hoy)

sábado, 7 de abril de 2018

Carta a los partidos que compiten con ARENA: Calladitos se ven mejor

Los voceros de Nuevas Ideas, Walter Araujo y Geovani Galeas (en su cancha en Orbita TV y La Pagina de Jorge Hernández) se dieron gusto en descalificar el debate de los 3 precandidatos de ARENA. Que no fue debate, dijo Galeas; y Walter Araujo dijo: Mientras no está en el escenario Bukele, no puede haber debate.

Y desde la esquina del Frente se escucharon críticas parecidas, por supuesto sin mencionar al alcalde de San Salvador.

A todos ellos más les convendría quedarse callados, por una simple razón: Por más deficiencias que se le puede señalar, este primer debate de ARENA (y todo su proceso interno) marca un estándar que ni el FMLN ni Nuevas Ideas pueden alcanzar.

Nuevas ideas es un movimiento creado alrededor de un líder único, y las primarias que convocaron serán un simple ejercicio de entronización de Él. Ahí no cabe ningún debate sobre concepciones divergentes, mucho menos una real contienda por el liderazgo. Nuevas Ideas ya tiene meses de vida, por lo menos en redes sociales, y no se le ha visto ni la sombra de debate interno, confrontación de ideas o disputas de liderazgo.

Aunque no se haya expresado con claridad en este primer debate de ARENA, nadie puede negar que en este partido tiene lugar una real disputa entre diferentes liderazgos con diferentes concepciones e intenciones. Y a pesar de cierto favoritismo por parte del COENA, por presión de la militancia es una contienda abierta, con voto secreto, donde nadie puede determinar quién va a ganar.

Y el FLMLN, ¿qué va hacer para ponerse a la altura o superar del ejemplo de democracia interna de ARENA? ¿Nos van a sorprender con un debate serio y abierto entre revolucionarios y reformistas, entre leninistas y socialdemócratas, sobre partido vertical versus partido democrático? Sería fantástico, pero nadie cree al Frente y su cúpula capaces de abrir estos debates – por lo menos mientras no se confirme en el 2019 la derrota definitiva de su proyecto político.

¿Alguien se puede imaginar a Gerson Martínez y Hugo Martínez rompiendo su silencio cómplice, que han mostrado a partir de las purgas de renovadores y disidentes en los años 90? Para ver en el Frente algo parecido a lo que sucede en ARENA, donde surgió un precandidato que tiene como tesis central que hay que cambiar el partido antes de cambiar al país, vamos a tener que esperar un par de años más. No tengo duda que vendrá el momento. No nos olvidemos: No fueron capaces de resolver las diferencias con Bukele por la vía del debate y de una elección primaria, sino prefirieron la vía de la expulsión.

Ni hablar de las primarias de los demás partidos que van a ser un simple trámite, sin ni siquiera el intento de debate.


Así que calladitos se ven mejor. Escuchen y aprendan.

Saludos,


Poco debate, mucho violín. Columna Transversal

No es fácil evaluar un debate, y mucho menos cuando el esquema escogido no permite un real debate. Entiendo la preocupación de los organizadores por posibles fisuras que podría provocar un debate real y más franco. Tendría un costo, aunque no creo que hubiera sido muy alto, conociendo a los contendientes —pero también tendría grandes beneficios, para el partido, para los candidatos, y para la cultura democrática del país.

Nadie quería presenciar un espectáculo tipo Circo Romano, como de los candidatos republicanos que se destazan mutuamente. Pero sí un debate que revele más sobre los candidatos, sobre todo sobre su carácter, su temple. Es confortante para el partido que hablen de unidad, pero los votantes necesitan que el debate revele las diferencias.

Tampoco ayudó mucho el tema que los organizadores habían escogido: “Reconciliación y Despolarización”. No es un tema que obliga a los candidatos a defender propuestas, más bien invita a sacar violines y decir frases políticamente correctas pero de poca consecuencia. Esperemos los otros dos debates con temas más concretos: empleo, seguridad, combate a la pobreza. Y tal vez con un moderador más acucioso.

Aplicaré a este debate un esquema de puntuación, para acercarme a una evaluación cuantificable. Es un esquema simple: En cada ronda de respuestas clasifico quien de los tres contendientes contestó mejor. La mejor respuesta obtiene 3 puntos, la menos lograda 1.

La pregunta sorpresa (cualidades de los dos otros contendientes):
Calleja 3; López 2; Simán 1.
La respuesta de Carlos Calleja fue la más franca y creíble.

La pregunta de Billy Sol (reconciliación):
Simán 3; López 2; Calleja 1.
Calleja sacó el violín, mientras Simán dio un viraje al tema, saliéndose de lo políticamente correcto: La historia de la persecución contra don Billy no requiere reconciliación, sino justicia.

La primera pregunta de Carlos Mayora (educación):
Simán 3, López 2, Calleja 1.
Carlos Calleja cometió un error: enfocó toda su respuesta en la labor de su Fundación Calleja, como modelo para la política de Educación del Estado. López enfocó mejor el problema, pero quedó corto con propuestas. Me gustó la manera en que Simán otra vez rompió el molde, completando su respuesta anterior, rechazando la vinculación de la educación con el tema de la reconciliación y enfocando en el miserable presente en educación. Al fin, nadie dio luces de cómo resolver el problema educativo.

Primera pregunta de Coralia Guerra (cómo llegar a acuerdo fiscal):
Calleja 3; Simán 2; López 1.
Personalmente me gustó más la respuesta agresiva de Simán, desnudando al gobierno del Frente. Pero fue más completa la respuesta de Calleja: “cero tolerancia” a la corrupción, auditorías de resultados. Ninguno de los 3 explicó cómo llegar a acuerdos con el FMLN. A lo mejor asumieron que no será posible. Tienen razón: No se trata de buscar acuerdos con los que tienen concepciones opuestas, sino de construir una mayoría social para una solución racional.

Pregunta de Rafael Domínguez (como acercar posiciones antagónicas):
Simán 3; López 2; Calleja 1.
Fue la pregunta donde más se lució Simán: No aceptó las premisas de la pregunta. Hizo buena defensa de su tesis que la polarización ideológica es un problema secundario, porque la gente está unida en su demanda de empleos, comida, salud y seguridad. Es más: Prefiere que las diferencias políticas e ideológicas sean claras, transparentes y debatidas, en vez de estar basadas en intereses corruptos. Calleja evadió la pregunta sobre el antagonismo.

Segunda pregunta de Coralia Guerra (violencia y reconciliación social):
Simán 3; Calleja 2; López 1.
Calleja señaló correctamente el problema de la politización de la PNC y la necesidad de un esquema de meritocracia en la PNC. Pero Simán dio una respuesta mucho más integral: El presidente tiene que asumir personalmente la dirección de la política de Seguridad —y liderar a su gabinete para asegurar que focalice todas las inversiones sociales en transformar los barrios, creando comunidades modelo. Una nueva definición de prevención…

Pregunta del moderador (reconciliación entre ciudadanos y clase política):
Simán 3; López 2; Calleja 1.
Simán enfocó correctamente en la necesidad de transparentar las diferencias políticas e ideológicas y de someterlas a debates honestos, y así recuperar la confianza de los ciudadanos en la política y los funcionarios. López dijo lo contrario: No más discusiones, pero enfocó correctamente en la necesidad de nombrar funcionarios capaces y honestos que escuchen a la población. Calleja sacó otra vez el violín, diciendo que ama al país y a sus hijos, y dio por un hecho que existe una “nueva ARENA” optimista y unida, pero sin decir cómo se diferencia de la ARENA” vieja.

Pregunta de Carlos Mayora (cómo sanar heridas y fisuras luego de las primarias):
Aquí doy 2 puntos a cada uno, porque básicamente dijeron lo mismo: Unidad, somos hermanos, nos comprometemos a trabajar con el ganador. Para tener un buen cierre, ya nadie habló de lo que hay que cambiar en ARENA. Gran orquesta de violines. Aplauso.

Resumen:
Javier Simán 20; Carlos Calleja 14; Gustavo López: 14.
No hubo vencido ni vencedor. Esperemos round 2 y 3, con más debate y profundidad, para ver quién de los tres realmente se perfila como candidato.

(El Diario de Hoy)


jueves, 5 de abril de 2018

Carta a los partidos y otros poderes: Dejen de conspirar

Se está repitiendo la historia.

Cuando en el año 2015 le tocó a la Asamblea Legislativa elegir fiscal general, hubo oscuras negociaciones para asegurar la reelección del entonces titular Luis Martínez. Ni siquiera esperaron hasta que se inscribieran los demás candidatos, trataron de antemano de amarrar la reelección Luis Martínez. En estas negociaciones extraparlamentarias (porque no tuvieron lugar donde pertenecen, en la Asamblea), participaron dirigentes de todos los partidos, empresarios pudientes y otros que nunca dieron la cara. Más que negociaciones fueron conspiraciones. Los diputados de las diferentes fracciones comenzaron a recibir presiones de todo tipo para comprometerse con la reelección de Luis Martínez. Todo esto, antes de que comenzara el proceso formal dentro de la Asamblea.

Los que se opusieron a estas conspiraciones fueron blancos de ataques. Hubo incluso un intento de desbancar al entonces presidente de ARENA, Jorge Velado, porque insistía en un proceso transparente: Primero cerrar el ciclo de inscripción de candidatos, luego analizar la trayectoria, la independencia y la filosofía jurídica de cada uno, y al final escoger al profesional más idóneo.

Afortunadamente, la conspiración falló. Falló, porque sobre todo en ARENA se articuló resistencia a esta imposición (y también al intento del golpe de estado interno). Hubo diputados que marcaron con claridad una línea: No se puede votar por un corrupto. Johnny Wright dijo la frase: “Quien vota por un corrupto es corrupto, y yo sí quiero verle la cara a cualquier colega mío que esté dispuesto a votar por Luis Martínez, porque implicaría ser cómplice de la corrupción en nuestro país.” Y no se quedó solo. Al fin, Luis Martínez, a pesar de todas las presiones, no fue reelecto, sino más bien terminó preso, esperando su juicio por corrupción y manipulación de la justicia.

Luego de esta historia, extraña mucho escuchar a ciertos dirigentes políticos de diferentes partidos (algunos de ellos los mismos que trataron de imponer la reelección de Luis Martínez) a exigir desde ya la reelección del actual fiscal general – y meterla en el combo de repartición de poder. Ojo, no estoy diciendo que Douglas Meléndez es corrupto como Luis Martínez. Pero sí hay dudas en su capacidad de dirigir la fiscalía. Tampoco se trata de descartar la opción de la reelección. Si un funcionario es idóneo, que continúe. Pero solamente si es el más idóneo…

Hay que respetar el proceso. Hay que incentivar a los mejores profesionales del derecho a inscribirse como candidatos. No hay que discutir antes la reelección, porque esto desincentiva a los posibles candidatos.

Cuando se tenga los candidatos, hay que someterlos al más estricto escrutinio de su trayectoria y de sus propuestas. En este escrutinio entraría el actual fiscal con igualdad de condiciones. Pero no podemos tolerar que nuevamente estén tratando de amarrar esta elección antes de que formalmente arranque el proceso de inscripción y escrutinio de los candidatos.

Y sobre todo: La elección del fiscal no puede ser parte de las negociaciones para repartir el poder según las nuevas correlaciones de fuerzas en la Asamblea recién electa. No puede ser parte de las negociaciones sobre cómo conformar la directiva de la nueva Asamblea, ni de los sondeos sobre la futura composición de la Sala de lo Constitucional.


Como dijo Humberto Sáenz Marinero en el titular
de su última columna: “Los tendremos en la mira…”


Saludos,



(MAS! / El Diairio de Hoy)


miércoles, 4 de abril de 2018

El referéndum tico

Los ticos son locos. Siendo centroamericanos como nosotros, o sea aficionados de las vacaciones en la playa, eligen presidente el domingo de resurrección. Siempre en Costa Rica la segunda vuelta presidencial sufre alta abstención, porque muchos se quedaron sin candidato. Así que hubo consenso que esta vez, con casi todo el mundo en la playa y elresto en alguna montaña, la participación iba a ser bajísima. La cuestión solo era: ¿Aquién de los dos candidatos iba a favorecer la baja votación?

En la tarde del sábado comenzaron a circular en las redes fotos de enormes colas de vehículos regresando de las playas. Sobre todo en la Ruta 27, que conecta el Valle Central con las costas del Pacífico. Y en el Centro, con las ciudades de las provincias San José, Cartago, Heredia, y Alajuela, está concentrada la mayoría de los votantes, pero sobre todo la mayoría de los votantes liberales y socialdemócratas, progresistas y profesionales de Costa Rica. Cuando vi estas fotos, dejé de dudar que Carlos Alvarado iba a ganar. No porque estos sectores tengan amor al PAC, el partido gobernante no muy bien apreciado, sino por amor a las libertades y al pluralismo que vieron amenazados por un candidato que representa un fundamentalismo evangélico demasiado conservador para la cultura de tolerancia que caracteriza Costa Rica.

Fabricio Alvarado fue predicador de la secta evangélica fundada y conducida por el “apóstol de los apóstoles” Rony Cháves, a quien el candidato reconoce como su “guía espiritual”. Cháves es una figura controversial, por su manera de enriquecerse de su liderazgo religioso y por sus encendidas prédicas de odio contra la Iglesia Católica, las feministas y los homosexuales.



Pocas semanas antes de la primera ronda, Fabricio Alvarado y su partido evangélico Restauración Nacional no pasaron del 5% de aprobación popular. Esto cambió dramáticamente cuando en medio de la recta final de las campañas la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia que obligaría a Costa Rica a permitir el matrimonio de parejas homosexuales. A muchos de los candidatos conservadores no les gustó esta sentencia, pero como buenos institucionalistas dijeron que la iban a respetar. El único candidato que anunció que antes de cumplir esta sentencia iba a sacar a Costa Rica de los convenios internacionales que crearon esta Corte fue Fabricio Alvarado. Y el único candidato que apoyó la sentencia fue Carlos Alvarado. A partir de ahí, estos dos candidatos se catapultaron a la segunda ronda.

Fabricio Alvarado y Restauración Nacional, alentados por su inesperado éxito en la primera ronda, convocaron a los ticos a convertir la segunda ronda en un referéndum contra el matrimonio homosexual y contra la educación sexual en las escuelas. Y alrededor de Carlos Alvarado, se comenzó a gestionar un movimiento, mucho más amplio que el partido del candidato, que aceptó el reto y dijo: Convirtamos la segunda ronda en un referéndum en pro de la tolerancia con las minorías sexuales, por los derechos de las mujeres y en defensa del Estado laico.

Muchos miembros y algunos dirigentes de Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana, en la primera ronda fuertemente enfrentados con el gobernante PAC, comenzaron a movilizarse, juntos con jóvenes, estudiantes, académicos, organizaciones de mujeres y movimientos de artistas, para ganar este referéndum contra el fundamentalismo conservador. Lograron involucrar no solo las bases de los partidos, sino sobre todo a muchos que ni siquiera habían votado en la primera ronda.

Carlos Alvarado

El candidato Carlos Alvarado hizo lo suyo y comenzó a hablar de un Gobierno de Unidad, flexibilizando muchas de las posiciones en materia de política fiscal, que habían marcado distancia entre el gobierno del PAC y la centroderecha de Costa Rica.

La movilización pluralista de la clase media urbana y liberal, encabezada por Carlos Alvarado, ganó el referéndum de manera contundente, con 60.79% del voto popular.

Ganaron en 5 de los 7 provincias, llegando en Heredia a 67% y en Cartago a 75%. Ganaron incluso en Guanacaste, con casi 59%, donde en primera vuelta salió triunfante Fabricio Alvarado.

Este resultado otorga a Carlos Alvarado un doble mandato: defender y consolidar los derechos humanos y sociales contra el ataque de los conservadores; y por otra parte, negociar con los demás partidos soluciones al problema fiscal del país. Sobre todo el segundo mandato va a poner a prueba la capacidad política de este escritor, periodista y ex ministro convertido en presidente de Costa Rica.

(EDH-Observadores)

 

martes, 3 de abril de 2018

Telegramas: Sólo preguntando

Tratemos de definir conceptos


A Nayib Bukele
: ¿Qué son las nuevas ideas de Nuevas Ideas? ¿Y si las del Frente son “viejas ideas”, qué son las de Dagoberto Gutiérrez que dice que el Frente es de derecha?

A Carlos Calleja:
¿Cuál es la nueva visión de Nueva Visión? ¿El “sueño salvadoreño” que invoca, qué es?

A Javier Simán
: ¿Cuál es el “cambio en ARENA” que usted dice que hay que hacer para que el país cambie?

A Gerson Martínez:
¿Qué quiere decir que el FMLN es “patrimonio del pueblo”?

A Oscar Ortiz:
Bukele les roba el show, votantes y hasta militantes con la palabra mágica “nuevas ideas”. Usted está exigiendo “nuevos paradigmas”. ¿Cuál es la diferencia?

A Miguel Pereira:
He revisado 2 meses de tuits suyos y no encontré ni un solo concepto sobre el cuál vale la pena hacerle una pregunta.

Sobre ‘nuevos medios’


A Fito Salume
: Usted compró una franja televisiva de 2 horas, de lunes a viernes, para emitir un noticiero y una entrevista con Sergio Méndez. ¿Para qué un empresario, que a la vez es dueño de un partido, hace esta inversión? ¿Es un aporte a la libertad de expresión o está en función de defender su monopolio?

A El Blog:
¿Por qué no informan a sus lectores quiénes son los dueños de su “medio de comunicación” y quiénes son los responsables editoriales de su contenido? ¿Por qué sus notas nunca llevan firma del autor?

Al Diario1:
¿Por qué no informan a sus lectores quiénes son los dueños de su “medio de comunicación” y quiénes son los responsables editoriales de su contenido? ¿Por qué sus notas nunca llevan firma del autor?

A El Salvador Times:
¿Por qué no informan a sus lectores quiénes son los dueños de su “medio de comunicación” y quiénes son los responsables editoriales de su contenido? ¿Por qué muchas de sus notas no llevan firma del autor?

Para no aburrir mis lectores: “medios” como Porttada hay docenas, y mientras no revelan quiénes están de detrás de ellos, hay que consumir sus notas asumiendo que son falsas, distorsionadas o parte de campañas políticas. O mejor no consumirlas…

Aquí una lista incompleta:

La Gaceta
Porttada
Ultima Hora

Datos y Opinión
Diario La Huella
El Salvador Leaks
La Noticia SV
Sociedad Civil
Confidencial
Noticias Menotty
ITR Noticias
Solo Noticias
GC Noticias

Lean con cuidado.
Saludos,

(MAS! / El Diario de Hoy)

sábado, 31 de marzo de 2018

Carta al presidente: Como ciudadano, le presento 11 puntos para mejorar la política de Seguridad

Estimado señor presidente en Cuba:
Encontré una noticia interesante en CoLatino: “Gerson Martínez, en su calidad de ciudadano, presentó una propuesta con 11 puntos para mejorar la economía familiar.”

Que bueno que la Pravda del FMLN nos aclare este punto. Algunos malpensados ya asumimos que Gerson presentó estos 11 puntos al presidente en calidad de candidato a la presidencia. O sea: que el FMLN, analizando las causas de su derrota electoral, le encarga a su candidato presidencial de dar a conocer las correcciones de las políticas públicas que más han golpeado a la ciudadanía.

Que bueno saber que no es así. La verdad, según el CoLatino y Gerson Martínez, es que cualquier ciudadano puede ir a Casa Presidencial, entregarle al presidente un plan de mejorar al gobierno – y en su sabiduría e infinito amor al pueblo, lo va a tomar en cuenta.

Entonces, como ciudadano le entrego por esta vía mi “propuesta con 11 puntos para mejorar la seguridad y combatir la violencia”.

1. Restablecer el control civil sobre la PNC, nombrado al frente del Ministerio de Justicia y Seguridad a un ministro y viceministros a profesionales del derecho, en sustitución de oficiales de la PNC y militantes del partido.

2. Disolver el actual Concejo de Seguridad Ciudadana y Convivencia y crear una mesa de expertos que ayude al Gabinete de Seguridad a elaborar un Plan Nacional de Seguridad Único, tanto para la persecución del delito, como para la prevención. No podemos seguir trabajando con un plan “filosófico” (el famoso Plan El Salvador Seguro) y otro operativo, nunca discutido, controlado por la PNC e Inteligencia.

3. Nombrar a un director general que pueda recuperar la unidad y la mística de la corporación policial.

4. Disolver la actual SIP, que se dedica a inteligencia política, y crear una unidad que provea inteligencia operativa para focalizar las investigaciones y operativos.

5. Ordenar al nuevo director de la PNC a modificar la distribución de recursos humanos y materiales en la PNC, dando prioridad al fortalecimiento de las unidades territoriales.

6. Erradicar todos los incentivos para jefes que midan su eficiencia por la cantidad de detenciones.

7. Poner en vigencia claras reglas para el uso de fuerza, con cero tolerancia hacia abusos de fuerza, ejecuciones extralegales y detenciones arbitrarias.

8. Reforzar los mecanismos y unidades de control interno, supervisadas por el Ministerio de Justicia.

9. Redefinir el concepto de prevención. La única prevención que funciona es que todas las dependencias del gobierno cumplan con su responsabilidad de brindar servicios de calidad a la ciudadanía. Redefinir las prioridades en el presupuesto nacional, focalizando todas las inversiones sociales en los territorios donde el Estado ha perdido presencia y control.

10. Sustituir las “medidas extraordinarias” con una política penitenciaria que establezca un equilibrio entre la necesidad de seguridad con el mandato constitucional de la rehabilitación.

11. La decisión clave: La única manera de cumplir estos 10 puntos es que el presidente de la República asuma la responsabilidad, el mando y el estricto control sobre el gabinete de seguridad y sobre la implementación del nuevo concepto de prevención.

Atentamente,

Posdata: Si no puede cumplir con el punto 11, le recomiendo que se quede mejor en Cuba.


jueves, 29 de marzo de 2018

Carta a los diputados salientes: Ya no se dejen chantajear

Estimados amigos:
Van a entrar en el último mes de esta Asamblea saliente. Muchos de ustedes no van a regresar a sus curules, y los que han sido reelectos, formarán parte de un parlamento con muy distinta correlación de fuerzas. En las recientes elecciones, la ciudadanía les ha corregido la plana – a ustedes igual que al gobierno.

Una de las políticas más desaprobadas ha sido la de Seguridad. Esto obliga a ustedes, los diputados, a reflexionar – y a corregir. Sobre todo cuando ya se mostró que el gobierno, en los cambios que está dispuesto a hacer para responder a su derrota electoral, decidió dejar afuera su fracasada política de Seguridad.

En este contexto, sería un error fatal que la Asamblea saliente, en el último mes que le queda para legislar, condene al país a seguir con políticas fracasadas que en la nueva Asamblea ya no tendrían apoyo mayoritario. Por ejemplo, aprobando las ‘medidas extraordinarias’, para que todo quede igual, a pesar del fracaso, y a pesar del duro revés en las elecciones.

En este mismo diario, hace unos días, Carlos Ponce les hizo un llamado a no prorrogar esta medidas. Ustedes se habrán dado cuenta que pocas veces he coincidido con los planteamientos de este criminólogo. Hemos tenido fuertes controversias en el tema de la tregua. El hecho que ahora coincidimos plenamente en decirles que no aprueben la nueva prórroga de una política penitenciaria fracasada y claramente en conflicto con la Constitución, con convenios internacionales y con la lógica, debería llevarlos a reflexionar también. Durante años ustedes han sido sujeto del chantaje del gobierno del FMLN que les dijo: Si no aprueban las ‘medidas extraordinarias’, ustedes serán culpables de una nueva ola de violencia. Y hasta la oposición les hizo caso, por temor al clamor de la ciudadanía que exigía soluciones al problema de la inseguridad.

Durante dos años ustedes le han dado al gobierno del FMLN y a su gabinete de seguridad un cheque en blanco, aprobándoles un Estado de Excepción que podían aplicar en los penales, suspendiendo a una población carcelaria de 20 mil reos sus derechos constitucionales, rompiendo normas de derecho internacional, aplicando métodos que la comunidad internacional caracteriza como prácticas inhumanas y hasta de tortura – y ahora vemos que la ola de violencia nunca se paró.

Si aprueban una nueva prórroga, ustedes se hacen culpable que estas medidas supuestamente temporales se vuelvan permanentes, a pesar de que ya se comprobó que no han resuelto el problema – por el contrario, lo han agravado.

No acepten más el chantaje. No acepten que esto sea un asunto de blanco y negro, de sí o no. Hagan lo que corresponde a verdaderos legisladores: rechacen el paquete de las medidas, ábranlo, y evalúen una por una cuáles de estas medidas pueden convertirse en ley permanente, cuáles merecen una prórroga temporal, y cuáles hay que abolir, por inconstitucionales y/o por ineficaces.


En ciertos casos, al cojo hay que quitarle las muletas para que vuelva a caminar bien. Es el caso con las ‘medidas extraordinarias’. Son muletas de un gobierno que ya no camina a ningún lado. Quítenselas. Cualquier otra decisión sería abusar de una mayoría dócil al gobierno que la ciudadanía ya desautorizó.


Saludos,




Vea también:
El nuevo diputado que necesita El Salvador. De Carlos Ponce


(MAS! / El Diario de Hoy) 

martes, 27 de marzo de 2018

Carta a los frustrados con la política: Cámbienla, renovando los partidos

Estimados amigos:
Hay miles de razones para rechazar la forma en que han hecho política los últimos gobiernos, tanto de ARENA como del FMLN. De ahí el desencanto con los partidos que se expresa en encuestas – y en las recientes elecciones.

Preocupados con este fenómeno, surgen voces que comienzan a exigir que hay que “transformar el sistema de partidos políticos” e incluso el “sistema Asamblea Legislativa”. No se dan cuenta que con este argumento están abriendo espacio al populismo y al autoritarismo que predican la antipolítica, como Bukele y Nuevas Ideas.

Es una falacia: El problema no es el sistema de partidos, tampoco la Asamblea – el problema son los partidos. El sistema que adoptamos desde los Acuerdos de Paz es la combinación de pluralismo político y democracia representativa. Precisamente este sistema se trata de defender y consolidar, porque es el obstáculo para las pretensiones populistas y autoritarias, no solo de Nuevas Ideas, también dentro del FMLN y la derecha. Lo que hay que transformar son los partidos, no el sistema.

Transformar los partidos no es un asunto de nuevas leyes, mucho menos de acuerdos nacionales entre los partidos – es un asunto entre cada partido y sus militantes, bases y votantes. Democracia interna, alternancia de las cúpulas, transparencia de decisiones y financiamiento de los partidos, son asuntos entre la ciudadanía y los partidos. Tanto en ARENA como a partir del 4 de marzo en el FMLN, hay tendencias de democratización. Hay que darles oxígeno desde la ciudadanía.

Los partidos que se cierran a su renovación serán castigados por los votantes. Y les van a salir competencias nuevas. Ambas cosas están actualmente pasando al FMLN. Si ARENA no se cuida en salud (o sea, en democracia interna y transparencia), le puede pasar lo mismo.

El hecho que surjan partidos nuevos, solo será una amenaza al sistema cuando surjan partidos con clara intención de cambiar el sistema. Y precisamente esto está pasando con Nuevas Ideas. Félix Ulloa, el nuevo socio de Bukele, lo dijo con claridad: “Nuevas Ideas nace con una visión revolucionaria. El sistema tradicional de partidos se agotó. Nuevas ideas plantea la refundación del Estado, le creación de una Segunda República.”

Esto quiere decir: Van por otro modelo del Estado y sus instituciones. Bukele ya lo dejó entrever, cuando dijo que su movimiento va a encontrar obstáculos “mientras no tomemos control del Tribunal Electoral.”

Y en reuniones privadas con personas que intentó de reclutar para su movimiento, Bukele ya planteó que, si él fuera electo presidente, no tendría gobernabilidad con una Asamblea dominada por sus enemigos FMLN y ARENA. Por tanto, inmediatamente habría que convocar una Constituyente para transformar las instituciones del viejo sistema.

Una Constituyente para resolver el problema de una Asamblea controlada por opositores es equivalente a un golpe de Estado. No hay forma constitucional de hacerlo. No tendrá fuerza para dar un golpe de Estado, pero en su locura mesiánica está soñando que tiene el apoyo de 80% de la población para demoler el “sistema viejo”.


Así que, está bien que todos estemos frustrados con los partidos, pero más vale que los renovemos, antes de que en serio comiencen a “transformar el sistema de partidos”.


Saludos,


Anuncios
(MAS! / El Diario de Hoy)

 

sábado, 24 de marzo de 2018

Carta al fiscal general: Mal perdedor, mal ganador

Estimado señor Douglas Meléndez:
Usted no solo es mal perdedor, también es mal ganador. Cuando perdió el caso tregua, porque el juez Godofredo Salazar absolvió a todos los acusados, usted de inmediato salió a atacarlo públicamente. No es el comportamiento que un fiscal general debe tener ante los juzgadores. Es más: Inmediatamente mandó a presentar otra acusación a Raúl Mijango, uno de los acusados principales en el caso tregua. Y luego, otra…

Lo que le tocó hacer es apelar la sentencia y esperar a que la cámara resuelva, pero no atacar al juez y poner en duda su honorabilidad. Ahora la cámara declaró nula la sentencia y ordenó una nueva vista pública. O sea, en esta instancia, usted ganó. Pero ojo, no ganó el caso. La cámara no condenó a nadie, no le toca hacerlo, solo encontró fallos en la sentencia y remitió el caso a otro juez.

Pero usted mostró que también es mal ganador. En vez de preparar mejor su caso y someterlo al nuevo juez y la nueva vista pública, de inmediato fue al ataque mediático contra el juez Salazar, amenazando con investigar y acusarlo penalmente. ¿Por qué? Para presionar al señor juez que va a presidir la nueva vista pública.

Y en esta ocasión se le escapó en declaraciones ante la prensa algo que debe pararle el pelo a todos los jueces y magistrados del sistema judicial: “Es importante que los tribunales superiores, como las cámaras e incluso la Sala de lo Penal respalden el actuar de la fiscalía.”

No, señor: Las cámaras y las salas no son para respaldar a la fiscalía. Son para juzgar con imparcialidad. Lo único que pueden respaldar es la ley. Así como la fiscalía tiene que ser independiente, los jueces y magistrados también, incluso (y sobre todo) de la fiscalía. Así como los fiscales tienen que respetar la presunción de inocencia, también los jueces y magistrados.

Presionar a los jueces con campañas mediáticas y amenazas de investigación y persecución penal es inadmisible para un fiscal general. Atenta contra su propia independencia y dignidad y las de los juzgadores. No podemos tener a un fiscal general que cada vez que pierda un caso arme berrinches contra el juez; y que cada vez que obtenga la reversión de una sentencia no favorable a la fiscalía se lance al ataque amenazando al juez de echarlo preso.

Necesitamos que el nuevo fiscal general, que la Asamblea tendrá que elegir este año, sea una persona más equilibrada, más profesional, y menos mediática que usted. Y sobre todo que sea un profesional de derecho que entienda que el fiscal general no solo tiene la función de acusar, a nombre del Estado, a las personas imputadas de delitos, sino que también (y sobre todo) tiene que ser el garante del Estado de Derecho. Esto incluye garantizar que se aplique el principio constitucional de la presunción de inocencia, así como defender otro principio constitucional: que los jueces puedan aplicar justicia libres de presiones y amenazas.

Deje que la nueva vista pública en el caso tregua se desarrolle sin presiones indebidas de ninguna parte. Deje que se haga justicia, basada en pruebas, y no en campañas mediáticas.


Saludos,


(MAS! / El Diario de Hoy)


Vea también la carta en la cual los jueces salvadoreños
denuncian al Fiscal General ante Naciones Unidas
Los jueces penales denuncian al fiscal general Douglas Meléndez

 

viernes, 23 de marzo de 2018

Escrutando el escrutinio. Columna Transversal

Fui invitado a presenciar el escrutinio final de San Vicente —por el PCN. Querían a un testigo independiente en este procedimiento, del cual dependía la tercera diputación en dicho departamento. Sabían que iba a ser muy cerrado entre su candidato Roberto Angulo y el de GANA. Contra mucha resistencia de GANA y FMLN, la coalición ARENA/PCN había conseguido una decisión del Tribunal Electoral (desde el desastre de 2015 le quité el atributo “Supremo”) de abrir todas las urnas para revisar todas las papeletas. Sabían que en las mesas de escrutinio se iban a enfrentar no solo a GANA, sino igual al FMLN. Tengo la impresión que me querían presente como testigo para presionar al Tribunal a proceder correctamente.

Acepté la invitación. Así que por cuatro días me uní al PCN y me colgué un carnet de “Supervisor” con su logo azul. Sorpresas que da la vida. Agradezco a Roberto Angulo, Memo Rodríguez y Mario Ponce la confianza que me dieron. Y la oportunidad de observar, desde adentro, cómo funciona el misterioso escrutinio final. Nunca trataron de influenciar mis comentarios públicos.

Durante los cuatro días de este escrutinio publiqué en redes sociales muchos detalles observados. No los voy a repetir, sino más bien formular las conclusiones que solo pude sacar porque pude estar metido dentro del proceso.

Primera conclusión:

Todo el mundo piensa que en estos escrutinios finales, donde todos los partidos están metidos con sus representantes de mesa, sus dirigentes y sus expertos, se negocian los votos. Yo sospechaba lo mismo. Es natural cuando algo ocurre detrás de puertas cerradas y sobre todo cuando pasan días y noches sin que se publiquen resultados. Luego de esta experiencia concluyo que no es así. Los partidos, en estos escrutinios, no negocian votos ni resultados, los pelean. Pude observar que de hecho el sistema, que está basado en la desconfianza mutua entre los partidos, funciona. Lento, tedioso, pero funciona. El Tribunal está permanentemente obligado a resolver las quejas, los reclamos y las exigencias de los partidos y se encuentra ante un permanente monitoreo de cada decisión que toma. La gente sospecha que esto funciona con chanchullos como “Te doy la alcaldía de Zacatecoluca, pero dejáme Gotera”. No es así. Vi a los partidos peleando sobre cada alcaldía y cada diputación. Esto sí, a veces haciendo alianzas, como en el caso de GANA, que recibió apoyo incondicional del FMLN —hasta en sus exigencias más irracionales.

Esta es la segunda conclusión de todas mis observaciones:

Hay una complicidad sólida entre FMLN y GANA, pero también una alianza sólida entre PCN y ARENA. Parece que la nueva correlación de fuerzas en la Asamblea así va a terminar asentándose, en dos bloques: PCN y PDC con ARENA, y GANA con el FMLN. Esto puede cambiar, pero los ánimos, saliendo de estas elecciones, son así —y marcaban todo el ambiente, por cierto tenso, en el Cifco.

Mi conclusión personal:

Viendo su comportamiento en el Cifco, ni con guantes firmaría acuerdos con GANA.

Tercera conclusión:

Urge la reforma del Tribunal Electoral. Urge que la Asamblea revise toda la legislación electoral y luego componga un ente que asuma con autoridad y reglas claras su rol como Tribunal Supremo. Paralelamente hay que crear otro ente separado, encargado de la administración y ejecución de las elecciones. Así como estamos no podemos continuar en materia electoral, si queremos detener la erosión de la confianza en las elecciones.

Algunas reglas que hay que definir
:
Que solo haya votos válidos (o sea validados por la JRV) y votos no válidos. En esta categoría hay que acumular los votos que hoy se separan en diferentes categorías: nulos, impugnados, abstenciones (o votos en blanco). A todos ellos hay que aplicar la norma de por ley revisarlas en el TSE en caso que su suma sea mayor que la diferencia entre partidos o coaliciones. La otra regla por establecer: en cada caso que un acta esté mal elaborada, hay que abrir la caja y revisar todas las papeletas. Reglas claras, menos pleitos, menos dudas.

Urge que las entidades electorales tengan independencia política, pero también presupuestaria. Urge que se apliquen tecnologías que permitan tener conteos y resultados ágiles y confiables. Urge repensar el concepto de la “ciudadanización” (¡qué palabra más monstruosa!) del proceso electoral. Mi conclusión: la desconfianza mutua institucionalizada entre los partidos es el mejor garante de elecciones limpias. En lo que sí hay que avanzar es en la profesionalización, empezando con los magistrados, los encargados de la logística y de los sistemas tecnológicos, hasta llegar a los secretarios de las JRV, quienes tienen que garantizar que las actas fielmente reflejen las votaciones. Mucho trabajo para la nueva Asamblea Legislativa…

Posdata:

¿Y quién ganó al final la tercera diputación de San Vicente? Nadie. Terminó el escrutinio y no hay ganador. Depende de un acta que, al validarla daría el gane a Roberto Angulo, del PCN. Pero como las papeletas de esta urna “se perdieron” para luego aparecer en un basurero, GANA solicitó al Tribunal no tomar en cuenta los 157 votos válidos reflejados en el acta 9140 de San Emigdio en Guadalupe. Los magistrados decidieron sopesar su decisión durante Semana Santa…

(El Diario de Hoy)