sábado, 4 de mayo de 2013

Carta a los jóvenes de Ya Basta SV

Estimados bichos:
La iniciativa Ya Basta SV nació en el mundo digital de facebook como un canal de expresión de una generación que jóvenes que irrumpe en el escenario político reclamando más participación ciudadana. Nace sin pedir permiso, tomando su espacio en la opinión pública. Y con éxito. De facebook Ya Basta SV y sus mensajes irreverentes se trasladan a twitter, de twitter a radio, y de repente a la calle, liderando la oposición de esta generación contra el golpe de estado a la Sala de lo Constitucional...

Ustedes de Ya Basta SV y sus aliados obligaron a ARENA a recular en el pleito por el decreto 743 y hacer un viraje de 180 grados: de la destrucción a la defensa de la institucionalidad democrática, del atacar a proteger la independencia de la Sala. Así Ya Basta SV, un movimiento originado por jóvenes de derecha que demandan más libertad, más pluralismo, y más debate, se convirtió en catalizador de la renovación del partido Arena. Con éxito relativo, como sabemos a esta altura. La verdad es que no llegaron muy lejos...

Y como cualquier movimiento, si se estanca, pierde sentido. Pierde capacidad de irrumpir, de sorprender. Un movimiento progresista, como Ya Basta SV, si se estanca, corre peligro de volverse conservador, incluso reaccionario. La frustración y la desilusión nunca son abono para el progreso. Pero si para la reacción retrógada. Sí para el populismo. Sí para el autoritarismo...

Temo que algo de esto les está pasando a ustedes, los jóvenes en Ya Basta SV. Hoy entré en su página en facebook y me asusté. Esta pagina, famosa por sus argumentos y su tolerancia, ahora está saturada de insultos y de la peor intolerancia. Lo que comenzó como cultura de crítica, terminó en una anti-cultura de insultos lenguaje violento. No son ustedes que hablan así, pero es lo que ustedes cosechan de sus “seguidores”...

Si no me creen, entren en su pagina, busquen la gráfica del “Sapo de Oro” (premio que por votación de los usuarios otorgan cada semana al peor personaje de la semana). Esta semana eligieron al ministro de Justicia y Seguridad, David Munguía Payés, por unos comentarios que ha hecho sobre las pandillas como posibles sujetos políticos. Lean los 80 comentarios que han puesto sus lectores: No hay ni uno que no sea insulto, agresión, obscenidad.

No voy a entrar en materia. No importa en este contexto si tiene razón o no el ministro. Se trata del mar de mierda que ustedes están cosechando en su pagina, muy a pesar de que la iniciaron como una iniciativa para introducir tolerancia, crítica y pluralismo a la cultura política. Y el caso que estoy citando no es aislado. Cada día hay un tema en Ya Basta SV que en vez de crítica, provoca puros insultos. Ambas cosas son incompatibles. Donde hay violencia verbal, no hay espacio para crítica. Y donde se cultiva la crítica, no hay ligar para insultos y obscenidades.

Les pido, les demando: Regresen a su raíz, que era cultivar debate, tolerancia, respeto. Cultiven la crítica abierta, que es el antídoto contra la anticultura de la violencia y difamación que invade las redes sociales y de ahí la política.

Ya Basta SV puede y debe seguir dando impulsos a la política nuestra que necesita de irrupción de energía y crítica nueva. Pero tienen que buscar formas de expresión que no apelen al resentimiento, al odio, que indudablemente llevan a la reacción, al populismo, a la demagogia que ustedes querían combatir.

Saludos solidarios y preocupados, Paolo Lüers 
(Más!/EDH)

viernes, 3 de mayo de 2013

Punto de partida

Las encuestas, no hay que cansarse de decirlo, no son bolas de cristal para predecir el futuro. Son instrumentos de investigación y sirven para validar o corregir las tesis que hacemos los analistas – y las estrategias que hacen los partidos y sus candidatos.

En este sentido, la encuesta que hoy publicamos en El Diario de Hoy, me viene como anillo al dedo. Confirma varias de mis tesis: que no puede haber ganador en primera vuelta; que el FMLN sólo podría ganar en primera vuelta, por tanto que no puede ganar; que Elías Antonio Saca tiene buenas posibilidades de ganar, una vez que sobreviva la primera ronda eliminatoria; y que para ARENA el competidor más cómodo para la segunda vuelta es el FMLN, y el más difícil el ex-presidente Saca. Por una razón: FMLN y Saca tienen un pacto de quien queda fuera endosa al otro para hacer perder a Norman. Sólo que el FMLN sí tienen poder de endosar sus votos en favor de Saca, mientras que la mayoría de los votantes de Saca es conservadora y no aceptaría apoyar al FMLN.
Todas estas tesis las argumenté antes – y quedan validadas en esta encuesta. Vean los números. Sin embargo, hay que consumirlos con cuidado, sobre todo los relacionados a la segunda vuelta. Tienen menos contundencia, porque arrojan un número mucho más alto de indecisos o ciudadanos que, en este caso, dicen que no votarán. Parece lógico: Simplemente se niegan, por lo menos a esta altura cuando faltan 9 meses para las elecciones, a votar por el mal menor. Su candidato queda afuera y muchos prefieren no votar antes de votar por cualquiera de los otros dos. Estos números altos de indecisos suelen a disminuirse en la medida que se acercan las elecciones.

Entonces, los partidos y sus estrategas y encuestadores tienen que investigar y convencer a los indecisos. De ellos, de cómo al fin se decidan, dependerán las posibilidades de los candidatos para la segunda ronda. Hay que investigar quiénes son, cuáles son sus inquietudes, qué es lo que los separa de los candidatos y sus ofertas.

Para Saca se acercan tiempos difíciles. ARENA y FMLN, por lógica, tienen que hacer todo lo posible para evitar que crezca más. Sobre todo el FMLN que hasta ahora ha actuado como si no existiera Saca. Existe y les está quitando votos. Está ocupando espacios (por ejemplo en el centro izquierda del mapa político) que ellos necesitan para crecer. Ahí crecieron en el 2009 y ganaron. El FMLN va a tener que regresar a la denuncia de la corrupción en el gobierno Saca. Con esta denuncia ganaron en el 2009, pero luego se callaron, para facilitar el pacto ‘Todos contra Arena’ que han firmado con Saca, Funes, Gana y Cia.

En el fondo, el FMLN tiene que decidirse entre su plan A (ganar) y su plan B (si no podemos ganar que gane Saca). O atacan a Saca y todo lo que representa, o de una sola vez aceptan que no pueden ganar y apuestan a que Saca derrote a Arena y gobierne con ellos. Sobre todo cuando se ve cuesta arriba que ellos pueden derrotar a Norman en segunda ronda.

Por otra parte, aunque es cierto que son aliados, para la primera vuelta son competidores, y tienen que competir quién de los dos es el arma poderosos contra ARENA, el Frente o Saca. Tamaño dilema.

Para ARENA, la correcta lectura de esta encuesta puede ser determinante. Para detener el crecimiento de Saca, no es preciso que lo ataquen, sino más bien que sepan disputarle, milímetro por milímetro, el espacio. Con propuestas concretas. Con proyección de equipos de gobierno. En credibilidad. En proyectar eficiencia. Esto requiere de campaña positiva, no de campaña de ataque. Y en esto, aunque cuesta creerlo, Saca le está comiendo el mandado. Por esto le salió relativamente fácil subir tan rápido al nivel de ARENA y el FMLN.

La gran mayoría de los indecisos no ha decidido si apostar a ARENA o a Saca. Son indecisos de derecha. Pueden ir a la abstención, pero no al FMLN. Pueden ir a Saca o a Norman. Quieren soluciones. Teóricamente, en esta batalla, así concebida, ARENA tiene todas las de ganar, tiene mucho más potencial de credibilidad y de proyectar eficiencia y profesionalidad que el grupo que rodea a Saca y que tiene malísima fama. Sin embargo, ARENA hasta ahora no ha encontrado la fórmula de cómo proyectar este potencial. Tiene que dejar claro que no sólo ha expulsado al grupo de Saca sino también, y de raíz, las prácticas corruptas de hacer política que han nacido en el seno de ARENA y culminado en el período que Saca controlaba el partido.

Esta encuesta es la primera de la generación de encuestas que permitirán marcar el punto de partida de esta carrera electoral. Las de las otras casas van a confirmar o relativizar los resultados de la nuestra. Las anteriores, sin embargo, ya no tienen ninguna validez, porque todavía no midieron la realidad nueva de una carrera entre tres. No se puede detectar tendencias comparando las anteriores con estas nuevas encuestas. Es lógico que con la entrada de Saca se iba a reducir la ventaja que llevaba Quijano mientras estaba solo frente al FMLN. Ojo: De esto no se puede proyectar una tendencia a la baja. La tendencia la podemos medir entre esta encuesta y las siguientes que se harán mes a mes. Ahora sí, todas las cartas están sobre la mesa. Y todo está abierto, dependiendo cómo los partidos manejan el arte de competir entre tres.
(El Diario de Hoy)

jueves, 2 de mayo de 2013

Columna transversal: El desarrollo está bloqueado

Imagínense que un grupo empresarial tipo Roble, Agrisal o Bolivar quiere construir un nuevo centro comercial, un proyecto ambicioso del tamaño de Plaza Mundo, Plaza Merliot, o Metrocentro. La empresa desarrolladora realiza los estudios de mercado y de factibilidad; define que el centro va a tener cines, un hotel, una cantidad x de tiendas y restaurantes, y dos almacenes ancla; manda a hacer los diseños; adquiere el financiamiento con inversionista y con la banca; hace las licitaciones; contra las compañas constructoras; gestiona los permisos pertinentes – y comienza la construcción.

A los dos años, en un acto célebre, se entrega la obra. Todo listo. Todo nice. Entregado a tiempo y dentro del presupuesto. Una obra maestra que promete traer a la empresa grandes ganancias y al municipio progreso, mediante la generación de impuestos y empleos.

Sólo falta un detalle: No hay clientes, no hay negocios que ocupan los espacios construidos. El Centro Comercial está listo, pero vacío. Nadie ha negociado contratos con ninguna cadena de almacenes, con ninguna cadena de hoteles, con ninguna cadena internacional de marcas. No hay inauguración de nada, porque no hay negocios.

Una historia absurda. Imposible que esto pase a una empresa que se dedica a planificar, construir y vender centros comerciales. No construirían un almacen sin saber quién lo va a ocupar y operar. Es al revés: lo construyen a la medida para el operador. Mucho menos una empresa permitirá que luego pasen otros 5 años sin que haya quien opere los cines, los almacenes, el hotel, las tiendas y los restaurantes. Imposible. Mentira. Invento mal intencionado.
Pero esto es exactamente lo que pasó (y sigue pasando) a El Salvador. El país comenzó en 2002 a planificar el Puerto de La Unión, que iba a convertir a nuestro país en “el centro logístico de Centroamérica” y a zona de La Unión en un “polo de desarrollo” que sacaría a todo el Oriente salvadoreño del retraso económico y productivo.

No iba a ser sólo un puerto, sino un centro logístico-productivo, con bodegas, con industrias que agregan valor a los materiales que recibe el puerto. Una ciudad portuaria. Miles de empleos. Iba a ser el punto de partida de un “canal seco” que vincula el Golfo de Fonseca con puertos en el Atlántico.

Cuesta creerlo, y aunque todos en algún momento lo sabíamos, tendemos a olvidarlo: El gobierno de Elías Antonio Saca inició la construcción del puerto La Unión en el año 2005 sin preparar la legislación necesaria para negociar su concesión con un operador calificado. Ni siquiera definieron qué tipo de operador necesitamos para convertir el puerto en “motor de desarrollo’. Peor aún, el gobierno de Saca dejó pasar los 4 años que duró la construcción sin ni siquiera someter a discusión nacional o legislativa la pregunta si necesitamos a un operador privado o si el Estado, mediante CEPA, puede operarlo exitosamente. Parece mentira: Esta discusión comenzó cuando en diciembre del 2008 los constructores japoneses entregaron al gobierno salvadoreño un puerto y alguien dijo: ¿Y hoy qué hacemos?

Una cosa interesante: En esta discusión sobre qué y cómo hacer con el puerto La Unión, se perfiló por primera vez esta coalición que ahora ya estamos hartos a ver dañando la economía salvadoreña: el Frente unido con el PCN y un sector de ARENA, en aquel entonces dirigida por Saca. Esta alianza en el 2009 bloqueó el proceso de concesión del puerto promovido por la vicepresidente Ana Vilma de Escobar, por la Comisión Nacional de Desarrollo (Q.E.P.D.), por otros sectores de ARENA y por la mayoría del sector privado. ¿Será coincidencia que es precisamente la misma coalición que ahora está haciendo todo lo posible para hacer fracasar el otro gran proyecto de un asocio público privado: la Geotérmica. Sólo que ahora quienes bloquearon la concesión del puerto (y lo siguen haciendo hasta la fecha) y quienes quieren sacar del país a nuestro socio estratégico en la energía geotérmica, la italiana ENEL, han salido de ARENA y son abiertamente socios del FMLN.

Usted me dirá: ¿Por qué vuelve a contar esta historia vieja? Ya todos sabemos esto. Es cierto: Todos lo sabemos, pero parece que no hemos aprendido nada. Si no, no hubiéramos permitido que pasen 5 años más y otro gobierno – y no existe puerto que trabaje en La Unión. El desarrollo está bloqueado. En La Unión y en el sector energético.
(El Diario de Hoy)

Carta a la diputada Lorena Peña

Estimada Lorena:
Esto del twitter para ustedes los políticos es un gran huevo: si no se meten a este mundo, les dicen que son anticuados y no conectan con la juventud y el futuro; y si se meten, corren peligro de meter la pata. Cualquier impulso mal controlado y un teléfono a la mano, se convierte en impulso público - e inmediatamente lo leen miles de personas – y pueden contestarles en el momento. Sin pedir la palabra. Vean lo que le pasó a Walter Araujo en Venezuela, cuando en la soledad de su hotel (o del bar del hotel) empezó a expresar sus frustraciones que nadie le hace caso en Arena...

El martes te tocó a vos. Alguien te manda un mensaje en twitter sobre un punto muy delicado para vos: En Venezuela, tus camaradas han metido la pata, se han pasado de la raya de lo aceptable, negándoles a los diputados opositores la palabra (mientras no dejen de desconocer los resultados electorales) – y cuando reclamaron, les rompieron la cara. Incluyendo a una mujer: María Corina Machado. Entiendo perfectamente que ella no es tu agrado, Lorena: Es opositora prominente, es burguesa, es guapa y sabe aprovecharlo – y la escuchan en todo el mundo. Pero es mujer. Y vos siempre has sido activista en contra de la violencia contra la mujer...

Entonces, estás en un dilema. Y un bicho mocoso, uno de estos que hacen preguntas incómodas a los poderosos de izquierda y derecha, te toca el nervio, sabiendo que sobre este caso de maltrato a la mujer vos no tenés respuesta fácil, no tenés respuesta que no ofenda a alguien. O a los chavistas o a las mujeres. ¡Que huevo! Aquí las maravillosas conversaciones que se desencadenaron en twitter:

Eduardo Cader a Lorena Peña:¿Qué opina de golpiza que dieron a Maria Corina Machado en la AN? ¡Las parlamentarias del FMLN deben solidarizarse y condenar!”

Lorena Peña a Eduardo Cader: “¿por q nosotras? Por que no los hombres y mujeres de la derecha? Ella es complice d asesinatos del 15/04 no merece nuestra solidaridad.”

Paolo Luers a Lorena Peña: “Lorena, ¿en serio estás de acuerdo que en el parlamento les den palizas a opositores, incluyendo diputadas?”

Lorena Peña a Paolo Luers: “¿me lo preguntas ‘en serio’?”

Paolo Luers a Lorena Peña: “En serio. Un gobierno acusa a diputados de delitos, sin pruebas, sin juicio, y en base de esto los manda a callar y golpear.”

Eduardo Cader a Lorena Peña: “La próxima vez que bancada del FMLN condene un acto de violencia contra la mujer ¿quién les va a creer? el pueblo es más inteligente.”

¿Qué es lo que había pasado en la Asamblea Nacional de Venezuela? Como la oposición no reconoce los resultados de las recientes elecciones presidenciales, mientras no se haga el recuento completo, el teniente-presidente del parlamento decidió no darles el derecho a la palabra a los diputados opositores, mientras no reconozcan públicamente al presidente Maduro. Un proceder un poco problemático en cualquier parlamento del mundo...

Cuando los diputados protestan e insisten en su derecho de hablar, los atacan, los golpean, les rompen la cara. Entre diputados chavistas y sus guardaespaldas, que no deberían estar en la plenaria...

Lorena, saliste de tu dilema tomando posición contra las mujeres y en favor de los agresores porque son chavistas y pagan las cuentas de tu partido. Que decepción. A veces callarse sería mejor.

Paolo Lüers
(Más!/EDH)

martes, 30 de abril de 2013

Carta a los candidatos a la presidencia

Estimados:
Los vi a los tres (disculpe, coronel, los cuatro) en el ENADE, el foro de los empresarios salvadoreños: sentaditos, callados, y bien portados. Primera vez que los veo juntos. Y ojala no la última: Los queremos ver juntos debatiendo en televisión. Los queremos ver sentados juntos en auditorios universitarios contestando las preguntas de los jóvenes. Este reto implica un compromiso por parte de los creadores de la opinión pública: Haremos lo posible para que quien se corra del debate, pierda.


El sábado me tocó dar una ponencia frente a un grupo de ciudadanos que se definen como ‘centro’, que se proponen superar la polarización y el enfrentamiento de ideologías. Les dije que yo pienso lo contrario: El problema que tiene el país no es un exceso de ideología y polarización, sino una polarización carente de claridad ideológica. En este vacío, parece que todo se vale. Cualquier demagogia, cualquier unidad o pacto, cualquier populismo oportunista...

Esta es una razón porque necesitamos que ustedes se enfrenten al debate de ideas. Que Salvador Sánchez Cerén explique el socialismo que quiere aplicar en El Salvador. Que Elías Antonio Saca explique el contendido de derecha popular y de unidad. Que Norman Quijano explique lo de gobierno ciudadano, y cómo esto será diferente a los 20 años de ARENA. Que el coronel Rodríguez explique porqué necesitamos una cuarta fuerza.


La otra razón por la cual es indispensable que ustedes debaten en público es esta: Sea quien sea de ustedes quien llegue a la presidencia, va a tener que tomar decisiones duras y poco populares, si es que quiere hacer más que seguir administrando la miseria y la crisis. Tienen 10 meses para preparar a los ciudadanos para que, cuando asuman el gobierno y tengan que tomar decisiones audaces, las entiendan y no se asusten. Más bien que ustedes no se ahuevan y no se retracten, con el argumento de siempre: que la gente no está lista para terapias dolorosas...

Hoy en 396 días, uno de ustedes asumirá la presidencia. A nosotros nos tocará asegurar que sea el candidato que más abierto se muestre al debate, a la construcción de una gobernabilidad basada en coincidencias, por una parte, y en tolerancia para las divergencias, por otra parte. Para esto, primero hay que definir con claridad la posición propia. Quien no tiene convicciones claras -o miedo de expresarlas- no tendrá capacidad de concertar y gobernar. Lo que menos necesitamos es un gobernante que finge apertura y tolerancia durante la campaña y luego, por falta de definición ideológica y de principios claros, puede ir a cualquier lado.

Así que, señores, a debatir. Cada uno mostrando claridad de principios y voluntad de definir coincidencias. Lo más peligroso son las alianzas, unidades, pactos, donde nadie tiene claro las posiciones y los intereses de cada uno. Tanto lo del ‘buen vivir’, como lo de ‘gobierno ciudadano’ y la ‘unidad’ (entre los primos Saca, los pescados, algunos amigos de Funes, el PCN y GANA) me parecen melcochas ideológicas peligrosas, porque dicen todo y nada. Y dejen flancos abiertos para cualquier populismo aberrante.

Bueno, ya les di tareas, señores. Entiendo que esto también era el mensaje que les mandaron ayer los empresarios del país.  Tienen tiempo para cumplir: 277 días hasta la primera vuelta, y 313 hasta se segunda y decisiva.

Suerte les desea Paolo Lüers
(Más!/EDH)

sábado, 27 de abril de 2013

Carta a Mauricio Funes

Señor presidente:
No nos lleva a nada bueno armar pleito con todos que expresan dudas, críticas, preguntas y reservas a su decisión (necesaria, digo yo) de focalizar el gasto social de su gobierno para dar sostenibilidad al proceso iniciado con la tregua entre pandillas. La tregua no solo ha producido una sensible reducción de la violencia, sino ha abierto la oportunidad de atacar las raíces del problema. En esto se trata de invertir dinero. No en la tregua o "para apoyar a las pandillas", como algunos lo quieren mal interpretar.
Hace meses, discutiendo con los dirigentes de la MS-13 presos en Ciudad Barrios sobre la necesidad imperativa de convertir la tregua en un proceso de paz con la ciudadanía, les pregunté: "¿Qué esperan ustedes del gobierno? ¿Qué quieren que haga el gobierno?"
La respuesta: "Que haga su trabajo. Que haga lo suyo. Nada más."
"¿Qué significa esto en concreto?"
"¿Y acaso no es responsabilidad del Estado mantener en condiciones mínimas de dignidad humana las cárceles, con programas educativos, atención de salud, facilidades de trabajo? ¿Y acaso no es el deber del gobierno intervenir los barrios abriendo a nuestras familias y comunidades el acceso a salud, educación, deporte, agua, desagüe? Los gobiernos no han hecho su trabajo. Que lo hagan."
"¿Sobre esto quieren negociar con el gobierno?"


"Esto no requiere de negociación. Es su tarea. Que la cumplan. ¿Para qué van a negociar con pandillas lo que por ley y por decencia deberían hacer?"

Usted, presidente, y su gobierno, no tienen porqué apoyar una tregua. La tregua no es con ustedes. Es entre pandilleros que quieren parar la escalada de violencia. Usted como gobierno ni siquiera tiene que tratar de convertirse en protagonista del proceso de paz que se puede derivar de esto. Porque tampoco es con usted: Es un asunto de la sociedad civil con un sector de ella misma, que busca volver a ser parte; que quiere dejar de estar en conflicto con la sociedad.
Si el gobierno entiende la oportunidad que ahí se abre, la puede aprovechar focalizando su inversión social en las comunidades donde se originó y se sigue alimentando esta fatal espiral de miseria, exclusión, descomposición familiar y social, violencia, represión, más violencia, más persecución y más miseria. Digo 'inversión', porque al hacer esto, se resuelve un problema estructural, se construye algo para el futuro.
Esto el gobierno lo hubiera tenido que hacer hace un año, sin ni siquiera hablar de treguas y pandillas. Esto es algo que su gobierno (y el siguiente) tiene que hacer de todas formas, exista tregua o no, digan lo que digan los pandilleros o los mediadores. Hacerlo es la esencia del gobierno.
Me encanta esta definición: Que el gobierno haga lo suyo. Del resto que se encarguen los que realmente les toque: La persecución del delito –la fiscalía y la PNC. La tregua– los pandilleros. La reconciliación –las iglesias, las alcaldías, las escuelas, los ciudadanos. La creación de empleo– los empresarios. Pero urge que el gobierno al fin haga su trabajo: reformar las cárceles, que ahora son una ofensa a la dignidad humana; invertir en los barrios. Y dejar de vender como éxitos gubernamentales lo que han construido los mediadores con los pandilleros, los alcaldes, las iglesias, y algunos ciudadanos.
Cada uno lo suyo, presidente. Resulta que al final tuvo razón su ministro Munguía Payés cuando describió su rol como mero facilitador. Necesitamos un Estado facilitador, ¡pero que cumpla!
De todos modos, le felicito por la decisión de cambiar las prioridades del gasto gubernamental en función de aprovechar la gran oportunidad que se ha abierta al país para superar nuestro problema principal: la violencia. Sólo falta explicarlo bien.
Paolo Lüers
(Más!/EDH)

jueves, 25 de abril de 2013

Carta al fiscal general de la República

Estimado Luis Martínez:
Siempre hemos querido tener como fiscal general a un hombre con los huevos puestos e independiente del ejecutivo - y una y otra vez nos hemos quedado frustrados. Siempre dijimos que necesitamos a un fiscal dispuesto y capaz de investigar y perseguir el delito más allá de lo que el gobierno de turno esté interesado y dispuesto que se investigue – y siempre nos defraudaron los hombres que los partidos llevaron a la fiscalía...

Usted es el primer fiscal que da la impresión que toma en serio esto de la independencia, y que muestra voluntad de asumir el papel de fiscalización del poder que durante décadas nos hizo falta para completar la institucionalidad democrática. Lo felicito, y le aseguro que muchos que trabajamos en la generación de opinión pública, no lo vamos a dejar solo.

Tengo la impresión (sólo basada en lo que usted ha expresado en público recientemente) que tal vez en el afán de marcar territorio y dejar claro que este nuevo fiscal no obedece a lineamientos del gobierno, usted puede equivocarse y correr peligro de llevarse de encuentro lo poco bueno que este gobierno está haciendo. Me refiero a sus comentarios sobre la tregua que clasificó de “hipócrita” mientras los pandilleros dejen de cometer crímenes contra la población.

Cuando usted dijo esto en televisión, inmediatamente todos los detractores de la tregua (y de la decisión del gobierno de crear condiciones favorables para que se sostenga y se convierta en un proceso de paz) te aplaudieron frenéticamente, pensando que ahí se les presentó un aliado poderoso. Creo que se comieron sus ansias y festejaron antes de tiempo. Apuestan a que usted, para reafirmar su independencia del gobierno, hará lo necesario para hacer fracasar la tregua.

Son embargo, estoy convencido que usted no va caer en esta trampa. Para alguien responsable la independencia no significa que por principio tiene que oponerse al gobierno y obstaculizar sus planes, aun cuando son acertados. El que realmente es independiente, tiene la solvencia de concertar con los poderes, porque no corre peligro que al estrecharles la mano le agarren el codo – y el ama..

Nosotros los periodistas y columnistas enfrentamos el mismo dilema: Por oficio tenemos que ser independientes y críticos al gobierno - ¿y qué hago si de repente hay un punto de coincidencia y mi conciencia me obliga a apoyar al gobierno en un asunto de interés nacional? ¿Me mantengo al margen y seguro que nadie me va a acusar de haber abandonado la independencia? ¿O hago lo que hay que hacer, digo lo que hay que decir, con el peligro que digan: “Al fin se vendió al gobierno - ¿cuál independencia?”

La tregua y la oportunidad que se abrió con ella para iniciar al fin un proceso que nos lleve a construir la paz social es uno de esto puntos donde tenemos que probar que nuestra independencia es suficiente sólida, basada en principios y no en cálculos de posicionamiento. Suficiente sólida para aguantar tomar decisiones audaces y construir alianzas audaces.

Como ya le comenté en twitter: Usted tiene la tarea de perseguir el crimen. Nosotros que estamos metidos en hacer sostenible la tregua y llevarla a proteger a toda la ciudadanía, asumimos la tarea de reducir y prevenir el crimen. Las dos tareas pueden ser conflictivas, pero nunca excluyentes. Juntos, señor fiscal, buscaremos cómo resolver este dilema.

Le saluda con mucho respeto Paolo Lüers
(Más!/EDH)

martes, 23 de abril de 2013

Carta a los areneros

Estimados amigos:
¿A quién se le ocurrió esta idea de penalizar el transfugismo? O más bien: ¿Cómo es posible que si alguien tiene una propuesta tan descabellada (cosa que pasa en las mejores familias), esta pase por todos los filtros de un partido político y se convierta en propuesta oficial? No me explico porqué no hubo nadie en la fracción o en el COENA que paró esta locura antes de que todo un partido se hizo el ridículo. Pero así pasó...
Es ridículo pensar que el problema que sufre ARENA –la deserción de sus diputados– tenga solución jurídica o penal. La lealtad y la unidad pasan por construir confianza, visión compartida, espacio de debate interno, y una cultura que permita criticar y disentir sin perder la cohesión. No pasa por amarrar a sus diputados haciéndoles firmar pagarés o amenazarlos con echarlos presos.
Si un partido postula candidatos a diputados para evitar que, al no postularlos, se resientan y se vayan con otro partido, siempre será sujeto a extorsión, traición y deserciones. Parece que esta lección ya la aprendieron, tarde pero tal vez a tiempo. Por lo menos a nadie se le ocurrió a ofrecerle a Pancho Laínez un lugar en la formula presidencial, ni a otros que de manera sutil amenazaron con irse con Saca si no los tomaban en cuenta... Sin embargo, la última planilla de diputados la hicieron con este criterio: mejor integrarlos para que no se vayan...

En vez de andar proponiendo leyes absurdas para penalizar la deserción, dedíquense desde ya a componer una planilla de diputados y un plan legislativo coherente para el 2015, poniendo candidatos no para comprar su lealtad, sino por su capacidad profesional, su criterio de independencia e integridad, y por su capacidad de interlocución con la masa crítica de la ciudadanía.
No se atrevan a ofrecer nuevamente una pandilla de legislativa con las mismas caras. Si no logran entusiasmar a por lo menos una docena de profesionales jóvenes a apostar a su partido y a la Asamblea para cambiar la manera de hacer política, prepárense para una victoria del abstencionismo en 2015, por lo menos entre la juventud. Y esto no es una tarea que pueden dejar para el último minuto: Para convencer a los jóvenes, tienen que empezar desde ya, cambiando radicalmente la manera de conducir la fracción legislativa. Tienen diputados que pueden enfrentar este reto, pero no les están dando el espacio que necesitan para convertirse en la cara nueva y convincente de ARENA.
Y en vez de presentar leyes absurdas, trabajen desde ya en preparar el terreno para la reforma indispensable: la elección de diputados por distritos. Es la único cura segura al problema que sufre nuestra democracia representativa: que los diputados no representan a una población específica que les exige rendición de cuentas.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

lunes, 22 de abril de 2013

La Calle de los Churritos: 12 Avenida Sur “Pablo Tesák” Soyapango.


Muchas veces nos referimos a “un Churrito”, como una expresión idiomática que denota falta de consistencia o de temple, o algo que carece de la naturaleza esperada y es contrastada por una de menor calidad en la realidad, en resumen: algo mediocre o mal hecho.

Este parece ser el caso de la 12 avenida sur en Soyapango, Calle que fue bautizada como “Avenida Pablo Tesák” en 2005, esta decisión para mi sorpresa fue tomada en un ambiente de mucha democracia y participación, la iniciativa fue propuesta por FONDESOY (Fondo de contrapartidas para el desarrollo local de Soyapango) ante el concejo municipal presidido en ese entonces por el reconocido ex alcalde del FMLN, Don Carlos Ruiz, moción que fue aprobada el 18 de mayo del 2005.

Don Pablo Tesák, fundador de DIANA S.A de C.V, empresario de origen Checo, muy reconocido por su éxito empresarial y visión de progreso por diferentes sectores sociales y políticos del país; en una biografía en Internet podemos ver el recorrido de cómo esta empresa llegó a instalarse a Soyapango: “Alquilaron (Don Pablo y su socio) diferentes locales donde funcionó su fábrica. Primero en la Colonia Mugdan , luego en la 21 Calle Oriente, después en el Barrio San Esteban y por último –cuando ya habían consolidado el éxito con sus productos- compraron un terreno de dos manzanas de extensión en Soyapango, donde actualmente se encuentran las principales instalaciones de la fábrica DIANA”.

Desde hace 5 años, previo al cambio de gobierno y obviamente antes de las elecciones de marzo de 2012, la Avenida Pablo Tesák representaba para mi el talón de Aquiles de la gestión de el “Diablito Ruiz”, tomaba como criterio de su mala gestión el  PESIMO (no quiero escatimar palabras en esto, el estado de la calle desde hace 2 años ha deplorable, aunado al hecho de que es uno de los acceso mas importantes para ingresar desde el boulevard del ejercito al centro de Soyapango) ESTADO DE ESTA AVENIDA. Mi sesgada hipótesis era: bueno el Alcalde se niega a repararla porque una de las principales empresas que le da uso comercial a esta avenida es Diana y quizás con don Hugo Barrera no se han de llevar tan bien…además el FOVIAL no quiere cooperar ya que es de ARENA, y el FOVIAL asume que es responsabilidad de la Alcaldía repararla, y la empresa no quiere asumir un rol de total responsabilidad (a lo sumo rellenar hoyos con ripio) ya que ellos pagan los impuestos que exige la ley…

Cambia el gobierno en 2009 y las cosas seguían igual, no me explicaba como siendo el gobierno y la Alcaldía del FMLN no podía haber cooperación o coordinación para reparar tan vital avenida…mientras tanto la empresa tampoco se veía que diera un paso adicional para repararla de manera definitiva…En marzo de 2012 se da cambio de partido político en la Alcaldía y me dije: “por fin!,  hoy si van a reparar esta calle”… a la fecha de esta columna la avenida sigue peor que nunca, es imposible transitarla de manera fluida, el uso comercial por parte de los transportes de la empresa DIANA se mantiene igual, la nueva gestión municipal del alcalde Jaime Lindo del partido ARENA transcurridos ya varios meses desde que inicio su gestión tampoco ha logrado repararla, lamentablemente no pudo visualizar que “aunque sea” en términos electoreros esa arteria era fundamental repararla de manera urgente… del FOVIAL como institución de Gobierno relacionada no se que opinar ahora…

Siendo prácticos, lo primero  que habría que hacer es definir en términos legales quién es responsable final de la reparación de la avenida. De manera conciente no quise investigar este punto antes de hacer esta columna, ya que lo que quiero resaltar es que independiente del partido en el Gobierno central y/o municipal y su relación con la empresa privada hay ciertos problemas sociales, económicos, culturales, medioambientales, etc., que resaltan y ponen de manifiesto la gran cultura de mediocridad que tienen muchos de nuestros funcionarios públicos, mediocridad que lastimosamente acá si se cumple la teoría del rebalse, llega a permear a toda la ciudadanía. Miles de churritos salen a diario sobre la 12 Avenida Sur de Soyapango a todos los rincones del país… vaya ironía.

sábado, 20 de abril de 2013

Carta a María Teresa Simán Siri

Estimada amiga:
Publicaste el jueves una carta abierta a Beatriz, la mujer en el ojo del huracán del pleito universal sobre el aborto. Ella, me imagino, tiene otros problemas más vitales que andarte contestando esta carta en la cuál le imploras: "¡Beatriz, no lo mates!". Te contesto yo.
Lo bueno de tu carta es que no te vas por la parte jurídica, sino por el dilema humano en que se encuentra Beatriz: el peligro de su propia vida versus el derecho a la vida de un feto que está creciendo en su vientre, pero sin cerebro.
Voy a hacer lo mismo: hablar del drama humano detrás de esta noticia y de este pleito entre ideólogos de dos campos enfrentados: los que luchan contra el aborto, y los que luchan por el derecho de la mujer de decidir sobre su cuerpo. El lado legal, que lo definan los jueces. Los diagnósticos, que los hagan los médicos. Hablemos del drama humano.
Yo respeto tus convicciones. Si tu conciencia te obliga a no abortar un embarazo jamás, ni siquiera cuando mantenerlo puede poner en peligro tu propia vida; y tampoco cuando los médicos te dicen que tu niño nacería sin cerebro - esta es una posición de principios valiente, consecuente, hasta admirable.
Lo que no puedo respetar es que tú -o cualquiera- se arrogue el derecho de exigir (e incluso imponer) que cualquier otra mujer que se encuentre en estas circunstancias dramáticas, tome la misma decisión - o sea obligada por el Estado a mantener el embarazo.
Me espanta e indigna cómo Beatriz, enfrentada al drama más profundo y existencial de su vida, es usada por los radicales en las cruzadas en pro y en contra del aborto. No me gusta cómo los que abogan por el derecho al aborto usan el caso de Beatriz. Y no me explico de dónde ustedes sacan el valor y la prepotencia de hablar de esta manera a una mujer que no conocen, por tanto no pueden entender. "¡No lo mates!" es un imperativo categórico. Así solo puede hablar un dios, pero no una persona humana a otra...
No sé qué debe hacer Beatriz. Sólo ella y los médicos de su confianza pueden decidirlo. Todo lo demás es barbarie. Poner a otros médicos que no son de confianza de la paciente, que ni siquiera la conocen, a dar diagnósticos y recetas en medios de comunicación, es inhumano. Poner a diputados y jueces a decidir desde sus oficinas, es inhumano.
No sé cómo van a salir los magistrados de la Sala de este reto que les han lanzado. No hay solución jurídica a este dilema humano.
Lo indignante es que las únicas que quedan atrapadas (y posiblemente destruidas) en este tipo de dilemas, son las mujeres con escasa educación y escasos recursos. Y los fanáticos de ambos lados de la batalla sobre el aborto suelen venir de familias que resuelven este dilema lejos de las clínicas públicas nacionales, que necesitan un fallo judicial para efectuar un aborto - lo resuelven en clínicas privadas en países con legislación más liberal.
Hay una frase en tu carta que tengo que reclamarte: "La vida es un don, un gran regalo que no depende de ser rico o pobre." Discúlpame, pero esto sólo lo puede decir a una mujer que no es pobre. Teológicamente puede ser cierto, pero por efectos de la vida real de Beatriz, es una mentira. No te conozco, María Teresa, pero conociendo a tu familia estoy seguro que no es cinismo que te movió a escribir esta carta tan categórica, sino tu profunda convicción religiosa.
Pero por favor, cuando ores, no cierres tus ojos a la realidad de otras mujeres.
Con todo respeto, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

jueves, 18 de abril de 2013

Carta al magistrado Araujo

Estimado Walter:
Entiendo que cuando un magistrado de nuestro Tribunal Supremo Electoral viaja a Venezuela para observar las elecciones, tiene el deber de emitir al final un reporte sobre lo que ha observado. Nos debes tu juicio: ¿Fue limpio o no el proceso electoral? ¿Ganó legítimamente Nicolás Maduro o tiene razón el candidato opositor en exigir un recuento voto por voto? Para esto te mandamos a Caracas, magistrado. Y que no sea un reporte confidencial al TSE sino abierto al público que pagó el viaje...
Durante el día electoral recibimos de parte tuya mensajes contradictorios vía twitter. A una hora de haberse abiertos los locales electorales tú escribiste: "A las 10:10 a.m. Proceso sin incidente importante alguno!!!"
Note: hablaste del 'proceso', muy en general. Por esto te escribí, siempre en twitter: "Mejor no haga estas afirmaciones, Walter. Hay bastantes denuncias...
Tu respuesta inmediata: "no puede inventarse los problemas, He visto un proceso ordenado y eficiente al menos hasta las 12:34".
Y luego, durante todo el día, mensajes tuyos como estos: "El proceso, se ha comportado ejemplarmente, en orden, en tranquilidad, se reconoce por oficialismo y opositores!!" -- "Ojalá no me regañe Paolo Lueers, o como se escriba, pero esto está tranquilo my en paz!!!' - "El proceso, se ha comportado ejemplarmente, en orden, en tranquilidad, se reconoce por oficialismo y opositores!!" Este último cuando los voceros de la campaña opositora ya estaban, por todos medios, denunciando irregularidad de todo tipo...


Y más noche, cuando en Caracas reinaba una gran tensión porque el Consejo Nacional de Elecciones retrasaba el momento de dar a conocer los resultados, tú comenzaste en twitter a publicar cualquier cosa: un berrinche con Marvin Galeas, cuestionamientos de la credibilidad mia -y un extenso pleito virtual con el presidente de tu partido ARENA, Jorge Velado...
Estas extrañas conversaciones no puedo citar porque 'alguien' las borró de tu cuenta en twitter. No sé si se trata de un caso de hacker o de un caso de la goma de la mañana siguiente... Pero se perdieron en el ciber espacio. Tal vez mejor así...
Esta misma noche se armó en Venezuela una profunda y peligrososa crisis: La oposición presenta más de 3 mil incidentes que ponen en duda estas elecciones y los resultados dados a conocer por el CNE. El supuesto ganador primero dice que está de acuerdo que se haga un recuento total voto por voto, luego acusa a cualquiera que insiste en el recuento como golpista. ¿Y nuestro observador, el magistrado Walter Araujo? Mandando mensajes de twitter criticando a la dirección de su propio partido... Y ni una palabra sobre lo que estaba pasando en Caracas...
De paso sea dicho, Walter: Mucha de la crítica que tú haces a ARENA, tengo meses o incluso años de estarlas haciendo: la falta de democracia interna, la manera como ponen candidatos, la falta de transparencia...
Pero todo a su momento, su lugar y su tono. Desde tu hotel en Caracas, cuando todos estábamos esperando que nuestro observador nos informe (porque Eugenio Chicas no lo iba a hacer...) sobre la verdad de las elecciones venezolanas, tu nocturno pleito con tus correligionarios areneros parecía grotesco. Con razón que 'alguien' lo borró...
Entonces, Walter, nos debes la respuesta: ¿Fueron limpias las elecciones de Venezuela y los resultados publicados? Para esto te mandamos a Caracas. Y luego tendrás tiempo para definir tu relación con ARENA, con Saca y con tu cargo en el TSE.
Saludos, Paolo
(Más!/EDH)

Columna transversal: Fase eliminatoria

Es muy temprano para esperar que las encuestas nos indiquen quién va a ganar las elecciones. Demasiadas cosas pueden pasar en los 10 meses que faltan para llegar a las elecciones en febrero del 2014. A esta altura, ni siquiera están bien definidos los proyectos políticos que están compitiendo por el voto. Por lo menos no los dos que se disputan la mayoría de votantes indecisos: ARENA y Saca. El proyecto político del FMLN está bastante definido: un poco discurso de Rafael Correa (el 'buen vivir') y Lula, y en la sustancia una amalgama de Castro y Chávez. Sin embargo, esto influye poco en el proceso electoral, porque casi ya no existen indecisos que este proyecto de izquierda conservadora puede atraer. Los indecisos que realmente van a definir estas elecciones, están sin decidirse entre ARENA, Saca y la abstención.
Donde sí tienen importancia decisiva las encuestas que están saliendo ahora que el elenco de candidatos está completo, precisamente para definir o redefinir las respectivas estrategias y los contenidos de las tres campañas.
Olvidémonos de todas las encuestas hechas antes de que Saca entrara en la jugada. La primera encuesta relevante es la que acaba de salir: la que la firma mexicana Mitofski realizó para TCS. Lo que más llama la atención (los números para la primera vuelta, según los cuales Quijano lleva ventaja sobre Sánchez Cerén con 33 puntos contra 32 y con Saca como distante tercero con 18 puntos), es lo menos relevante. Estas elecciones entre tres candidatos no se definirán en primera vuelta, sino en la segunda. Y ahí la encuesta se vuelve interesante y relevante. Según los números de Mitofski, si la segunda vuelta fuera hoy, Quijano vencería a Sánchez Cerén con mayoría contundente, con 61 contra 39 puntos. Norman Quijano también ganaría a Saca, pero con menos margen: 55 contra 45. Y con precisamente la misma proporción de 55:45, Saca ganaría en segunda vuelta a Sánchez Cerén.
Esto confirma un cuadro algo complicado: Para ARENA, el adversario principal parece ser el FMLN, por el hecho que están empatados en primera vuelta; pero en la decisiva segunda vuelta la fuerza que más peligro constituye para Norman Quijano es la que está construyendo Elías Antonio Saca. La ventaja que en este momento Norman Quijano tiene sobre Saca son solamente 10 puntos, y Saca obviamente tiene potencial de crecimiento. Sobre todo cuando, al final de su gobierno, Funes apuesta su capital político en apoyo a Saca.
En cambio, según Mitofski, Norman Quijano lleva una ventaja sólida de 22 puntos sobre el candidato de un FMLN, quien además tendrá relativamente poco espacio para crecer, porque ya casi topó con su techo electoral, y con la gran mayoría de los indecisos fuera de su alcance.
En conclusión, ARENA tendrá que llevar para la primera vuelta, o sea de aquí hasta febrero, una campaña destinada principalmente a un propósito: que Saca no llegue a la segunda vuelta. Tiene que disputarle cada centímetro de espacio que intenta ocupar Saca.
Tiene lógica política ver el mayor peligro en Saca: La mayoría de los votantes de Saca son conservadores y votarían, en una segunda vuelta entre el FMLN y ARENA, por el candidato de derecha. En cambio, muchos de los votantes del FMLN, al quedarse sin candidato propio para la segunda ronda, votarían por Saca para no permitir el regreso al poder de ARENA. Para ARENA, el adversario a eliminar en primera vuelta se llama Saca.
Para el FMLN, el mejor de los mundos sería poder eliminar en primera vuelta a Norman Quijano. Pero como esto parece más difícil que eliminar a Saca, el FMLN se verá obligado a desmarcarse de Saca y sus partidos satélite.
De repente Saca se verá atacado por ambos lados. Cosa que incluso él mismo provoca con su discurso contra la polarización y contra el bipartidismo. Aunque en el pasado, cuando era el dueño de ARENA, Saca era el principal protagonista de la partidocracia, ahora el discurso contra la partidocracia es su único camino viable frente a las dos grandes maquinarias. Si lo lleva al extremo, Saca se mete en un sandwich muy incómodo, muy a pesar del pacto original con el Frente que se llama 'Todos contra ARENA'.
Lo más probable (y para este analista lo más deseable) es que Saca quede eliminado. Sería la sabia respuesta de la ciudadanía a una 'tercera opción' que no es auténtica: Se trata de un impostor llenando el vacío que la polarización ha dejado abierto en el centro. Al final, las aguas regresarían a su cauce luego de los accidentes históricos que pasaron en la izquierda (Funes) y en la derecha (Saca). Y estas dos fuerzas, tal vez no en el 2014, pero con toda certeza a la larga empezarán una competencia por la reforma y la modernización. Esta competencia será el motor del progreso.
 (El Diario de Hoy)