sábado, 8 de septiembre de 2018

Carta a los salvadoreños sin trabajo fijo y digno: Digan “¡Es el empleo, estúpidos!”

Estimados amigos:
Al inicio de la campaña presidencial del 1992, cuando Bill Clinton retó al presidente George Bush padre, quien buscaba un segundo mandato, hubo una reunión interna del el equipo de campaña de Clinton para definir la estrategia. James Carville, el estratega maestro de Clinton, puso en la pizarra tres frases que representaban tres diferentes conceptos de en qué enfocar la campaña:

• Change versus More of the Same: Cambio en vez de Más de lo Mismo
• Don’t forget Health Care: No se olviden del Seguro de Salud
• Economy and jobs: La economía y empleos

La mayoría de los expertos en mercadología política y propaganda presentes apoyaron la fórmula mágica #1, algunos la segunda, y casi nadie la tercera. Hasta que Carville comenzó a hablar: “It’s the economy, stupids! – Es la economía, estúpidos. Cambio en vez de Más de lo Mismo es pura demagogia. Cambio puede ser cualquier cosa, y nadie cree en algo que no sea concreto. El Seguro de Salud es demasiado técnico. Lo que la gente necesita es trabajo…

Carville ganó el debate. “It’s the Economy, stupids!” se convirtió en la consigna central de la campaña. Clinton ganó.

Pero hay que entender esta historia bien: Esta consigna no se la inventó James Carville. Él la recogió en las fábricas y las escuelas del país. Era lo que la gente estaba diciendo a los políticos. Por esto fue una consigna victoriosa.

Aquí la trillada consigna de “el cambio” ganó con Funes en el 2009, pero solamente porque ARENA fue suficiente estúpido para no decir otra cosa que “Sigamos con los mismo”. “El cambio” siempre gana a “Más de lo mismo”. Pero jamás gana a una campaña focalizada en la real necesidad de la gente.

El actual candidato de ARENA, Carlos Calleja, corre con la consigna “Trabajo para todos” y promete crear 80 mil nuevos empleos al año. Con esto, va en la dirección correcta, porque el empleo, en El Salvador, es clave para todo, aun más que en los Estados Unidos de Bush padre y Bill Clinton. Aquí el empleo es clave para los tres problemas centrales no resueltos del país: la crisis de crecimiento, la crisis de seguridad, y la incapacidad de superar la pobreza extrema.
James Carville le diría a Calleja y su equipo: Ya que tomaron la decisión correcta de no combatir la amenaza populista con otro populismo, ¡hazlo bien y consecuente! Yo no solo dije: “Economía y jobs”, yo dije: “Economía y jobs, ¡estúpidos! Hay que ser agresivo e ir a la ofensiva para que la gente les entienda. Y sobre todo, hay que ser consistente: enfocar todo en el meollo del asunto. Hay que vincular todo con el empleo: la reforma educativa, la pobreza, el crecimiento, la exclusión social, seguridad, el abandono de los barrios…

Bueno, pero no estoy escribiendo una carta a los estrategas de campaña, sino a los que van a definir esta elección: los millones que no tienen empleo fijo, ni la educación y formación vocacional para que su trabajo sea digno y seguro para el futuro.

Las campañas, para ser ganadoras, tienen que ser reflejos de lo que la gente necesita. No estoy hablando de lo que la gente quiere escuchar, sino de lo que necesitan. Ustedes tienen que expresarse y exigir. Ustedes tienen que interrumpir a los candidatos, cuando les dan discursos demagógicos, e insistir en soluciones concretas y viables.

Decir “Trabajo para todos” y prometer 80 mil empleos al año no es suficiente. Ustedes necesitan saber cómo se va a hacer. Tienen que exigir a los candidatos, en este caso a Carlos Calleja, de dónde saco el número de 80 mil. Esta es la cifra de jóvenes que cada año entran al mercado de trabajo y no encuentran nada. Entonces, estamos hablando de 80 mil empleos para jóvenes. Pero esto no funciona por arte de magia. ¿Cuáles son las prioridades en el gasto del Estado que van a cambiar? ¿Qué van a cambiar en la educación media para que esto sea realista? ¿Cómo van a construir un sistema nacional de formación vocacional? ¿Cómo van a asegurar que mayor empleo se traduzca en más seguridad ciudadana?

Adopten ustedes la consigna “Empleo, estúpidos!” Grítenla cuando vienen a hablarles paja sobre “Los mismos de siempre” y enseguida los prometen cualquier cosa. Grítenla también cuando les vienen a hablar de trabajo, pero sin decir ¿dónde, cómo, para quién?


Saludos,




viernes, 7 de septiembre de 2018

¿Una Cicies o reformar leyes e instituciones? Columna Transversal

Lo que está en juego en el país ahora es si vamos a tener o no una institucionalidad capaz de cerrar los espacios que tan evidentemente han estado abiertos para la corrupción al más alto nivel del gobierno. Sobre este tema necesitamos propuestas y acciones concretas de los hombres que quieren ser el próximo presidente de la República. Pero no solo propuestas, sino también compromisos confiables —y acciones, desde ya.

Nayib Bukele propone la instalación de una Comisión Internacional contra la Impunidad a semejanza de la CICIG que Naciones Unidas instaló hace 10 años en Guatemala, y de la que el presidente Jimmy Morales quiere deshacerse antes de que lo enjuicien.

La CICIG ha sido exitosa, sin ella no hubieran renunciado y no estarían condenados por corrupción el ex presidente Otto Pérez y su vice. Pero ahora vemos que no es una figura sólida, porque su existencia depende de decisiones del presidente. Por esta razón, siempre he estado escéptico, cuando aquí la sociedad civil exigía una CICIES. Necesitamos apoyo, experticia y músculo internacional para enfrentar la corrupción sistémica, pero poco sirve una Comisión Internacional si no reparamos, de una vez por todas, las fallas institucionales que han permitido la inmunidad de los corruptos.

No hay que descartar la posibilidad de una CICIES, pero igual hay que considerar otras figuras para captar apoyo internacional. Pero sin un plan integral de fortalecer y dotar de independencia y capacidad de controlaría efectiva a la Fiscalía, la Corte de Cuentas, la Sección Probidad, ninguna forma de apoyo internacional será capaz de resolver nuestros problemas.

En estos precisos momentos estamos en medio de una batalla por no permitir un retroceso en el rol positivo que la Sala de lo Constitucional, la Sala Plena, y su Sección Probidad han tenido en la lucha contra la corrupción y para construir institucionalidad democrática y sólida. De esto se trata la gran tensión en la Asamblea sobre los magistrados a elegir. Y de esto se trata el bloqueo que GANA está encabezando (y el Frente está respaldando), con la finalidad de alterar la correlación de fuerzas en la Corte Plena y en la Sala. Del desenlace de esta lucha depende todo lo demás: el futuro de Probidad, de la Corte de Cuentas, de la Fiscalía. Qué papel van a jugar estas instituciones en la lucha contra la impunidad y corrupción —un rol protagónico o uno obstaculizador-, depende de la futura Sala de lo Constitucional y de la correlación de fuerzas en la Corte Plena.

Por esto es poco creíble que un candidato anuncia que va a instalar una CICIES en el futuro, pero en el presente, en el momento crítico, no hace nada para asegurar que la lucha contra la corrupción no se estanque en la futura Corte Suprema.

Si los candidatos nos quieren convencer que desde la presidencia van a combatir la corrupción, tienen que intervenir ahora en esta decisión trascendental de la Asamblea, o sea de los partidos políticos. Bukele y Hugo Martínez no han querido (o podido) intervenir para que sus partidos (GANA y FMLN) dejen de obstruir la elección de los magistrados. Carlos Calleja ha logrado que su partido ARENA, luego de muchas vacilaciones, haya tomado una posición consistente en contra la tentación de negociar cuotas y en pro de una elección basada en méritos e idoneidad. Sin embargo, aún no ha logrado construir posiciones y propuestas consensuadas entre los partidos de su coalición.

Ambos, Bukele y Calleja proponen la eliminación de la Partida Secreta. Pero hay diferencias: Solo Calleja y los partidos de su coalición convirtieron esta propuesta en iniciativas legislativas, dentro de un paquete de 5 reformas que permitirían cerrar el espacio a la corrupción desde el Ejecutivo. Y solo Calleja precisó y a la vez amplió la propuesta: Comprende todos los fondos que están a la disposición discrecional, sin rendición de cuentas, del presidente, de ministros y de otros funcionarios del Estado —y de las transferencias presupuestarias sin aprobación de la Asamblea que nutren a estos fondos. El paquete de medidas propuesto por Calleja cuenta con 49 votos en la Asamblea y puede ser aprobado sin demora, excepto la reforma constitucional que alarga el periodo de prescripción para delitos de corrupción de 10 a 20 años.

Pasar directamente de la propuesta a la iniciativa legislativa es un concepto novedoso para campañas presidenciales. Para una oposición que dispone de mayoría legislativa parece un paso lógico, porque de otra forma las propuestas son meras promesas y tienen poca credibilidad y consecuencia. Este paquete legislativo habría que completarlo con otras piezas: Una reforma de la Ley de la Corte de Cuentas, una nueva Ley de Probidad, y una reforma que asegure a la Fiscalía independencia verdadera, asignándole un porcentaje fijo del presupuesto de la nación. Una vez que todo esto sea diseñado y aprobado, habrá que analizar de qué forma organismos internacionales pueden fortalecer y complementar las instituciones salvadoreñas en su lucha contra corrupción e impunidad. Una forma a considerar sería una CICIES, otra sería una reingeniería de la Fiscalía General de la República, incluyendo comisiones mixtas con organismos internacionales.


jueves, 6 de septiembre de 2018

Carta a la gente de Oriente: No se dejen engañar con un proyecto fantasma

Estimados amigos al otro lado del Lempa:
Voy a comenzar una serie de cartas y columnas sobre las primeras propuestas concretas que lanzan los candidatos presidenciales. Algunas se prestan más para cartas, que es el formato menos analítico, más polémico, a veces irónico (o incluso sarcástico) para tratar cosas serias. Otras propuestas requieren más análisis y contexto y serán tratadas en las columnas editoriales o la sección Observadores.

Comienzo con una propuesta del señor Bukele, la más reciente: La construcción de un Aeropuerto Internacional a nivel del primer mundo en Oriente.

Es un tema para una carta, no para un análisis serio. Porque no es una propuesta seria. Es para llamar la atención. La estrategia general de la candidatura de Bukele (y del nacimiento de Nuevas Ideas) es captar los sentimientos de frustración, resentimiento y abandono que tiene la mayoría de la población. Y este sentimiento tiene razones de ser sobradas – y es particularmente fuerte en Oriente. Porque Oriente ha sido abandonado.

El FMLN, que también quiere explotar este sentimiento de abandono, se inventó la Zona Económica Especial – y los cuentos chinos de grandes inversiones de sus nuevos amigos en Beijing en el puerto La Unión y en las zonas costeras. Entonces, Bukele, quien anda en la caza de los votos históricos del Frente, ofrece a ustedes algo aun más sensacional: Un Aeropuerto Internacional “del primer mundo”. Ustedes ya no tendrán que viajar a Comalapa para abordar aviones o para recoger a sus familiares. Y así como los aeropuertos grandes del primer mundo, este en Oriente generaría un polo de inversión, empleo, progreso. Suena bien.

Sin embargo, así como el puerto de La Unión ya tiene 10 años sin servir para nada, le pasaría al Aeropuerto Internacional Oriente. Para que un puerto o un aeropuerto se vuelva internacional y polo de desarrollo, tiene que existir una demanda real. El puerto de La Unión no ha podido atraer a quien lo opere, porque en Oriente hay muy poco qué embarcar y desembarcar. Lo que Oriente necesita es inversión sistemática y sostenible en producción de bienes, no otra ruina de un desarrollo artificial.

Es cierto que Oriente tiene un problema serio de conectividad que frena su desarrollo económico y productivo. Por esto haría mucho sentido pensar en un proyecto de tren rápido que conecte La Unión, San Miguel y Usulután con San Salvador y hasta con Santa Ana – y en llevar nuestra raquítica red de autopistas más allá del Rio Lempa, donde termina ahora.

De nada le sirve a Oriente (ni al país) un segundo aeropuerto internacional. Los aeropuertos internacionales funcionan cerca de centros de concentración de población, comercio y producción. Hay que invertir en el transporte aéreo, pero en la conversión de Comalapa en un verdadero aeropuerto internacional – y conectarlo con trenes y autopistas con el resto del país, incluyendo Oriente.

No tiene sentido inventar proyectos de cientos de millones de dólares, sin haber hecho estudios serios de factibilidad, financieros y de desarrollo territorial. Nada de esto ha hecho el señor Bukele, antes de anunciar su Aeropuerto Internacional Oriente, igual que no lo hizo antes de anunciar que iba a llevar a Nuevo Cuscatlán 1000 millones de dólares de inversión; o cuando comprometió la estabilidad financiera de la alcaldía de San Salvador con su Mercado Cuscatlán.


La propuesta del aeropuerto es populismo puro e irresponsable. Reprobado, candidato. Mejor que no tenga oportunidad de poner en práctica semejantes disparates.


Saludos,


Posdata: En la siguiente columna editorial haré un análisis comparativo de las propuestas de Bukele y Calleja sobre cómo enfrentar la corrupción.

 

martes, 4 de septiembre de 2018

Carta a Raúl Mijango: Persecución política

Querido Negro:
Hace un año que no te veía. Te detuvieron en agosto del 2017. Desde entonces estás en Mariona. Hace poco, te vi en una audiencia. Me impactó verte tan gordo, pero no gordo saludable, sino inflado por la diabetes y otros males y por la falta de la atención médica necesaria. Vos siempre pones buena cara, tirando carcajadas, pero a mi no me puedes engañar. No lograron quebrarte el ánimo, pero sí la salud. Salí triste de este encuentro – y con rabia.

De nada te sirvió que te absolvieran en el famoso “caso tregua”. Ni siquiera tuviste chance de escuchar la sentencia absolutoria del juez Godofredo Salazar, porque estabas grave e internado en el Seguro Social. Ahí mismo los fiscales, al ver que estaban perdiendo el “caso tregua”, te imputaron otro delito (llegando al extremo de esposarte en tu cama de cuidados intensivos). Esta vez por extorsión, acusación “fundamentada” en el mismo jefe de pandilla convertido en testigo criteriado, cuyos cantos la fiscalía ya había usado en el “caso tregua”. Y poco después, basándose esta vez en el “testimonio” de otro cabecilla criteriado, te acusaron hasta de homicidio. Así que con estas dos acusaciones encima ya no saliste de Mariona, donde irónicamente compartís la famosa Sección 9 con Luis Martínez, el fiscal que inició la persecución tuya, con Tony Saca y sus colaboradores. (Espero tu libro sobre estas convivencias.)

Por las dudas, la Fiscalía fue a la cámara especializada y consiguió que levantara la sentencia absolutoria en el caso madre de toda esta persecución, el “caso tregua”. Tiene que repetirse la vista pública. Obviamente la fiscalía especula que, por mal que estén planteadas, una de estas tres acusaciones pegue…

Esta es la historia resumida de la persecución sistemática y maliciosa contra un hombre que cometió el pecado de prestar sus servicios de mediador para reducir la violencia y abrir espacios de diálogo que podían preparar el camino para construir la paz social.

Siempre he mantenido que esta persecución es política. Su objetivo real es erradicar, de una vez por todas, la idea atrevida que el diálogo y la mediación pueden ser un instrumento legítimo y útil para enfrentar la crisis de la violencia. Para borrar esta idea, que algunos ven como peligrosa, del imaginario popular, tienen que destruirte, quitarte toda la credibilidad adquirida, y convertirte de mediador en delincuente.

Para esto han construido los casos que te tienen en Mariona. En el asunto de extorsión, vos actuaste de mediador. Fue la empresa extorsionada que te solicitó que mediaras para poder llegar con las distintas pandillas a un acuerdo que por lo menos garantizara la vida de sus vendedores y motoristas. Lo lograste. La empresa y sus empleados se beneficiaron. Nadie murió. Pero la Fiscalía te acusa de extorsionista. Un extorsionista que actuó por pedido de la víctima – y de choto…

La acusación de homicidio es aun más perversa. Detectaste que una clica estaba rompiendo el acuerdo de cese al fuego que las diferentes pandillas habían alcanzado. Como mediador, encaraste a los firmantes de este acuerdo, exigiéndoles que resolvieran este problema. El responsable de los incidentes después cayó preso, y en el penal lo ajusticiaron por desobediencia. Y nuestra fiscalía acusa al mediador de haber dado la orden de asesinarlo. Los cabecillas no reciben órdenes de nadie fuera de su pandilla, y lo único que hiciste es informarles de un problema que estaba a punto de romper la tregua. Otra vez, el mero ejercicio del papel de mediador está siendo criminalizado.


A pesar de todo, quiero seguir creyendo en nuestro sistema de justicia. De todos modos, no queda otra. Sigo pensando que cuando uno logra hacer transparentes los casos, la opinión pública conseguirá que la justicia corrija los errores de la fiscalía. Es por esto que vuelvo a escribir sobre vos. Y lo haré hasta que estés en libertad, absuelto de las acusaciones absurdas, recuperando tu salud y tu vida.


Saludos, tu amigo Paolo



sábado, 1 de septiembre de 2018

Carta a las golondrinas: Alégrense hoy, la goma viene al final

Estimados amigos:
Ahora arranca la carrera. El tablero está puesto con todos los candidatos, alianzas y coaliciones. Salieron las primeras encuestas.

Ustedes están alegres, porque su candidato Bukele sale primero en ambas encuestas, con 9 puntos en la de la UFG y con 4 puntos en la de LPG-Datos. Los felicito. Es algo histórico: por primera vez en la postguerra salvadoreña la carrera será entre tres. Lo que ni Héctor Silva ni Tony Saca pudieron, hoy es un hecho: Hay un tercer candidato fuerte.

Pero cuidadito, falta mucho para febrero. La campaña apenas está comenzando. Tomen en cuenta otra verdad que ambas encuestas revelan: Ya se pinchó el globo con el cual ustedes anduvieron volando tan alto durante meses, cuando las encuestas parecían decir que la gran mayoría estaba con Bukele. Hoy vemos que fue un auto-engaño: Lo que aquellas encuestas midieron no fueron intenciones de voto, sino el grado de insatisfacción de los ciudadanos con el gobierno, con la economía, con los partidos, con la corrupción… Ni siquiera estaban hechas las coaliciones ni definidos los candidatos.

Hoy que el tablero está completo, apenas comenzamos a medir intenciones de voto. Ya no el grado de frustración de la gente con la política actual, ahora se mide quiénes se perfilan como los que pueden cambiar la situación y devolverle rumbo al país.

La gente sigue descontenta con el país como está y encachimbada con la corrupción. Pero los 4 cuatro candidatos navegan con las banderas del cambio y de la lucha contra la corrupción. Las escandalosas revelaciones sobre los robos multimillonarios de Saca y Funes y sus respectivas argollas afectan igual a ARENA, GANA y FMLN. Afectan a ARENA, porque llevó al poder a Saca y se desmarcó de él hasta después de salir del poder. Al FMLN, porque llevó al poder a Funes, y porque hasta la fecha no se desmarcó de él. A GANA, porque nació precisamente de esta argolla que controlaba y manipulaba al gobierno y al partido ARENA durante la presidencia de Saca. Fue esta argolla que se fue de ARENA para fundar GANA, que robó, controló que invirtió los millones defalcados durante el quinquenio de Tony Saca en su nuevo proyecto: GANA y UNIDAD.

¿Qué creen que pinchó el globo del apoyo tan mayoritario que recibió Bukele desde que anunció que iba a correr contra “los mismos de siempre”? Fue su matrimonio con GANA. Ahora está bajo la misma sospecha de todos los demás. Hoy, como todos los demás, tiene que mostrar que sí quiere y puede cambiar las cosas que han estado tan mal en la política.

Entonces, ¿a quiénes de los candidatos podemos creer que en serio va a tener la voluntad y la capacidad de cambiar la política? Es la pregunta que todos nos vamos a hacer durante la campaña que ahora comienza.

Hugo Martínez y Karina Sosa fueron parte del esquema de poder encabezado primero por Funes y luego por el Politburó del FMLN. Hablan de renovación, pero no es fácil creerles que son parte de la solución, por que fueron parte del problema.

Nayib Bukele entró en la política por la puerta ancha del FMLN en el 2012, cuando ya todos vimos con asombro las mañas de Mauricio Funes. Entró de la mano de José Luis Merino, el capo de Alba-Petróleo. Fue este hombre oscuro quien lo llevó a la candidatura de Nuevo Cuscatlán y luego a convertirse en alcalde de San Salvador. Aunque luego se desmarcó de Funes y del Politburó del FMLN, durante años Bukele también fue parte del problema.

Los únicos que como personas no fueron parte del problema, son Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo, quienes de la vida empresarial y académica, respectivamente, entraron a la política partidaria y electoral, prometiendo un gobierno no partidario, basado en méritos y capacidades; y Josué Alvarado y Roberto Ocampo, quienes con VAMOS lanzan un partido nuevo de carácter ciudadano.

La gente, con mucho escepticismo y ojos críticos, va a observar a todos ellos, sus discursos, su manera de actuar, sus propuestas, su coherencia, su capacidad. Van a observar también a los partidos, con aun más escepticismo, para ver cuál partido realmente abre el espacio para las críticas y propuestas de la ciudadanía.

Ahora vamos a medir la consistencia de los candidatos, su substancia, su temple. Esto es lo que se va a reflejar en las múltiples encuestas que vamos a ver en los próximos meses.


Habrá tiempo para festejar, pero en febrero 2019, no ahora – y a saber para quiénes. Ustedes que tanto hablan de “el pueblo”, recuérdense: la mitad todavía no ha decidido, y la otra mitad ya les pinchó el globo.



Saludos,



jueves, 30 de agosto de 2018

Carta a los jóvenes de “Nuestro Tiempo”: Sigan avanzando contra corriente

Queridos bichos:
Otra vez unos jóvenes andan en las calles recolectando firmas para un nuevo partido, porque entre los existentes y nacientes no encuentran quién los represente, quién les abra espacio, quién tome en serio sus problemas y sus aspiraciones.

En nuestro espectro político existente, estos jóvenes no encuentran un partido que defiende todas las libertades, no solo las económicas y empresariales, sino igual las sociales e individuales de las mujeres, de minorías de toda clase. Encuentran a la derecha salvadoreña demasiado conservadora, y a la izquierda salvadoreña demasiado “estatista”, queriendo regular todo, poniendo “el pueblo” encima del individuo libre. Quieren construir políticas donde se encuentren y complementen principios liberales del Estado de Derecho con principios socialdemócratas de justicia social.

Se han acercado a ARENA, y no han sido bienvenidos. Algunos se han acercado al CD o al PSD (ambos ahora difuntos), pero se dieron cuenta que estaban alineados con el Frente o con Nuevas Ideas. Con Nuevas Ideas comparten la crítica a la política tradicional de los partidos, pero les repelan su tendencia populista y su actitud anti-política y destructiva.

Estos jóvenes no quieren desmontar el sistema partidario, lo quieren complementar y regenerar, inyectándole al mismo tiempo racionalidad, ética – y empatía con los que no participan del desarrollo económico y social del país.

No quieren revolución, sino reformas. Son jóvenes que tienen vocación de voluntariado y activismo. Han decidido que “Es Nuestro Tiempo”, el tiempo de los ciudadanos activos, los voluntarios que se meten a reconstruir el tejido social, los activistas ciudadanos. De ahí el nombre del partido que quieren construir: “Nuestro Tiempo”.

Los del Frente los llaman “pequeños burgueses”, los de Nuevas Ideas los insultan como “baby arenazis”. Los conservadores los llaman despectivamente “progres” y “social confusos”, como si trabajar por el progreso fuera algo sospechoso o subversivo; y como si la ruptura con dogmas de la derecha (e igual de la izquierda) fuera cosa de locos que se niegan a tomar su lugar en una línea recta que va entre izquierda y derecha.

Son jóvenes que ya no aceptan este esquema. Distinguen a los actores políticos y sociales por su ubicación sobre otra coordinada, que va entre autoritario y democrático, ubicándose ellos en una posición radicalmente democrática; o entre conservadurismo/sociedad cerrada y liberalismo/sociedad abierta, ubicándose ellos en el lado hasta ahora vacío que defiende todas las libertades.

En una situación cuando nos quieren contar el cuento de que la solución a la crisis del sistema partidario es el surgimiento del proyecto de Nayib Bukele, que recoge a los populistas de izquierda (incluyendo ultraizquierda) y los populistas de la derecha mafiosa, los jóvenes de “Nuestro Tiempo” hablan de devolverle a la política la racionalidad y la dignidad. Van contra la corriente, pero ojo: La ola populista tiene corta vida, viene con fuerza, pero no tiene sustancia. Estos jóvenes, en cambio, piensan en el futuro que hay que construir: con largo aliento, perseverancia, voluntad y activismo ciudadano. No apuestan a tomar el poder y dar vuelta al sistema partidario, apuestan a complementar y dignificarlo. Su meta es meter un par de diputados en la próxima Asamblea, para generar debates en la sociedad y construir puentes que sirvan para largo plazo.

Yo no coincido con todas sus posiciones. Algunas son demasiado idealistas para mi gusto. Pero confío en su seriedad, su compromiso con la democracia, su rechazo a las tentaciones del populismo y de la anti-política que están de moda.

Por esto, les di mi firma para que se constituyan como partido. Serán un complemento positivo al pluralismo que desde los Acuerdos de Paz estamos construyendo. No voy a militar en este partido, porque no sirvo para militar. Pero les deseo que miles de jóvenes les apoyen, no solo con su firma, sino aceptando el reto de convertirse en voluntarios y activistas en este largo camino de reformar la sociedad y de dignificar la política.


Mi respeto por su valentía de ir contra corriente.

Saludos,


 

martes, 28 de agosto de 2018

Carta a los diputados: Déjense de pajas y negociaciones

Señores y señoras:
Trataron de llegar a consensos sobre la elección de los magistrados – y no pudieron, porque GANA y FMLN insisten en su cuotas. ARENA hizo hasta piruetas, acomodando en su propia propuesta para la Sala de lo Constitucional a Sergio Avilés, para que esté contento el FMLN; y para otra Sala a Sonia Cortez, para que esté contento GANA – a pesar de que ambos no llenan todos los requisitos. Para acomodar a estos dos candidatos (y a los partidos necios), ARENA llegó a sacrificar candidatos mucho mejor calificados, recibiendo ardua crítica por parte de organizaciones de la Sociedad Civil.

Todo de balde ante la insistencia de FMLN y GANA de contaminar la Sala de lo Constitucional con una candidata incompetente como Sonia Cortez.

Ahora están agotadas las negociaciones entre las cúpulas para buscar consensos con quienes no los quieren. Ahora es la hora de los diputados y su conciencia. Existe una lista de los 30 candidatos, clasificados según su capacidad e idoneidad. Esta lista es vigente, porque en 5 semanas nadie ha presentado otros criterios con un puntaje diferente. Nadie.




La lista está bien clara: a la izquierda los 15 candidatos elegibles, y a la derecha los 15 no elegibles. Elijan entre los 15 calificados los 5 magistrados y cinco suplentes. Entre ellos hay gente de derecha y de izquierda, no importa. Son los calificados. Punto.

Déjense de pajas y elijan de esta lista de 15, y olvídense de los otros 15. Y que cada uno de ustedes dé la cara por su voto. 


Saludos,


(MAS! / EL DIARIO DE HOY) 

domingo, 26 de agosto de 2018

El reto del Frente. Columna Transversal

El FMLN corre riesgo de ser desplazado por Nuevas Ideas. Las próximas encuestas (las primeras desde que el tablero electoral está completo) lo van a confirmar. ¿Desplazado de qué? No necesariamente en el gobierno, porque las próximas encuestas también van a confirmar que ARENA tiene buenas posibilidades de ganar la presidencia. Entonces, repito la pregunta: ¿Desplazado de qué? Desplazado como principal expresión de la oposición contra ARENA. Desplazado como expresión de descontento social de los salvadoreños, y en este sentido como expresión de izquierda.

Esto sería un desastre para el país – y mortal para la izquierda. El Salvador, con tantos problemas sociales históricos no resueltos, necesita una izquierda racional y responsable, que se libere de las tentaciones populistas. Lamentablemente, ahora no la tiene. El FMLN, mucho antes de los fracasos de sus dos gobiernos, ha decidido no transformarse en una izquierda democrática, capaz de promover las reformas necesarias, sino que se ha inspirado en el autoritarismo de Cuba y Nicaragua – y a la vez del populismo de Hugo Chávez. Pero aunque parezca absurdo, viendo la historia de sus luchas internas, de la ortodoxia de su conducción política y de sus políticas erradas, el Frente es el partido que mantiene en sus filas y en su ADN la representación de los sectores excluidos y el ideal de su superación.

Nuevas Ideas es la prolongación de las desviaciones populistas del Frente, llevándolas al extremo del oportunismo. Veamos la historia de las relaciones entre el FMLN y GANA. Una vez en el gobierno, el Frente optó por la solución oportunista y corrupta a su problema de gobernabilidad. En vez de consecuentemente construir gobernabilidad mediante el desarrollo de políticas reformistas que correspondan a las necesidades de la gente, optó por comprar gobernabilidad aliándose con GANA, o sea con la expresión más corrupta de la derecha, marginada incluso por ARENA que luego de su experiencia con Saca optó por iniciar un proceso de renovación y limpieza.

Bukele y NI llevan este oportunismo al extremo fusionándose con GANA. Y aunque este nuevo bloque NI-GANA desata todas sus baterías de ataques políticos y sobre todo cibernéticos contra ARENA, lo hacen con la intención de desplazar al Frente como adversario de ARENA. Ellos saben que no van a quitar votos a ARENA, atacan a ARENA para disputar votos al Frente. Y no solo votos: Disputan al Frente las banderas de la izquierda.

La única estrategia viable del FMLN para parar esta hemorragia es dar un viraje audaz y transformarse, al fin, en una izquierda deliberante, autocrítica, tolerante, democrática y reformista. Solo si el Frente llena el gran espacio abandonado que existe en nuestra sociedad para una izquierda democrática, puede ponerle límite al crecimiento del populismo de seudo-izquierda que personifica Nayib Bukele. La decisión de Bukele de aliarse con GANA es la gran oportunidad del Frente de marcar con claridad la diferencia entre izquierda y populismo oportunista y corrupto. La esencia de la izquierda es promover la justicia social y a la vez la institucionalidad democrática y republicana que ella ha conquistada con los Acuerdos de Paz. La esencia de la izquierda no puede ser el poder a cualquier costo, mucho menos al costo de la democracia y la decencia. El FMLN tiene que dejar esta parte oscura de su historia a Bukele: el populismo y el oportunismo de Funes, las alianzas oscuras con Saca y GANA – y concentrase a recuperar la verdadera esencia de la izquierda: la democracia interna, el compromiso con la institucionalidad, la lucha por la inclusión social, las reformas responsables…

Si el Frente no tiene el valor de iniciar esta transformación, al final el país se queda sin una izquierda racional y con dos variantes de populismo disputándose quién lo sepa vender mejor.

Si el Frente tiene el valor de desmarcarse de sus componentes corruptos y populistas (Funes, alianza con Gana…), de la misma manera que ARENA, aunque con resistencias, se está desmarcando de sus errores populistas y corruptos (Saca), el país dispondrá de dos fuerzas que con legitimidad puedan defender el sistema republicano contra el populismo y la corrupción – a pesar de marcadas diferencias ideológicas y programáticas. Estas diferencias se deben seguir expresando en campañas electorales de alto contenido político, en el juego necesario de gobierno-oposición, y en un sistema de alternancia con transiciones responsables.

Lo irónico (y a la vez lo bello) de esta lógica es que, si ambos partidos la aplican consecuentemente y realmente se desmarcan y se limpian de sus errores de corrupción y populismo, todos los desechos se acumularían, a la vista de todos, en un nuevo bloque que se llama Nuevas Ideas-Gana, encabezado por Nayib Bukele.

Si ambos partidos entienden esta lógica, deberían reflejarlo en estrategias de campaña diferentes, ambos identificando a NI-Gana como el adversario principal a vencer.


sábado, 25 de agosto de 2018

Telegramas urgentes – con asesoría de choto

Diputados: ¿Si por esto de las cuotas les resulta tan difícil elegir a 5 magistrados y 5 suplentes, cómo van hacer cuando habrá que elegir a una solo persona para dirigir la Fiscalía General de la República?

Sociedad Civil:
Coincido que la actual procuradora Sonia Cortez no tiene calificaciones para ser magistrada de la Sala. ¿Pero porqué nadie de nosotros protestó cuando fue elegida y 2 veces reelegida Procurador General? ¿Nos vale esta institución?

Asamblea:
¿Por qué nadie votó en contra cuando en el 2010 fue electa Procuradora General la señora Sonia Cortez, y cuando fue reelecta en 2013 y en 2016?

FMLN:
Si ustedes pierden las elecciones presidenciales contra ARENA, pierden el poder. Si las pierden contra Bukele, además les destruyen el partido. Bukele es adversario interno y externo a la vez. 

FMLN:
Si GANA, al aliarse con Bukele, se ha convertido en su principal adversario a vencer, ¿porqué insisten en bloquear junto a GANA la elección de magistrados idóneos?

Diputados y alcaldes de ARENA:
¿No se dan cuenta que al resistirse tanto a los cambios en la forma de hacer política que promete Carlos Calleja, están boicoteando su campaña presidencial?

Alcalde de Santa Tecla:
Con la forma torpe y autoritaria de reorganizar la recolección de la basura, estás regalando al FMLN y a Bukele un tema poderoso de campaña: ARENA = privatización que atenta contra los trabajadores y los ciudadanos.

Alcaldes del Gran San Salvador: La crisis de desechos sólidos no se resuelve firmando contratos con otra mafia, que por otros 20 años podrá explotar y extorsionar a los municipios. Se resuelve creando un proyecto público-privado de alta tecnología que termine comprando la basura a las alcaldías. Mientras tanto, solo firmen contratos de corto plazo.

Trabajadores municipales:
Exijan sus derechos con fuerza, pero tengan claro que el peligro no es que la empresa privada participe en la modernización de los servicios municipales, sino la falta de transparencia y la corrupción. Asocios público-privados transparentes pueden mejorar los servicios y sus condiciones laborales.

Equipo FOCOS TV
: Les salió muy bien la entrevista con Feliz Ulloa. Sometan al mismo test a los otros candidatos a vicepresidente: Carmen Aída Lazo, Karen Sosa y Roberto Ocampo. Sabremos distinguir entre paja y sustancia. 

Nayib Bukele:
Hágase cargo de sus decisiones. Usted es el candidato de GANA, sus fundadores, financistas y dirigentes. Aunque los vista de nuevos colores, no dejarán de ser los corruptos de siempre.

Carlos Calleja:
Ante la maña de Bukele de lanzar propuestas populistas, tu deber es presentar políticas públicas audaces, pero realistas, aún cuando no sean populares. No te puedes quedar en generalidades.

Hugo Martínez:
Si quieres recuperar a las bases y los votantes que se fueron con Bukele, tienes que atacar al mito que ha creado. La única forma de hacerlo es redefinir con claridad y autocrítica la esencia y el potencial innovador de la izquierda. Así la gente entenderá que Bukele no es de izquierda, sino pertenece donde ha elegido estar: en GANA.

Josué Alvarado:
No sé si tienes conciencia que vos y VAMOS son el arma secreta contra Bukele. Nadie como ustedes puede captar a los votantes desilusionados que no quieren caer en manos de demagogos de la anti política.


Saludos a todos,




viernes, 24 de agosto de 2018

Email a un estudiante salvadoreño en Taiwán: No se dejen tratar como semovientes

Querido P.:
Me recuerdo de las pláticas en tu última visita al país, antes de ir nuevamente a Taiwán para terminar tu carrera académica. Me impresionó tu entusiasmo por los estudios y el amor que has desarrollado por tus anfitriones. Pero cualquier día de estos recibirás una notificación de tu presidente Salvador Sánchez Cerén (o de algún funcionario de su gobierno), diciendo más o menos así:


Muy estimado P.:

Le tenemos excelentes noticias. Nuestro gobierno y el de la República Popular de China hemos acordado, luego de exhaustivos análisis, trasladarlo de Taiwán, donde está terminando sus estudios en ciencias políticas y periodismo, a una universidad en la otra China, la verdadera, la única que a partir de ahora reconocemos. Esto le dará a usted la oportunidad de completar sus conocimientos de política, institucionalidad democrática y periodismo. En China Popular, gobernando por el Partico Comunista, tienen otras concepciones muy interesantes de la democracia y del ejercicio del periodismo, que no hubiera podido entender y asimilar al terminar sus estudios en la República China de Taiwán, que es un estado con concepciones burguesas de la política y del periodismo.

Le pedimos paciencia, pero en unas semanas le vamos comunicar cómo y a qué universidad en China Popular lo vamos a trasladar. Mientras tanto, le exhortamos que no se deje influenciar de la prensa taiwanesa y sus mentiras sobre el trasfondo de nuestra decisión de romper relaciones. Tampoco debería dejarse influenciar por comentarios irresponsables, que desde El Salvador salen a las redes sociales, por ejemplo las de Paolo Luers que en twitter comentó el anuncio del presidente de la República sobre el pronto traslado de los estudiantes salvadoreños a China Popular de manera irrespetuosa: “¿Trasladado? Está hablando de estudiantes, no de semovientes. Imagínese alguien estudiando en Taiwán y viene el gobierno a ‘trasladarlo’ a otro país, además un país sin libertades.”

Esto es absolutamente falso. Sabemos que ustedes no son semovientes, sino patriotas salvadoreños que van a acatar las decisiones que su gobierno ha tomado junto al Partido Comunista Chino. También es falso que en las universidades de la República Popular de China no existe libertad académica. Mientras ustedes no se meten con opositores o otros desestabilizadores, tendrán garantizadas las mismas libertades que el partido y gobierno de China Popular garantizan a los estudiantes chinos.


Con cordiales saludos, el Gobierno de Salvador Sánchez Cerén


Ni modo, papito, o te dejas “trasladar” a la otra China, o te vas a tu casa, sin beca. Olvídate del supuesto derecho de poder libremente escoger en cuál país o universidad estudiar – y bajo qué régimen político. Esto deciden por vos los gobernantes de El Salvador y China Popular.

No sé qué es lo que el gobierno de China Popular ha prometido a nuestro gobierno, porque todo este asunto sigue siendo muy poco transparente. Claro que un país soberano tiene derecho a escoger a sus aliados, incluso sin pedir permiso a los gringos. Sin embargo, aquí nadie entiende los beneficios que esta decisión tendrá para nosotros. A ustedes, quienes estudian en Taiwán, les complica la vida. A los que estudian carreras técnicas, tal vez no les afecte tanto, ¿pero quién diablos querrá tener politólogos, juristas o periodistas formados en China Comunista?

El hecho que el acuerdo de Beijing fue negociado por el secretario general del partido FMLN Medardo González tampoco ayuda a quitarnos las dudas. Lo único que se me ocurre hacer por ustedes es pedir a las mejores universidades salvadoreñas que a los estudiantes que el gobierno quiere “trasladar” a China Popular les ofrezcan becas para terminar sus carreras aquí.


Saludos,




martes, 21 de agosto de 2018

Carta a los medios de comunicación: Está en juego la credibilidad de nuestra profesión

Estimados colegas que dirigen los medios:
Recomiendo que lean con detención una columna titulada “Legado”, que el domingo pasado publicó el colega Cristian Villalta. Es dirigida a quienes podemos pensar que los únicos que han permitido el sistema Tony Saca de corrupción institucionalizada fueron sus cómplices directos. No es así, todos tenemos responsabilidad.

Villalta explica que el alcance de la corrupción solo pudo darse porque el sistema Saca no solo pervirtió al servicio público, sino también a varias industrias claves del país, o por lo menos buenas partes de ellas: la banca, la radiodifusión, la publicidad. Yo agregaría una cuarta: los medios de comunicación.

La muestra se llama Jorge Hernández. Y tal vez tenga otros nombres. Yo no me voy a meter en especular quiénes de nuestros colegas se hicieron cómplices dejándose sobornar y traicionar toda ética periodística. El único que ha sido confrontado con evidencia tan contundente que no le quedó otra cosa que confesar para tratar de salvarse es Jorge Hernández, un periodista y ejecutivo de mucha importancia en el mundo de los medios de comunicación. Tal vez fue el único que se hizo parte de la trama de lavado de dinero. Pero seguramente no el único que traicionó nuestra profesión recibiendo sobornos de Casa Presidencial. En algún momento saldrán ala luz sus nombres, no mediante chambres como ahora, sino con pruebas y -tal vez, ojala- confesiones.

Pero hay responsabilidades que van más allá de estas traiciones consumadas. Hay una responsabilidad de negligencia, de falta de rigor y valor, que hizo que los medios no hicimos todo en nuestro poder para descubrir y exponer a tiempo las tramas de la corrupción. Y esta complacencia se dio más durante la presidencia de Saca que durante la de Funes. Y no solo por cierta cercanía con el partido ARENA, bajo cuya bandera navegaba el sistema de abuso de poder de Saca, sino más bien porque Tony Saca, como persona, nunca nos provocó la misma repulsión que nos provocó la persona de Mauricio Funes. A pesar de divergencias políticas con su populismo y clientelismo, y a pesar de ciertas sospechas de corrupción, todos vimos a Tony, como la llamábamos con cierto cariño, como buena gente. Porque nunca lo vimos tratar con la pata a nadie, mucho menos a los periodistas. A diferencia de Mauricio Funes, Tony Saca es un tipo casi imposible de odiar.

Esta condescendencia ciertamente no ayudó a que como periodistas cumpliéramos a cabalidad nuestra tarea de escrutinio riguroso con el gobierno de Saca. Pero tampoco es el problema principal que hay que señalar autocríticamente.

El problema es que Tony Saca logró corromper los medios. Si periodistas de alta jerarquía recibieron sobornos, es un problema ético (y tal vez judicial) de ellos. Pero que algunas empresas mediáticas hayan permitido que estos pocos malos periodistas a cambio del dinero recibido por CAPRES hayan podido comprometer la línea editorial y la cobertura investigativa de sus medios, es otra cosa y requiere una análisis exhaustivo y autocrítico de nuestro gremio.

Con la información confusa que tenemos hasta ahora, no se puede acusar a nadie más que a Jorge Hernández. Pero esto no nos exima del imperativo de ejercer este análisis autocrítico. Está en juego nada menos que la credibilidad de nuestra profesión. 


Saludos,








sábado, 18 de agosto de 2018

Carta a los congresistas y senadores de EEUU: Cualquiera puede hacer “listas negras”

Dear senators and representatives:
Ustedes aprobaron una ley que obliga al Departamento de Estado a presentar una “lista negra” de personas, incluyendo los funcionarios públicos que han cometido actos graves de corrupción, tráfico de drogas y financiamiento ilícito de campañas en Guatemala, Honduras y El Salvador.

Las relaciones entre estados son recíprocas. En teoría, porque sabemos que en la práctica no lo son, porque hay estados con más poder y otros con más sumisión. Sin embargo, solicito al gobierno salvadoreño a presentar una lista negra de “personas, incluyendo los funcionarios públicos que han cometido actos graves de corrupción, tráfico de drogas y financiamiento ilícito de campañas” en los Estados Unidos.

Cierto, tendrá poco efecto, porque nosotros a estas personas no les podemos confiscar sus bienes, porque no los tienen parqueados en Centroamérica. (By the way, ¿por qué no incluyeron Panamá? ¿Será porque ahí sí tienen guardado su dinero los corruptos de Estados Unidos?) Nosotros les podemos negar visas, pero ellos no necesitan viajar a nuestros países que consideran “shitholes”. Sin embargo, hacer la lista sería interesante, aunque simbólico. En política cuenta lo simbólico.

Vamos a ver cuál lista saldrá más larga – y más jugosa. Vamos ver en cuál de las dos listas aparece un presidente en el ejercicio del poder…


Ya que pusieron en su ley el problema de financiamiento de campañas electorales, quiero ver si personajes como Bob Mercer y los hermanos David y Charles Koch, quienes han financiado la campaña de Trump y otros republicanos con decenas de millones de dólares, tendrán homólogos en Centroamérica que les lleguen cerca en la práctica de comprar políticas públicas. Solo Mercer gastó 41 millones en campañas republicanas, y existen sospechas que otro tanto fue canalizado desde cuentas en Panamá…

Para entender la corrupción institucionalizada en el sistema de financiamiento de campañas electorales y en el trabajo de los grupos de interés (lobby), instalados en el Congreso los que elaboran nuestra lista negra, pueden consultar fuentes bien reconocidos:

Bloomberg
The Brookings Institution
Transparency International


Ironía aparte, hay un problema serio detrás de esta legislación de Estados Unidos: La “lista negra” no será resultado de procedimientos y condenas judiciales, sino la decisión sobre a quiénes incluir y someter a sanciones (y a quiénes no) está en manos del gobierno. Y para más asustar, en manos del Secretario de Estado Mike Pompeo, uno de los personajes más cuestionados en el circo Trump. No nos olvidemos de la tradicional consigna de la política exterior de Estados Unidos: “Pueden ser hijos d.p., pero son nuestros h.d.p.”.

Y no solamente será interesante saber a quiénes de nuestros políticos quieren joder, sino igualmente a qué nombres prefieren obviar. Por ejemplo, ¿aparecerán al fin los nombres de los intocables, Herbert Saca y José Luis Merino?

La “lista negra” de Mike Pompeo tiene que presentarse en enero 2019, en la fase caliente de la campaña presidencial nuestra. ¿Vamos a dejar al gobierno de Estados Unidos una palanca tan fuerte para decidir nuestras elecciones?

No podemos evitar que ustedes publiquen su lista negra. Pero sí podemos decir desde ya: No vamos a reconocer a su State Department como tribunal supremo de corrupción para Centroamérica. Ustedes jamás le darán poder judicial en su país. Why should we?


Yours faithfully,

(MAS! / EL DIARIO DE HOY)