sábado, 18 de agosto de 2018

Carta a los congresistas y senadores de EEUU: Cualquiera puede hacer “listas negras”

Dear senators and representatives:
Ustedes aprobaron una ley que obliga al Departamento de Estado a presentar una “lista negra” de personas, incluyendo los funcionarios públicos que han cometido actos graves de corrupción, tráfico de drogas y financiamiento ilícito de campañas en Guatemala, Honduras y El Salvador.

Las relaciones entre estados son recíprocas. En teoría, porque sabemos que en la práctica no lo son, porque hay estados con más poder y otros con más sumisión. Sin embargo, solicito al gobierno salvadoreño a presentar una lista negra de “personas, incluyendo los funcionarios públicos que han cometido actos graves de corrupción, tráfico de drogas y financiamiento ilícito de campañas” en los Estados Unidos.

Cierto, tendrá poco efecto, porque nosotros a estas personas no les podemos confiscar sus bienes, porque no los tienen parqueados en Centroamérica. (By the way, ¿por qué no incluyeron Panamá? ¿Será porque ahí sí tienen guardado su dinero los corruptos de Estados Unidos?) Nosotros les podemos negar visas, pero ellos no necesitan viajar a nuestros países que consideran “shitholes”. Sin embargo, hacer la lista sería interesante, aunque simbólico. En política cuenta lo simbólico.

Vamos a ver cuál lista saldrá más larga – y más jugosa. Vamos ver en cuál de las dos listas aparece un presidente en el ejercicio del poder…


Ya que pusieron en su ley el problema de financiamiento de campañas electorales, quiero ver si personajes como Bob Mercer y los hermanos David y Charles Koch, quienes han financiado la campaña de Trump y otros republicanos con decenas de millones de dólares, tendrán homólogos en Centroamérica que les lleguen cerca en la práctica de comprar políticas públicas. Solo Mercer gastó 41 millones en campañas republicanas, y existen sospechas que otro tanto fue canalizado desde cuentas en Panamá…

Para entender la corrupción institucionalizada en el sistema de financiamiento de campañas electorales y en el trabajo de los grupos de interés (lobby), instalados en el Congreso los que elaboran nuestra lista negra, pueden consultar fuentes bien reconocidos:

Bloomberg
The Brookings Institution
Transparency International


Ironía aparte, hay un problema serio detrás de esta legislación de Estados Unidos: La “lista negra” no será resultado de procedimientos y condenas judiciales, sino la decisión sobre a quiénes incluir y someter a sanciones (y a quiénes no) está en manos del gobierno. Y para más asustar, en manos del Secretario de Estado Mike Pompeo, uno de los personajes más cuestionados en el circo Trump. No nos olvidemos de la tradicional consigna de la política exterior de Estados Unidos: “Pueden ser hijos d.p., pero son nuestros h.d.p.”.

Y no solamente será interesante saber a quiénes de nuestros políticos quieren joder, sino igualmente a qué nombres prefieren obviar. Por ejemplo, ¿aparecerán al fin los nombres de los intocables, Herbert Saca y José Luis Merino?

La “lista negra” de Mike Pompeo tiene que presentarse en enero 2019, en la fase caliente de la campaña presidencial nuestra. ¿Vamos a dejar al gobierno de Estados Unidos una palanca tan fuerte para decidir nuestras elecciones?

No podemos evitar que ustedes publiquen su lista negra. Pero sí podemos decir desde ya: No vamos a reconocer a su State Department como tribunal supremo de corrupción para Centroamérica. Ustedes jamás le darán poder judicial en su país. Why should we?


Yours faithfully,

(MAS! / EL DIARIO DE HOY)


jueves, 16 de agosto de 2018

Carta a los candidatos presidenciales: No inventen la bacinica

Estimadas fórmulas presidenciales:
La gente les exige soluciones prácticas, propuestas de políticas públicas que respondan a los problemas reales de la gente. Ustedes van a elaborar programas de gobierno, hechos por expertos, llenos de diagnósticos y análisis bien hechos. Pero serán mamotretos que nadie va a leer. Tal vez les van a ayudar a gobernar, pero no van a ayudar a los ciudadanos a recobrar confianza y optimismo.

No tienen que inventar la bacinica, ni cómo hacer agua tibia. Les propongo que recojan iniciativas ya inventadas, ya puestas en marcha, ejemplos de soluciones creativas y de excelencia. Existen, pero son islas en un mar de mediocridad. No se trata de apoyarlas con un poco de fondos o incentivos. Se trata de recogerlas y convertirlas en políticas públicas.

Les doy unos pocos ejemplos que conozco y que ya han mostrado que funcionan.

. La escuela Amún Shéa en Perquín, creada con el objetivo de apoyar el desarrollo socioeconómico del norte de Morazán a través de la formación humana. Sus fundadores ponen en práctica una metodología innovadora: el Aprendizaje a Base de Problemas, desarrollando aplicaciones que ofrezcan respuestas a las necesidades de su entorno. Ya se está convirtiendo en modelo para las escuelas públicas en Morazán, y puede ser modelo para la reforma educativa integral.

. La fábrica-escuela League en el American Park, en Ciudad Arce
. Un modelo exitoso que combina la eficiencia productiva con inclusión social y formación vocacional. Ahora es modelo para un proyecto de un nuevo Parque Industrial con campus escolar y universitario. Puede ser modelo para una reformulación de las prioridades en la política industrial, educativa, inclusión social y de Seguridad Pública.

. La Escalón
, iniciativa de los empresarios (pequeños y grandes) de una colonia, con el fin de generar un desarrollo integral que incluya las comunidades marginales vecinas. Ha dado excelentes resultados, entre esto la construcción de paz social, sin ningún apoyo estatal. Puede ser el modelo para una nueva concepción de prevención, Seguridad Ciudadana, e inclusión social.

. El Centro de Arte para la Paz en Suchitoto.
Una iniciativa de líderes comunales, artistas y gestores culturales, que ha construido un centro cultural abierto a todas las comunidades de la zona, para promover la creatividad de cientos de jóvenes, reconstruir el tejido social y construir paz social. Puede ser modelo para una nueva política cultural, cuando se construye sobre este modelo y otros: Teatro La Cachada, Esartes (escuela de teatro), El Teatro Nuevo Tiempo de Chalate, con su trabajo en comunidades y con jóvenes presos…

Hay que construir sobre lo bueno que ya existe. No todo en este país es mediocre, corrupto o más de lo mismo. Debe haber docenas o tal vez cientos de “islas de excelencia y creatividad” en el país: en educación, en salud, en arte y cultura, en prevención, en desarrollo industrial. Sus protagonistas pueden tener orígenes ideológicos diversos, pero hay un denominador común: la combinación de excelencia/creatividad con inclusión social/prevención.

Ningún candidato debería excluir ninguno de estos modelos por razones ideológicas. Y los protagonistas de estas iniciativas no deben tener celos ideológicos que impidan que cualquiera de los candidatos se acerque. Los conceptos de sus proyectos innovadores pueden y deben convertirse en políticas públicas.

Saludos,


 

miércoles, 15 de agosto de 2018

El sistema Saca/Funes

La desgracia del “caso Saca” (y de la fiscalía, que al final tuvo que negociar un juicio abreviado y penas mínimas) comenzó desde el principio, cuando el fiscal general Douglas Meléndez presentó su caso diciendo que se trataba de 300 millones de dólares robados. El mismo error cometió en el “caso Funes”, hablando de un robo aun mayor: 350 millones. Y en este caso le va a pasar lo mismo: Al final no podrá comprobar este monto.

¿Por qué no lo puede comprobar, ni en el caso de Saca, ni en el de Funes? No es porque ambos no hayan robado a manos llenas. Lo hicieron. No lo puede comprobar el fiscal, porque o no entiende el “sistema Saca/Funes”, o le hace trampa su propio populismo judicial.

El elefante blanco en CAPRES
Saca no se robó 300, ni Funes 350 millones de dólares. Así funcionó el sistema que Saca inventó y Funes perfeccionó: Armar un gran elefante blanco en Casa Presidencial, una especie de gobierno paralelo encima del gabinete ministerial; luego crear, para financiar al elefante blanco, un desorden fiscal, con fondos de cientos de millones de dólares, todos discrecionales, todos sin rendición de cuentas, todos sin escrutinio de la Corte de Cuentas. En este desorden y esta informalidad consistía la oportunidad de robar. Para crear esta gran masa de fondos oscuros en CAPRES, Saca se inventó un sistema de transferencias de todos los ministerios a CAPRES, de la manera que tuvo a su disposición 219 millones adicionales al presupuesto asignado a CAPRES. Esta es la cifra que al final de la presidencia Saca documentamos en una investigación publicada en El Diario de Hoy. Ahora parece que nos quedamos cortos con esta suma. Para hacer estas transferencias, se inflaron desde el principio artificialmente los presupuestos de los ministerios. O sea, cada ministro sabía de antemano que parte de los fondos asignados a su cartera eran para transferirlas a CAPRES.

Este desorden, en el se manejaba en efectivo y sin rendición de cuentas tanto los gastos reales (por ejemplo para el funcionamiento de la Organización de Inteligencia del Estado OIE), como los sobresueldos (que realmente se desembolsaron), como los fondos para campañas electorales, lo aprovechó Saca para robarse 50, 100 o 150 millones para enriquecerse él, su familia y sus empresas. Cuánto de estos 300 millones se robó, todavía no sabemos. Hubiera sido tarea de la fiscalía establecerlo, y acusarlo por montos exactos y comprobables. El fiscal general no lo hizo así, se dejó ir con una acusación genérica de 300 millones. Y probablemente nunca sabremos qué porción de este total se robó Saca, ya que con el juicio abreviado varias líneas de investigación quedarán cerradas.

El caso Funes
Lo más preocupante es que la fiscalía hizo lo mismo en el caso Funes, aunque ya en el caso Saca andaban perdidos en el labirinto de trucos que el ex presidente y sus cómplices habían generado. El sistema Saca pasó a ser el sistema Funes, con algunas modificaciones, porque en el camino la Sala de lo Constitucional reclamó los fondos reservados en cada ministerio, que fueron las fuentes de los sistemáticos transferencias a CAPRES. Entonces, en la presidencia de Funes crearon en cada ministerio “fondos para improvistos”, que al no gastarlos, fueron transferidos a CAPRES. Estos fondos no tenían nada de “imprevisto”, porque desde el momento de diseñar el presupuesto, ya estaban previsto pasarlos a CAPRES, para usos discrecionales del presidente. A partir de ahí, aunque con diferentes mecanismos contables, pasó exactamente lo mismo que antes en la era de Saca. Del mismo fondo discrecional, esta vez de 350 millones, se cubrieron gastos reales, sobresueldos, pagos de soborno y propaganda, y una cantidad todavía no establecida terminó en el patrimonio de Funes, sus familiares, sus testaferros y prestanombres.

Para desarmar este sistema, primero hay que eliminar el elefante blanco en Casa Presidencial. Luego hay que ordenar el presupuesto nacional, prohibiendo que en las diferentes carteras se incluyan fondos destinados a terminar en CAPRES. Luego hay que establecer mecanismos confiables de control sobre cualquier tipo de transferencias. A la Presidencia y sus secretarías (que por cierto deben reducirse al mínimo necesario) hay que asignarse un presupuesto real que cubra sus gastos institucionales – y este debe ejecutarse con transparencia, rendimiento de cuentas y controles. Nada de pagos en efectivo. Nada de sobresueldos. Nada de pagos debajo de la mesa a diputados, partidos, periodistas, funcionarios de otras instituciones del Estado. Desarmar el elefante blanco y los fondos discrecionales en CAPRES es la primera tarea del próximo presidente.

Tres refleiones
Hay que hacer 3 reflexiones finales: Hablamos del sistema Saca/Funes, porque es sustancialmente diferente a los manejos financieros de los anteriores gobiernos. Es el paso de la corrupción que siempre existió a una trama sistémica e institucionalizada de corrupción y enriquecimiento ilícito. Con Saca fue la primera vez que el presupuesto de la nación, desde su concepción, se diseñó para crear el desorden propicio para el abuso, y para generar masas enormes de fondos disponibles para malversación, corrupción y robo.

La segunda reflexión: Aunque la verdad es que ni Saca se robó 300 millones, ni Funes 350 millones, el daño en ambos casos es varias veces más alto que estos números. Los costos laterales de la corrupción siempre son múltiples del monto de lo robado. Si un gobierno comienza a diseñar el presupuesto de la nación para crear oportunidades de robar, todas las prioridades del Estado se están pervirtiendo, y esto causa inmensos daños a la economía, al crecimiento, y a los servicios a la población.

La tercera reflexión: La vía correcta de la fiscalía hubiera sido identificar, dentro de este labirinto de corrupción, los casos parciales, pero comprobables. Con la información que ya se tiene, a Saca hubieran podido acusar y condenar, sin necesidad de negociar con él, por los 8 millones que robó para construir su palacio bayunco en El Carmen. Y luego hubieran investigado y documentado lo demás para llevarlo a otros juicios. Se perdió esta oportunidad porque como resultado de la negociación con Saca, todo será cosa juzgada.

Lea también el análisis de los 219 millones de dólares de transferencias a la Casa Presidencial de Tony Saca





 

martes, 14 de agosto de 2018

Carta al ministro de Seguridad: ¿Quién controlará las radios de Tony Saca?

Estimado comisionado Mauricio Ramírez Landaverde:
Todos leemos las noticias sobre bienes incautados a personas acusadas de delitos de corrupción, lavado de dinero o enriquecimiento ilícito. Pero muy poco sabemos de la institución que toma control de estos bienes: El Consejo Nacional de Administración de Bienes (CONAB), adscrito a su ministerio.

Esta institución tiene una página Web que no funciona, y en la página del ministerio tampoco hay mucha información. ¿Qué hace el CONAB con las empresas, fincas, casas, cuantas, y vehículos incautados? ¿Cómo los administra? ¿Cómo los distribuye después? ¿Con qué criterios? ¿Y quién supervisa al CONAB?

Son preguntas que se hacen los ciudadanos, sobre todo ahora que por primera vez importantes medios de comunicación masivos pasaron al control del CONAB: las 16 radios de Tony Saca, con sus 86 (!) frecuencias. No solo representan un valor económico, sino a la vez un poder mediático con mucha incidencia.

Uno se pregunta: ¿Cuánta influencia tendrá el gobierno, que maneja al CONAB mediante su ministerio, sobre el funcionamiento de estos medios de comunicación? Es una pregunta inquietante, sobre todo cuando estamos a pocos meses de la próximo elección presidencial. ¿Cómo se protege la sociedad del peligro que este poder mediático en manos del Estado sea abusado? ¿Qué independencia editorial van a tener estos medios masivos en manos del Estado? Independencia del gobierno y también de los socios de Tony Saca…

El fiscal general, instalando su conferencia de prensa en una de las mansiones incautadas del ex presidente Saca, ya está dando su opinión sobre el destino que debe tener esta propiedad. ¿Tendrá el fiscal general también influencia sobre el destino y manejo de las radios y las 86 frecuencias del grupo Samix?

Tengo entendido que la idea detrás del mecanismo de la extinción de dominio, o sea de las incautaciones, es que los fondos robados (y los bienes adquiridos con ellos) regresen a sus verdaderos dueños: los ciudadanos del país. Entonces. ¿cómo el ciudadano se va a beneficiar de los medios de comunicación incautados a Tony Saca?

No son acusaciones que formulo, sino preguntas. Y necesitan respuestas. Hasta ahora, los procedimientos no son suficientemente transparentes. Todavía no sabemos en qué se han gastado los 14.5 millones de dólares de los famosos “narco-barriles” del 2010. El fiscal general Luis Martínez nunca nos rindió cuentas sobre el uso que ha dado a estos fondos.

Le toca a usted, como ministro, convencernos que todos estos bienes (y ahora hasta medios de comunicación) en manos de una institución bajo su responsabilidad serán administrados de manera transparente y correcta, sin la arbitrariedad que muchas instituciones estatales han mostrado en el pasado.

Tanto que le gustan las conferencias de prensa, le pido que convoque una sobre este tema, para que los periodistas le podamos hacer todas estas preguntas – y recibir respuestas satisfactorias.

Ya hemos visto a comisionados de la PNC desfilar en carros de lujo decomisados a narcos. No queremos ver las radios de Tony Saca incorporados al sistema de propaganda del Ministerio de Seguridad (el famoso ”bunker” o “cuarto de guerra”, que funciona en el CIFCO), tratando de convencernos que ustedes están resolviendo exitosamente los problemas de inseguridad. 

Saludos,


 

sábado, 11 de agosto de 2018

Carta ficticia de ARENA: Asumimos la responsabilidad

Estimados lectores:
Hay textos que nunca se escriben y discursos que nunca se pronuncian, porque nuestros políticos no entienden los beneficios de la audacia y de la autocrítica. 

Para señalar esta falla (y para provocar debate), varias veces he recurrido a un formato de ficción. He publicado pronunciamientos ficticios nunca hechos por los presidentes Saca, Funes y Sánchez Cerén. Es un truco literario. A veces es más efectivo que una columna analítica.
 

Hoy voy a usar nuevamente este truco, porque me temo que ARENA no va a tener el valor de pronunciarse como Dios manda sobre el caso Saca.


* * *


Al pueblo salvadoreño:

Las confesiones de Elías Antonio Saca son ciertas: Este hombre, quien fue presidente de la República por nuestro partido, desvió fondos públicos a nuestro partido.

Podríamos simplemente decir: El partido que recibió fondos lavados de Casa Presidencial fue la ARENA de Tony Saca y sus socios que ya no están en ARENA. Algunos están presos, otros en GANA, otros dedicados a hacer negocios con los fondos robados. Ellos controlaron las finanzas del partido, instrumentándolas para mantener control interno, sobre la selección del candidato presidencial para el 2009, y sobre su campaña electoral.

Podríamos decir que el dinero que Saca desvió hacía ARENA, solo él mismo lo utilizó para sus propios fines políticos: para imponer a su candidato, para una pésima campaña electoral – y luego de perderla, para dividir ARENA, comprar diputados y financiar el surgimiento de GANA.

Y no estaríamos mintiendo. Todo esto es cierto. Pero no es toda la verdad.

La otra parte de la verdad que hoy nos toca reconocer es: Tony Saca no usurpó el poder. ARENA cometió el grave error de entregarle el poder total sobre el partido y sobre el gobierno. ARENA falló, porque no ejerció ningún control sobre este poder – y no hizo nada para prevenir los abusos, incluyendo el robo de fondos públicos. El partido se hizo cómplice.

Pagamos un alto precio por esta complicidad. Perdimos las elecciones en el 2009, entregamos el poder a otro gobierno aun peor, el de Mauricio Funes. Esto significa que quien realmente pagó el costo de nuestros errores, fue el pueblo salvadoreño.

A partir de esto, nuestro partido entró en crisis, no solo por haber perdido el poder y la unidad, sino más bien por haber perdido la credibilidad. Aprendimos la lección, pero no nos atrevimos a explicarla bien a nuestras bases y al pueblo. Limpiamos la casa, comenzando por la expulsión de Tony Saca, lo que provocó la salida de sus allegados y la formación de GANA. Iniciamos un proceso complejo de recuperar la institucionalidad del partido, su democracia interna y su renovación.

Este proceso, contra muchas resistencias, al fin culminó en elecciones internas para nombrar el COENA, para elegir candidatos a alcaldes y diputados, y finalmente a nuestro candidato presidencial para el 2019.

Podríamos decir: La nueva ARENA no es el mismo partido que permitió la corrupción de Tony Saca y grupo, y que por tanto no tenemos porque asumir responsabilidad sobre los hechos revelados en el juicio penal contra Saca. Pero otra vez no sería toda la verdad.

Tenemos que asumir la responsabilidad por lo que se hizo a nombre de ARENA. Nuestros adversarios nos exigen que respondamos por los fondos desviados. Pero no, tienen que responder los que los robaron y los utilizaron para sus fines oscuros. Para ARENA solo hay una manera de asumir la responsabilidad: Reconocer que la tarea de la renovación del partido no está terminada; continuar y profundizarla; cerrar los espacios a los remanentes que todavía quedan del lastre de la complicidad con la corrupción; revalorizar la política, y erradicar el populismo en nuestro partido – y en el Estado.

Para cumplir con esta obligación, nuestra tarea es construir un gobierno responsable, probo y eficiente que resuelva los problemas del pueblo salvadoreño. No vamos a fallar nuevamente.

Mauricio Interiano, presidente del COENA
Carlos Calleja, candidato a la presidencia

* * *


Puede ser en otras palabras, pero algo así necesitamos escuchar de parte de ARENA.

Saludos,



viernes, 10 de agosto de 2018

Un ministro de defensa civil. Columna Transversal

Si las recientes declaraciones del general David Munguía Payés las hubiera dado un ministro civil al cargo de Defensa, hubiera sido un evento normal dentro del marco del debate político. Un miembro del gabinete de gobierno interviniendo en el debate de los temas políticos del día, aun los controversiales, no despierta alarmas, es normal y no revive el fantasma del militarismo. Un ministro uniformado sí.

Si analizamos fríamente las declaraciones de Munguía Payés, abstrayéndolos de la puesta en escena marcial en que las dio, no resultan tan descabelladas, y ciertamente no amenazantes. ¿Qué dijo en esencia? Hizo un llamado a las instituciones del Estado, incluyendo Fiscalía y Tribunal Supremo Electoral, a actuar responsables y no usar su poder arbitrariamente para obstaculizar la participación electoral de un determinado candidato presidencial. No tuvo que decir el nombre, todo el mundo entendió que estaba hablando de Nayib Bukele. Dijo que decisiones arbitrarias en materia electoral pueden provocar convulsiones sociales e incluso manifestaciones, que pueden desbordar en violencia. Dijo que la PNC se puede ver obligada a intervenir y, en consecuencia, también la Fuerza Armada, que está desplegada en tareas de seguridad pública.

Es una advertencia que muchos comparten y ha sido expresada por políticos de diferentes partidos, voceros de grupos ciudadanos, y columnistas. Por mi parte, he públicamente expresado que no es correcto querer detener a Nayib Bukele dilatando la inscripción de Nuevas Ideas como partido político, ni con la suspensión extemporánea de Cambio Democrático, ni mucho menos armándole líos penales. Para mí, Bukele representa un peligroso populismo que trata de convertir en antipolítica el descontento de amplios sectores de la población —y la única forma eficiente de derrotarlo es en elecciones libres y justas. Hasta los contrincantes directos de Bukele, los candidatos del FMLN y de ARENA, han expresado lo mismo. En esta situación, el llamado de un ministro a “fair play” electoral no está fuera de contexto.

Lo que está fuera del contexto no es el contenido, sino la forma. Lo que choca no es que un miembro del gabinete de gobierno haga esta advertencia, sino el hecho de que es militar activo, hablando a nombre de la Institución Armada. Lo que más choca es la puesta en escena: el ministro uniformado, rodeado de sus generales, en una ocasión incluso todos fusil en mano y con cara pintada de comandos. Esta forma despierta miedos, porque nos recuerda a las conferencias de prensa de La Tandona en medio de la guerra, cuando sí tuvimos una Fuerza Armada encima de las instituciones civiles.

Mi amiga Erika Saldaña analizó en las páginas de este Diario que las declaraciones de Munguía Payés riñen con los principios de la Constitución, que dicta que la Fuerza Armada tiene que ser apolítica y no deliberante. Y tiene razón, porque tenemos a un militar activo como ministro de Defensa. Por tanto, cuando él habla (y sobre todo cuando habla fusil en mano y rodeado de sus generales), se entiende que está hablando la Fuerza Armada.

“Ojalá que el próximo presidente tenga la sabiduría
de nombrar un civil como ministro de Defensa”

Este incidente es una razón más para romper con la tradición de tener un Ministerio de Defensa de puros oficiales, sin autoridades civiles. Ojalá que el próximo presidente tenga la sabiduría de nombrar un civil como ministro de Defensa.

Un ministro de Defensa civil perfectamente puede llevar a debate público las complicaciones que malas decisiones del poder civil podrían tener sobre el rol de la Fuerza Armada. Podría hablar de lo delicado que es para las FF. AA. el uso permanente que el poder civil está haciendo de ellas en tareas de represión del crimen. Y podría hacer advertencias como las que hizo Munguía Payés —sin comprometer el carácter apolítico de las FF. AA. El papel de un el ministro civil al cargo de Defensa sería administrar las relaciones entre política y FF. AA., entre opinión pública y FF. AA., entre conflictos sociales y FF. AA. (De paso sea dicho: Igual urge romper con la práctica del actual gobierno de entregar al Ministerio de Seguridad a oficiales de la policía, porque significa debilitar o incluso suspender la supervisión civil sobre la PNC).

Algunos le criticaron al ministro de haber exagerado el peligro de convulsiones sociales. Pero, ojo: la manera como inmediatamente Bukele retomó el tema parece darle la razón al general. Un día después de las declaraciones del ministro, el 31 de julio, Bukele escribió en Twitter: “Ya no vamos a bajar la cabeza, no vamos a volver a poner la otra mejilla. Al próximo bloqueo, nos vamos a las calles, sépanlo. La responsabilidad de lo que pase caerá únicamente sobre ustedes”. Y para que a nadie le quedara duda, en un siguiente tuit invocó el derecho a la insurrección que da el artículo 87 de la Constitución en caso de alteración del orden constitucional.

Esto es lo que el ministro estaba advirtiendo. Y además, otra cosa que sus críticos pasaron por alto: si esto pasa, la Fuerza Armada no se va a quedar de brazos cruzados, sino defender el orden constitucional. Como debe ser.

 

jueves, 9 de agosto de 2018

Carta al fiscal general: ¿Destape o tapadera?

Licenciado Douglas Meléndez:
Lo que molesta del juicio negociado entre la Fiscalía General y Tony Saca y Cia. no son las penas reducidas (10 años prisión para Saca y Elmer Charlaix, 5 años para Julio Rank y César Funes). Lo que molesta es que en este “juicio abreviado” no vamos a conocer toda la verdad.

Las penas de cárcel son secundarias, lo esencial es la verdad – toda la verdad sobre cómo funciona el poder de Casa Presidencial, que maneja cientos de millones sin rendir cuentas. Es un monstruo que aun no está desarmado, y solo conociéndolo con todos los detalles en un juicio público lo vamos a poder desmantelar y someter a los mecanismos de control institucional.

Esto tipo de acuerdos, con juicio abreviado y penas mínimas, solo son admisibles cuando ayudan a llegar a la verdad. En cambio, si sirven para mantenerla encubierta, son obscenos. En este caso, el caso que usted con tanta pompa bautizó “Destape de la corrupción” termina siendo tapadera.

Entonces, le pregunto: ¿En qué se benefician el Estado, el país, la ciudadanía con el juicio abreviado que negoció la fiscalía con los acusados más emblemáticos de caso Saca? Dicen que el Estado se ahorra un juicio tedioso de varios meses, con el desfile de cientos de testigos y peritos. Es un argumento perverso: Queremos escuchar a los testigos. Necesitamos escucharlos, conocer los números, las cuentas, los trucos, los beneficiarios, los colaboradores, los encubridores. Ahorrarnos esto significa privarnos del derecho a la verdad.

Usted ha autorizado este acuerdo con Saca, y nos tiene que dar las garantías que a pesar del juicio abreviado vamos a conocer toda la verdad. Lo primero que tiene que hacer es publicar el acuerdo que firmó con Saca y sus confesiones. No queremos que nos cuente, sino que publique estos documentos.
Usted nos tiene que comprobar que los beneficios que usted concede a Tony Saca y Cia. son a cambio de haber entregado toda la información. Solo así se justifican las penas mínimas y el juicio abreviado. Si no es así, no hay como justificar los beneficios, porque impiden el acceso a la verdad. Así de simple.

Malas lenguas ya dicen que usted quiere garantizar su reelección ahorrándoles a los partidos que se destapen sus conexiones con el caso Saca. Pero los partidos necesitan enfrentar la verdad. Mal favor haría a ARENA si no llega al fondo del problema. Es su oportunidad histórica de limpiar la casa. Pero la verdad afectará igual a GANA, cuyo surgimiento Saca financió. Junto con su sucesor Funes y el FMLN, probablemente también con fondos lavados de Casa Presidencial. Todo esto necesitamos saber, para poder evaluar cuál de los tres partidos (y sus candidatos) ofrece con credibilidad que no seguirán con las mismas mañas.

Si Tony Saca ha tenido la valentía de relevar la verdad, por más que lo comprometa, se merece la pena reducida – y también nuestro respeto. Si no, esta negociación con la fiscalía resulta ser otra más de sus transas.

Si Tony Saca confesó para proteger a su familia, también merece respeto. Pero este acuerdo con la fiscalía se vuelve perverso si al final los únicos que serán condenados con todo el peso de la ley son los empleados de Casa Presidencial.

Todo depende ahora de lo que usted nos va a revelar sobre la verdad que pudo alcanzar con las confesiones de Tony Saca y sus cómplices. No nos diga que la verdad está en los archivos de la fiscalía, tiene que ser pública. Es la materia prima para la tarea que tenemos adelante de subsanar el sistema corrupto en Casa Presidencial, de una vez por todas.

La pelota está en su cancha, señor fiscal general.

Saludos,


 

martes, 7 de agosto de 2018

Carta a los políticos: Hacen falta nuevas ideas

Estimados políticos:
Hacen falta nuevas ideas. Sin mayúsculas. La urgencia de introducir a la política nuevas ideas no está resuelta por el truco de marketing de crear un partido que ocupa este nombre.

Hoy que están de vacaciones, les reto que las usen para pensar sobre cuáles son las iniciativas, las prioridades, las soluciones que necesita el país.

Solo un ejemplo: A los alcaldes de San Salvador y su área metropolitana, pero también a los que quieren asumir el gobierno central en 2019, les reto que piensen sobre cómo vamos a manejar los desechos sólidos en las próximas décadas. En 2019 se vencen los contratos que tienen las alcaldías con MIDES – contratos que han amarrado a los municipios a un esquema mafioso de pagar caro a una empresa monopolista por recibir y procesar nuestra basura. Los contratos se vencen, pero nadie en los gobiernos locales ni el central ha desarrollado un modelo que nos libere de esta extorsión. Así que la única alternativa es volver a engancharse con MIDES – o dar el negocio redondo a otro consorcio igualmente extorsionista.

Es una alternativa falsa. Ya existen en el mundo modelos tecnológicos y empresariales que funcionan al revés, donde la basura se trata como valiosa materia prima, cuya venta genera ingresos a los municipios. Esto requiere de mucha inversión, pero luego promete grandes beneficios y hasta ganancias.

¿Quien hará estas inversiones? ¿El Estado? ¿Los municipios? ¿Un consorcio empresarial con experiencia y tecnología adecuada? ¿O la combinación de todas estas opciones, en forma de un Asocio Público Privado? ¿Cuál es el marco legal y regulatorio que necesitamos para esta transformación?

Sobre todo esto esperamos ideas y propuestas audaces, no solo de la política, también de la empresa privada y la academia. Mientras tanto, lo mínimo que podemos exigir es que los alcaldes no cometan el error de firmar en el 2019 ningún contrato, con nadie, que vuelva a amarrarlos por años o décadas al modelo mafioso. Y que inmediatamente comiencen a crear las condiciones para una solución permanente y beneficiosa para las finanzas comunales y el medio ambiente.

En la pasada campaña electoral de alcaldes, no escuchamos a nadie hablar de esto. Que no nos pase lo mismo en la campaña presidencial. Porque estamos frente a un problema del Estado, del país. Debemos obligar a los candidatos presidenciales a presentar soluciones que correspondan al siglo 21, soluciones audaces pero factibles.

Esto es solamente un tema donde necesitamos ideas de solución. Solo dos otros ejemplos:
  • La crisis energética, que se nos viene encima si no cambiamos la manera de invertir en la generación de energía.
  • La crisis penitenciaria. Con maquillajes como el plan “Yo Cambio” y “Medidas Extraordinarias” no vamos a desactivar esta bomba de tiempo. Necesitamos una reforma que a la vez crea la base para una política de inclusión productiva y la reinserción social de la población carcelaria.

Y así hay una lista interminable de temas que gritan por ideas practicables: educación vocacional, tratamiento de aguas negras, transporte público…


Nos quieren vender que estamos entre una batalla entre ideas viejas e ideas nuevas. Falso. Lo que necesitamos es una batalla entre ideas buenas e ideas malas; ideas demagógicas e ideas aplicables que cambien la realidad del país. Esta es la campaña electoral que queremos ver. No es un juego de marketing.

Saludos,


Aclaración: Por un error técnico, esta carta programada para sabado 4 agosto, fue solamente publicada en esta fecha en el MAS y en Segunda Vuelta., pero no en El Diario de Hoy. En este periódico salió publicada el martes 7 de agosto.



jueves, 2 de agosto de 2018

Carta a los activistas de la Sociedad Civil: “¡Elijan bien!” versus “¡Elijan ya!”

Estimados amigos:
Comparto la preocupación que todos ustedes expresan sobre el peligro que significa no tener Sala de lo Constitucional. Es grave. Pero pongámonos serios: Mucho más grave sería tener una mala Sala – electa a tiempo, pero incluyendo manzanas podridas.

La única manera que la Asamblea, con la matemática que tiene, hubiera podido elegir a tiempo era repartiendo cuotas: Te doy un magistrado de Sala, y de oferta dos suplentes…

Evitar esto fue la exigencia unánime de todas las organizaciones de la sociedad, que vigilan este proceso de elección de magistrados. Todos exigimos a los diputados que eligieran a los mejores, y no a los más cercanos a sus partidos.

Esta presión cayó principalmente sobre ARENA. Por una simple razón: Es el único partido que tiene capacidad de veto. Sin votos de ARENA no pueden elegir a ningún magistrado, aunque todos los demás se pusieran de acuerdo. Por esto hemos exigido a ARENA que usara su veto. Y todos, yo incluido, criticamos fuertemente a ARENA cuando sacó a luz su primera lista de elegibles, que inexplicablemente incluía a Carlos Pineda, director de Probidad, y Sonia de Madriz, titular de la Procuraduría General, ambos ampliamente cuestionados por todos nosotros – y con razón…

La presión funcionó. ARENA entendió que para evitar un serio desgaste político y electoral tenía que asumir la responsabilidad de garantizar que no hubiera chanchullo y que salieran electos solamente los candidatos más calificados, independientes e idóneos. Parece que Carlos Calleja al fin golpeó la mesa, porque sabía que el costo político de una mala elección lo iba a pagar él. ARENA depuró la lista de elegibles, y la que quedó coincide con las evaluaciones de los organismo independientes de vigilancia social.

El problema es que para elegir magistrados no son suficientes los votos que ARENA y sus aliados PCN y PDC que pueden sumar. Juntos con el diputado no partidario, quien propone a los mismos candidatos, llegan a 49 de los 56 votos que se necesitan. Nos guste o no, esto obliga a ARENA a negociar o con GANA o con el FMLN.

Hasta la fecha estos partidos no abandonaron su exigencia de tomar en cuenta a algunos de sus favoritos – que precisamente son candidatos que todos ustedes están vetando.

La única solución es: En estas negociaciones gradualmente eliminar a los no elegibles, y reducir la lista a los candidatos que cumplen todos los requisitos. Tanto GANA como el FMLN tienen en sus listas a varios candidatos que sí cumplen estos requisitos. Algunos de estos también son elegibles para ARENA y para la Sociedad Civil. Si cualquiera de los dos, el Frente o GANA, deja de insistir en los impresentables, la Asamblea puede elegir inmediatamente.

Lastimosamente, ARENA no ha sabido comunicar toda esta situación de empate. Tiene como voceros en este asunto a sus diputados con menos credibilidad y capacidad. Es por eso que ahora existe la situación absurda que el costo del retraso se lo cobran a ARENA – narrativa ágilmente construida por sus adversarios y algunos medios, como El Faro y Factum. Urge que Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo, como fórmula presidencial de la coalición, asuman su liderazgo – y la responsabilidad de explicar la crisis y cómo solucionarla.
Nosotros, desde la sociedad civil y la opinión pública, deberíamos enfocar bien nuestra presión. La exigencia “¡Elijan bien!” tiene prioridad sobre la consigna “¡Elijan ya!” Si no, el “¡Elijan ya!” se convertirá en “Elijan como dé lugar” – y obtendremos un reparto de cuotas y una mala Sala.

Saludos y felices vacaciones,





miércoles, 1 de agosto de 2018

El nuevo mapa electoral

El tablero está colocado, el juego puede comenzar. Será un juego entre cuatro: ARENA, FMLN, GANA y VAMOS.

Tres partidos establecidos y un outsider. Este último, VAMOS, de repente se vuelve más atractivo, luego de que el otro outsider -Bukele con Nuevas Ideas- terminó de candidato de GANA. El que durante meses pareció mejor posicionado para atraer a los votos de los amplios sectores que no creen en los partidos establecidos, terminó siendo el candidato del partido más desprestigiado de todos.

Nacido como el partido de Tony Saca, cuando este fue expulsado de ARENA luego de pactar con Funes y el Frente, GANA se convirtió en el partido de Funes y sirvió durante 9 años de muleta del FMLN – para terminar convirtiéndose en el instrumento de Bukele.

Tony Saca, Funes, FMLN, Bukele: Se cerró el ciclo de GANA. Muchos de los operadores políticos y propagandísticos de Saca ya estaban con Bukele desde sus inicios: Peter Dumas, Ernesto Sanabria, Geovanni Galeas, Porfirio Chicas… Otros hombres del “sistema Saca” se unieron cuando Bukele lanzó Nuevas Ideas: Walter Araujo, Ricardo Cucalón, Feliz Ulloa. Y ahora, amarrada su alianza con GANA, Bukele hereda el resto de los personeros de Saca: Andrés Rovira, Herbert Saca, Nelson Guardado, Mario Tenorio, Merlin Barrera… Guillermo Gallegos todavía tiene que digerir el susto que con la llegada de Bukele se convierte en segundón, pero se adaptará al nuevo sistema: “el sistema Bukele”.

Programáticamente no cuadra mucho este matrimonio. Pero, ¿qué importa?, esto se arregla. GANA, y en particular Gallegos, apoya la reelección del fiscal general Douglas Meléndez, Bukele lo detesta y ataca. GANA, y en especial Gallegos, apoya una política de exterminio de pandilleros, Bukele los quiere tener de aliados y los promete diálogo e inserción.

El regreso de Bukele al ruedo tradicional partidario abre espacio a Josué Alvarado, el emigrante convertido en empresario exitoso, y su partido VAMOS. Lo suyo es un populismo sin demagogia, sin polarización, sin tendencia antipolítica – y sin mesianismo: un populismo sin intenciones de atentar contra el sistema republicano, sino con el propósito de dignificar la política. A su formula se unió con Roberto Rivera Ocampo un activista de iniciativas ciudadanas y excandidato a diputado no partidario. Si VAMOS sabe aprovechar el giro de 180 grados de Bukele, puede convertirse en la sorpresa del 2019 – no para ganar, pero sí para posicionarse como partido de los independientes para las elecciones legislativas y comunales del 2021.

Habría que ver cómo reaccionan ARENA y FMLN a esta nueva configuración del mapa político-electoral. Ambos salieron de sus procesos internos con problemas de unidad, pero tratando de resolverlos con la promesa de renovación. En comparación con el proceso interno de GANA, que se resolvió casi en forma de golpe de mano, ARENA y FMLN se arriesgaron a celebrar primarias de verdad, con competidores fuertes, con debates internos que antes nunca permitieron. Sus candidatos, tanto Hugo Martínez y Carlos Calleja, han adoptado discursos de apertura y renovación, a pesar de fuertes resistencias en sus partidos. Falta ver hasta dónde están dispuestos a llegar.

En la medida que logren consolidar y concretizar sus propuestas (renovación; lucha contra la corrupción; inclusión social; gobierno no partidario, sino enfocado en una administración pública eficiente y responsable), el espacio para GANA y Bukele comenzará a estrecharse. Si ARENA y FMLN logran ponerse de acuerdo sobre una Sala de lo Constitucional sin amarres partidarios, compuesta por profesionales idóneos, así como sobre un presupuesto con equilibrio fiscal para el año 2019, se disminuye el riesgo que el descontento con la política tradicional desemboque en una aventura populista. Aun más si ARENA y el Frente logren crear confianza en una alternancia del poder ordenada.

Todo depende de la capacidad de los candidatos Hugo Martínez y Carlos Calleja a tomar un liderazgo que rompa los nudos ideológicos y de intereses en sus respectivos partidos. Con la forma en que ha construido su coalición, usando la figura de la candidata a la vicepresidencia como garantía que esta alianza será más que la suma de 4 partidos, Carlos Calleja parece estar claro que tiene que construir una nueva mayoría incluyendo sectores de la sociedad civil tradicionalmente distanciados de los partidos.

Si Hugo Martínez logra algo parecido, puede parar la hemorragia de la izquierda, que hizo al Frente perder votos y hasta militantes a Nuevas Ideas. Esta tarea se vuelve más fácil, ahora que el populismo con discurso demagógico de izquierda radical de Nuevas Ideas ha optado por fusionarse con el populismo corrupto y mafioso de GANA.

Arrancando así el juego electoral del 2019, todo está abierto.

martes, 31 de julio de 2018

Carta a los diputados: No se dejen chantajear por la falta de voluntad y capacidad del gobierno

Estimados:
Ahora todos -ustedes en la Asamblea y la ciudadanía- están enfocados en la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Es la prioridad número 1, indudablemente.

Pero inmediatamente despuées tienen que atender otro problema, que causaría grave daño si no logran encontrar una solución racional, eficiente y pegada a la Constitución. Desde hace varias semanas, ustedes tienen en sus manos la iniciativa del gobierno de reformar la Ley Penitenciaria. Viene, como siempre, con urgencia y mucha presión. Más bien chantaje.

La urgencia del gobierno es esta: Han basado toda su política de Seguridad Pública sobre la muleta de las medidas extraordinarias. Desde ya más de dos años las aplican en el sistema penitenciario. Medidas extraordinarias, que no son otra cosa que un Estado de Excepción parcial, tienen por definición un carácter temporal. La única manera que ustedes, los legisladores, pueden autorizar un Estado de Excepción temporal es bajo el imperativo que el gobierno aproveche el plazo concedido para resolver la emergencia y hacer innecesarias la aplicación de medidas extraordinarias, temporales y restrictivas de derechos constitucionales.

Esta regla constitucional ya ha sido violada por el Ejecutivo al buscar dos veces la prolongación de las medidas extraordinarias. La última vez, la Asamblea se negó a dar otra prorroga de 1 años y dijo al Ejecutivo: Le damos 6 meses para resolver, pero es la última vez. Resuelvan.

Ahora, ante su incapacidad de desarrollar políticas que resuelven la emergencia de inseguridad, el gobierno presentó una reforma de la Ley Penitenciaria que simplemente pretende convertir las medidas extraordinarias en legislación permanente, incluyendo todas sus restricciones a derechos garantizados por la Constitución y por las leyes. Esto no se vale. Es una ofensa tanto a la Sala sobre que sentenció que es inaceptable elestado del sistema penitenciario, como a la Asamblea Legislativa que les negó la prórroga por un año más.

La incapacidad -o la falta de voluntad- del gabinete de Seguridad de resolver la emergencia no puede ser razón para la Asamblea de permitir que el Estado de Excepción se convierta en legislación permanente. Sería una derrota del Estado de Derecho.

Así lo han calificado las instancias internacionales encargadas de vigilar y garantizar los Derechos Humanos. Ustedes tienen en sus manos los informes respectivos.

Convertir las medidas extraordinarias en legislación permanente sería permitir que el ejecutivo actual y el que venga sigan construyendo sus políticas de Seguridad Pública sobre la libertad de continuar violando derechos humanos y constitucionales.

Tienen en sus manos la oportunidad de obligar al gobierno a reorientar sus políticas y presentar y cumplir planes de seguridad integrales apegados a la Constitución. Estamos acercándonos a las elecciones presidenciales y la transición a un nuevo gobierno. La Asamblea no debe cerrar la puerta a que los candidatos y sus partidos desarrollen propuestas nuevas en el área de Seguridad y que no sean amarrados a una legislación que surge de la incapacidad de los últimos gobiernos.


Hagan su trabajo. No son el órgano auxiliar del gobierno.


Saludos,

(MAS! / EL DIARIO DE HOY)

 

domingo, 29 de julio de 2018

Fútbol e integración. Columna Transversal

Özil es tan alemán como Kylian Mbappé es francés, Romelu Lukaku es belga, y Raheem Sterling es inglés. Como casi todo los futbolistas profesionales crecieron en los barrios pobres de sus ciudades. El deporte fue su vehículo para alcanzar autoestima, reconocimiento y éxito social. Esta historia es tan vieja que el fútbol. Siempre ha sido un deporte proletario.





La renuncia de Mesut Özil de la selección alemana ha provocado en Alemania un debate nacional, una controversia que obligó a políticos, funcionarios deportivos, deportistas e intelectuales a tomar posiciones encontradas.

Este debate tiene estrecha relación con otro, que repercutió en todo el mundo: la controversia sobre ”la selección africana” que ganó la Copa del Mundo en camisetas francesas. Ambos son debates sobre fútbol e integración, y sobre fútbol y racismo – y por esto son tan polémicas. Y tan amplias: se discuten en círculos políticos en intelectuales igual que en los chupaderos de la afición.

Mesut Ózil tuvo la osadía de no renunciar silenciosamente, sino acusando de racismo al poderoso DFB, la Federación Alemana de Fútbol, la federación deportiva más grande del mundo. Dijo a los alemanes blancos que no quiere seguir jugando para su país, cuando su federación, la prensa amarillista y parte de la afición no le permiten expresar sus raíces en su otra patria, en la Turquía de sus padres, en su cultura y religión. Gran atrevimiento para el que hasta entonces fue el “turco bueno”, el adaptado, el “casi alemán”…

Los pormenores del “caso Özil” son ampliamente conocidos: la foto que se tomó con el presidente turco Erdogan, un gobernante ampliamente cuestionado por su régimen autoritario; la ola de críticas a Özil, insultos racistas incluidos – todo esto en la fase de preparación al Mundial; el fracaso del equipo alemán; la búsqueda de culpables; los comentarios infelices de los altos funcionarios de la Federación, vinculando la foto con Erdogan con la derrota del equipo alemán. Al fin la renuncia de Mesut.

Al mismo tiempo los medios y las redes de toda Europa se llenaron de comentarios y chistes sobre “la selección africana” que ganó el mundial. Todo esto es reflejo de los problemas no resueltos de la integración racial y étnica en países como Alemania, Inglaterra, Francia y Bélgica. Son precisamente los países que tienen exitosas selecciones multiétnicas. De repente ya no parece tan exitoso lo que durante años pareció una historia de éxito: el deporte, sobre todo el fútbol, como instrumento poderoso de integración social y racial. Durante 10 años, Mesut Özil fue el “niño maravilla”, no solo del fútbol alemán y sus éxitos en los mundiales de 2010 y 2014, sino sobre todo de la integración exitosa: el “turco bueno”. De repente este ejemplo de integración se da cuenta que a pesar de sus éxitos y de sus honorarios millonarios, sigue enfrentando el mismo racismo que cualquier hijo de inmigrantes pobres o refugiado – incluso dentro de la Federación, que durante años lo tuvo como el embajador de la integración.

Lo mismo están sintiendo los jugadores ingleses, franceses y belgas de origen africano, árabe o caribeño. Para poner las cosas claras: Özil es tan alemán como Kylian Mbappé es francés, Romelu Lukaku es belga, y Raheem Sterling es inglés. Como casi todo los futbolistas profesionales crecieron en los barrios pobres de sus ciudades. El deporte fue su vehículo para alcanzar autoestima, reconocimiento y éxito social.

Esta historia es tan vieja que el fútbol. Siempre ha sido un deporte proletario. Muchos de los grandes clubes ingleses y alemanes (Schalke 04, Borussia Dortmund, Liverpool SC, Tottenham Hotspurs, West Ham United) nacen en las zonas industriales, y algunos tienen sus raíces en el movimiento obrero. Para los jóvenes de los barrios obreros, el fútbol fue exactamente lo que hoy en día es para los hijos de los migrantes: la salida del gueto.

Es esta combinación de necesidad y oportunidad que produce
a los talentos. No tiene nada que ver con raza.


Las ligas -y las selecciones- de Francia, Inglaterra, Bélgica y Alemania hoy están llenos de hijos de inmigrantes, porque hoy estos son los pobres más marginados donde se reclutan los talentos del fútbol. Llegan a niveles mayores de excelencia, porque encuentran en los países europeos mejores condiciones que los jóvenes en los países de origen de sus padres: buenos entrenadores en las escuelas y en los clubes de las ligas locales, canteras en los clubes de las ligas mayores, mejor nutrición y salud. Es esta combinación de necesidad y oportunidad que produce a los talentos. No tiene nada que ver con raza. En el siglo pasado, el fútbol alemán estaba lleno de descendientes de los polacos que migraron a las zonas mineras e industriales de Alemania. Miroslav Klose y Lukas Podolski fueron los últimos de ellos. Hoy los talentos con hambre de éxito son los hijos de inmigrantes turcos en Alemania, árabes y africanos en Francia, caribeños y africanos en Inglaterra…

El hecho que el “caso Özil” todavía despierta sentimientos racistas, y que todavía estemos hablando de equipos europeos puros versus equipos africanos, es una muestra que la integración todavía encuentra resistencias y obstáculos a vencer. Hay minorías que no quieren reconocer que sus países ya no son unicolores, uniculturales, unireligiosos. A pesar de todo, estoy convencido que el deporte, sobre todo el fútbol, tiene que jugar un rol protagónico en la integración y en la lucha contra el racismo. Por esto, hubiera sido mucho mejor que en vez de Mesut Özil hubieran renunciado Oliver Bierhoff, el manager de la selección, y Reinhold Grindel, el presidente de la Federación alemana.