sábado, 21 de julio de 2018

Carta al presidente de la CEL: ¿Qué pasa en El Chaparral?

Estimado David López:
Sigo jodiendo. El 30 de mayo de 2018 publiqué una carta a usted, recordándole que este día estaba venciendo el plazo que usted mismo dio para terminar y poner a operar la presa El Chaparral. Usted me lo dijo en una entrevista en enero del 2017: “Tenemos la orden que en el primer trimestre del 2018 se tiene que terminar, para poder empezar a recibir las primeras lluvias de junio 2018 y ya empezar a generar en esa época.”

No he recibido respuesta.

Me dijo, en enero 2017, que la obra estaba avanzada en un 50%. Yo puse en duda si era realista terminar la presa y ponerla a producir energía en solo 16 meses, y me aseguró que sí, con toda seguridad. Ahora ustedes dicen, en su página WEB, que a la fecha (julio 2018, 18 meses luego de la entrevista) la CEL ha ejecutado el 63.64% de la obra del Chaparral – y que la van a poner a operar en diciembre 2019.

¿Solo 13.64% de avance en 18 meses?

¿36 meses para terminar, en vez de los 12 meses que usted prometió?

¿Qué está pasando en la CEL?

Usted me dijo que bajo su dirección la CEL se ha convertido en una institución de técnicos, dirigida por técnicos, libre de los juegos políticos.

¿Cómo explicar que el proyecto Chaparral, desde su inicio cuestionado por la altísima inversión y el escaso margen de rentabilidad, sigue tan estancado – y al mismo tiempo cada vez resulta más caro?

En la entrevista de enero 2017 entre los dos llegamos a la conclusión que el costo total del Chaparral iba a ser de 418 millones. Pero esto estaba proyectado para terminar la obra en mayo 2018, ahora será diciembre 2019. ¿Cuánto más hay que sumar a los 418 millones con el retraso de 18 meses?
Para que los lectores entiendan el dilema, reproduzco aquí lo que yo le expuse en enero 2017 sobre la explosión de costos del Chaparral:

“Recapitulemos el historial de El Chaparral: La prefactibilidad la hizo una empresa que se llamaba Harza. Ellos dijeron que iba a ser un proyecto de $98 millones para 60 MW. Después vinieron los japoneses de J-Power y dijeron que iba ser de 67 MW, y el tope era que para ser rentable podía costar $140 millones. En el diseño de Intertechne, el costo subió a $166 millones. En la primera licitación los brasileños ofertaron por 240 millones y se le bajó en la negociación a 195. Se hizo la segunda licitación, y se adjudicó a Astaldi sobre 200 millones. Y hoy estamos pasando de 400 millones. Esto se llama explosión de costos. Si en la pre factibilidad le dijeron a CEL que esto puede costar 98 millones, y pasando de esto no será rentable, ¿cómo puede ser rentable con 418 millones?”


Queda abierta esta interrogante. Y voy a insistir en ella hasta que ustedes rindan cuentas: a la Corte de Cuentas, a la fiscalía, a la opinión pública.


Saludos,


Lea también:

La entrevista a David López; El legado para los siguientes gobiernos es una gran hipoteca …

CEL sigue invirtiendo basado en supuestos irreales. De Paolo Luers




jueves, 19 de julio de 2018

Carta a mis lectores: Cuando en medio de tanta paja uno habla claro, causa confusión

Estimados lectores:
Es hora de exigir al TSE que inscriba como partido a Nuevas Ideas y que ratifique la existencia como partido de Cambio Democrático. Ya no se justifican más demoras. Que comience el proceso electoral con todos compitiendo.”


Este comentario, que publiqué e pasado martes, causó un inesperado impacto en las redes sociales. Entre los cientos de tuiteros que me respondieron, la mayoría seguidores de Bukele, había docenas quienes pensaban que estaba bolo o drogado al escribir este comentario, o que al fin había caído el señor Alzheimer. Otros especularon que me habían hackeado la cuenta. Y no pocos celebraron que al fin me había convertido a la fe de Nuevas Ideas: Puede que Paolo haya visto la luz.”

El premio se lleva esta respuesta de un tal Luis: “Quizás planean un mega fraude en las votaciones. Hay que tomar las medidas de seguridad necesarias.”

Pero también había algunos seguidores de Bukele que llegaron a la conclusión que ahí se trataba de otra maliciosa maniobra para joder a su líder. Son ellos los que tal vez mejor entendieron el mensaje. Es cierto: La única manera de derrotar, de una vez por todo, esta farsa populista que venden Bukele, Dagoberto Gutiérrez, Walter Araujo y sus apóstoles es: Dejar que participen en las elecciones presidenciales, y derrotarlos limpiamente en las urnas.

Pero hay un argumento más de fondo: Hay que defender el pluralismo. La exclusión de las corrientes incómodas es cosa del pasado desde los Acuerdos de Paz.

Estas ideas mías no son nada nuevas. En una carta de mayo 2018, incluso antes de que el CD le ofreciera a Bukele su taxi amarillo como vehículo electoral, había escrito lo mismo:
  • “Bukele quiere hacerse la víctima. No le hagan el favor.”
  • “Recomiendo al Tribunal Electoral hacer horas extras para ratificar lo más antes posible las firmas que presentó Nuevas Ideas para constituirse como partido. Aprovechar al máximo el plazo que concede la ley sería un torpe abuso de poder, que Bukele puede interpretar -con cierta razón- como obstrucción.”
  • “Si la ley no permite que se inscriba como candidato de Nuevas Ideas, no le pongan ninguna traba para inscribirse montado sobre uno de los partiditos. No se les ocurra cancelarlos. Dejen que Bukele se suba a estos barquitos podridos y se hunda con ellos al zarpar al movido mar electoral.”
  • “El mismo mensaje va a todos que pretenden inhabilitar la candidatura presidencial de Bukele con juicios penales.”
  • “Para los medios, esto significa ser acuciosos y no dejarle pasar a Bukele y sus instrumentos de desinformación ninguna mentira. La demagogia se enfrenta con buen periodismo, no corriendo a la fiscalía.”
  • “Moraleja: Este hombre desafía a todos, a todo el sistema político, y en las elecciones del 2019 hay que vencerlo entre todos, de una vez por todas. Pero en contienda limpia, como corresponde en el sistema que queremos defender.”

No tengo nada que agregar. Y no entiendo porque esta lógica política causa tanta extrañeza entre propios y extraños.

Saludos,




Lea también:
Carta a los magistrados electorales y muchos otros
del 19 de mayo 2018


martes, 17 de julio de 2018

Carta a ARENA: Vamos a chingar hasta que entiendan

Estimados areneros:
El recado que recibí hoy de varios de ustedes es que somos muy bravos – y que dejemos de chingar. Así no funciona. Los ciudadanos independientes vamos a chingar por la elección de una Sala de lo Constitucional decente, independiente, honrada y competente hasta que entiendan el mensaje y remuevan de su lista de ‘elegibles’ a Carlos Pineda, Sandra Cortez de Madriz y Harold Cornejo. Y no solo los tienen que dejar de promover, los tienen que vetar.

Ojo: Todavía no han visto “bravo”. Bravos nos verán si eligen a estos personajes.

Chingamos a ARENA, porque es el único partido que tiene el poder de veto. Ningún magistrado (o suplente) puede ser elegido sin votos de ARENA. Ustedes tienen la llave en sus manos. Porque nosotros se la dimos. Ustedes fueron electos para evitar que surja una Sala sin dientes. Ustedes prometieron esto, y con nuestros votos recibieron este mandato. ¡Cúmplanlo!

Es cierto que ustedes no tienen los votos suficientes para elegir magistrados, ni siquiera con juntos sus aliados PCN y PDC. Necesitan 6 votos más, sea del Frente o de Gana. Pero esto no significa que tienen que darles el derecho de meter 2 manzanas podridas, que son suficientes para bloquear la Sala y su debido control constitucional sobre la Asamblea y el Ejecutivo. Mientras ustedes no dejan absolutamente claro que ARENA no va a dar ni un solo voto para que elijan manzanas podridas, ni siquiera tiene sentido sentarse a negociar con el Frente o con Gana. Tienen que negociar sobre la base del imperativo de la idoneidad.

Entre los candidatos idóneos hay varios que no son enemigos del Frente o de Gana. Mientras ustedes se comportan tan pusilánimes, el Frente y Gana van a tratar de meter sus fichas. Al darse cuenta que esto no va a prosperar, van a terminar aceptando el criterio de idoneidad y optar por apoyar a los candidatos que califican por sus méritos pero que no son hostiles hacía ellos.

No les quedará otra opción, porque si ustedes defienden el criterio de la idoneidad, ni Gana ni el Frente pueden darse el lujo de bloquear la elección de los magistrados, porque el costo político que les cobraría la ciudadanía (o sea, el electorado) será impagable.

¿Esto significa que la elección de los magistrados se va a atrasar aun más, y que por unos días no tendremos Sala de lo Constitucional? Sí. Es grave, pero mucho más grave sería elegir una mala Sala. Por que la mala Sala estaría haciendo daño al país por nueve años.

Además, si ustedes defienden bien su postura de principios, el costo para una vacancia en la Sala no recae sobre ustedes. Pero el costo por una mala elección caería 100% a ARENA. Porque ustedes son los únicos que pueden vetar a las manzanas podridas. ¡Háganlo!

Carlos Callejas se pronunció sobre el tema, pero como siempre en términos muy generales: “Como un salvadoreño más, hago un llamado a todos los diputados a que elijan magistrados en base a méritos. Elegirlos por idoneidad, honestidad y trayectoria, garantiza independencia de partidos y grupos de poder.” Pero Calleja no es “un ciudadano más”. Él es el candidato presidencial que va a pagar por los platos rotos. Espero que en privado les haya mandado la traducción de este mensaje: “Depuren su lista, no voten por Carlos Pineda, Sandra Cortez de Madriz y Harold Cornejo.”


Si esta orientación de su candidato no se convierte en línea de la dirección del partido, a los diputados no les queda otra que rebelarse y votar por su conciencia.


Saludos,


Posdata: En mi última carta cometi un error: recomendí como ‘elegible’ al candidato a magistrado Harold Cornejo. Pido disculpas y retiro esta recomendación. Fui mal asesorado.

Lea también:

La hora de la verdad para ARENA. De Manuel Hinds
Aquí la lista de los buenos. De Paolo Luers




sábado, 14 de julio de 2018

Carta a los que eligen magistrados: Aquí la lista de los buenos

Estimados:
Esto va a los que realmente van a decidir sobre la próxima Sala de lo Constitucional y la correlación de fuerzas dentro de la Corte Plena. No son los diputados. Son los dirigentes de los partidos. De ustedes dependerá si tendremos una Corte Plena que promueva (o bloquee) las investigaciones y juicios de enriquecimiento ilícito, y una Sala que con independencia ejerza el control constitucional de los otros poderes del Estado.

Circulan las primeras listas de ‘elegibles’. La buena noticia: En las que hasta ahora conocemos (ARENA, PCN, No Partidarios) sobresalen 5 nombres que se perfilan como los más idóneos para convertirse en magistrados de la Sala de lo Constitucional:


Aldo Cader Camilot

Ivette Cardona
Alex Marroquín
                       Carlos Sánchez Escobar
                       José Luis Lovo Castelar


Los primer 4 incluso aparecen en la lista del ISD, organización cercana al FMLN, pero comprometida con la transparencia.

Esta es la lista de los buenos. Los que todos coinciden que son los mejores. El problema es que los partidos entran en la negociación no solo con los que consideran buenos, sino también ponen en sus listas los que consideran ‘convenientes’ incluir. Y entre estos hay algunos que, viéndolo bien, son malas piezas para la futura Corte.

Por ejemplo, ARENA incluyó en su lista a la actual titular de la Procuraduría General de la República, Sonia Cortez de Madriz. Me imagino que les pareció ‘conveniente’, porque Rodolfo Parker del PDC la promueve, a pesar de que no tiene méritos visibles. Y el PCN incluyó en su lista a Jaime Martínez Ventura, miembro del gabinete de Seguridad del gobierno del FMLN. No entiendo cuál sería la ‘conveniencia’ para el PCN de este personaje, aparte de que el diputado Armendáriz quiere cuidar sus buenas relaciones con el gabinete de Seguridad del gobierno. En esta categoría de nombres ‘convenientes’ también caben las magistradas Rosa María Fortín y María Luz Regalado. Sin embargo, sus años en la Corte Suprema no han arrojado méritos que justifiquen su reelección. Y el caso más emblemático en esta categoría es Carlos Pineda. Como es director de la sección de Probidad, que está investigando a funcionarios de todos los partidos, les conviene a todos tenerlo por lo menos en sus listas.

Se supone que estos nombres, que están ahí solo por ‘conveniencia política’, serán los primeros a borrar a la hora de las negociaciones serias. Porque estas negociaciones, que siempre se van a dar, tienen que tomar en cuenta que la sociedad exige que prioricen no las conveniencias, sino los méritos.
Aparte de los 5 buenos que se perfilan como candidatos de consenso, hay otros que merecen ser tomados en cuenta. Por que no solo hay que elegir a los 4 nuevos miembros de la Sala de lo Constitucional, sino también a otro magistrado de la Corte y a 6 suplentes (posiblemente incluso a 7, si Aldo Cader es electo propietario).

Por suerte, la lista de ‘los buenos’ que muestran suficiente mérito e independencia, no se limita a los 5 favoritos arriba mencionados:

Martín Rogel Zepeda
, quien incluso dispone de simpatías del FMLN, pero también del PNC, porque no es partidario
Marina de Jesús Marrenco
Marlon Haroldo Cornejo
Oscar Antonio Canales Cisco
Nelson Palacios Hernández
Olinda Morena Vásquez Pérez
Oscar Humberto Luna


No hay que conformarse con conveniencias, hay suficientes candidatos idóneos que cumplen con el requisito de independencia y méritos académicos. Ya que negocian, negocien para escoger a los mejores.


Saludos,



viernes, 13 de julio de 2018

Los malditos plazos. Columna Transversal

Normalmente, lo que se hace en carrera y al último momento, sale mal. En la vida y e política. La diferencia es: Si un ciudadano deja pasar el plazo para declarar el IVA o para renovar la matrícula de su carro, el único perjudicado es él mismo: Le cae una multa. Pero si es el Estado o un partido, los perjudicados son el país o la democracia.


Columna Transversal
Vivimos en una sociedad que siempre está en guerra con los plazos, empezando con los ciudadanos. Solemos cumplir con nuestras obligaciones al último día ó ya vencido el plazo, esperando que no tenga consecuencias.

Más grave aun cuando esto pasa en política y la vida institucional. ¿Por qué la Asamblea Legislativa deja la elección de los nuevos magistrados hasta el último fin de semana, cuando desde hace 9 años se sabía que el mandato de los magistrados salientes termina el domingo 15 de julio? ¿Qué necesidad había de programar todo el proceso de selección de los futuros magistrados de la manera que el informe sobre las entrevistas de los candidatos se entregara a la Comisión Política de la Asamblea hasta el miércoles 11 de julio, dejando solo un día para su análisis, antes de que el asunto llegue a la Plenaria que tiene que efectuar la elección? Ninguna razón aceptable. Todo el proceso está mal diseñado – o por indiferencia o con mala intención. Con este calendario apretado es humanamente imposible que los miembros de la Comisión Política tomen una decisión informada, basada en análisis y debate, sobre quienes de los 30 candidatos son los más idóneos. Ni hablar de los 84 diputados que al final tendrán que elegir.


¿Cuál es la consecuencia? Si los diputados de la Comisión Política y de la Plenaria no están en capacidad de tomar una decisión informada, ¿en base de qué van a votar? No les quedara otra que acatar la línea de sus respectivas dirigencias, dependiendo de las negociaciones que estas hayan tenido entre ellas.

Es triste: O habrá una elección a tiempo, pero no informada, o los diputados se van a tomar más tiempo, y a partir de lunes 16 de julio el país no tendrá Sala de lo Constitucional.

Otro ejemplo del mal manejo de los plazos, incluyendo los plazos fatales, es la fecha tope para inscribir coaliciones para la elección presidencial de febrero 2019. Este plazo vence el 7 de agosto. Una fecha que todo el mundo conoce desde más de un año, cuando se definió el calendario electoral. Las fuerzas políticas principales están considerando y negociando coaliciones con otros partidos. ARENA quiere ir en coalición con el PCN y el PDC, pero también tiene pláticas con GANA. El Frente quiere ir con GANA, pero como esta novia también baila con otros galanes (ARENA y Nuevas Ideas), tampoco descarta proponer a Bukele. Bukele se comprometió con el CD, pero como no sabe si esta novia tendrá permiso, también quiere amarrar con GANA.

En las tres semanas que quedan, no hay forma que lo que parece telenovela de Televisa se desenrede de una manera democrática, transparente, tomando las decisiones tan estratégicas de manera participativa, de cara a las militancias de los partidos. Una buena mañana, las bases del FMLN, de GANA y de Nuevas Ideas se van a desayunar en los periódicos con quienes han terminado de pactar sus líderes y qué canción les va a tocar cantar en la campaña. Se van a preguntar de dónde salió el vicepresidente que tendrán que apoyar, y qué ha pasado con el proyecto político que discutieron durante meses y que de repente incluye propuestas que antes les dijeron que eran inaceptables.

La coalición de derecha parece un poco más avanzada, y si las dirigencias operan bien, todavía habrá tiempo, aunque apretado, para hacer las bases partícipes de los grandes acuerdos que darán sostenibilidad a un proyecto conjunto. Pero de todos modos no había necesidad de sacrificar la transparencia y la participación democrática con un calendario tan apretado.

Hay que entender que cuando el plazo legal es el 7 de agosto, nadie está obligado de ratificar los acuerdos de coalición el día 6 pasada la medianoche, obviando cualquier proceso interna, ni hablar consulta ciudadana. O en el caso de la elección de magistrados, si la fecha fatal es la medianoche del día domingo 15 de julio, no hubiera sido inconstitucional comenzar las deliberaciones en la Asamblea dos semanas antes, dejando tiempo para debates, aportes de la sociedad civil, análisis, construcción de criterios comunes y, al ser necesario, entrevistas adicionales a los candidatos.

Normalmente, lo que se hace en carrera y al último momento, sale mal. En la vida y e política. La diferencia es: Si un ciudadano deja pasar el plazo para declarar el IVA o para renovar la matrícula de su carro, el único perjudicado es él mismo: Le cae una multa. Pero si es el Estado o un partido, los perjudicados son el país o la democracia.


jueves, 12 de julio de 2018

Carta a los seguidores de Nuevas Ideas: No se quemen las pestañas por una mala jugada de su candidato

Gritos incendiarios de sus dirigentes: “Bienvenidos a la dictadura” (Nayib Bukele); “El derecho del pueblo a la insurrección” (Walter Araujo); “Estamos regresando a los años 70, donde se exterminaba (!) a la oposición para que las elecciones las ganaban los mismos” (Juan José Martell).

Y entre sus seguidores el terreno es fértil, bien abonado por el discurso permanente del líder máximo. Twitter se llena de llamados a la violencia: “Preparen todo, nos vamos a otra guerra”, responde un seguidor. “Saquemos las armas”, responde otro. “Yo y 16 más necesitamos armas”, el tercero. “Que faciliten armas, yo estoy listo”, dice otro seguidor de Nuevas Ideas.


Todo esto por la sentencia de la Sala de lo Constitucional. Pero la Sala solo hizo lo que le tocó hacer: Revisó la constitucionalidad del artículo 47 de la Ley de Partidos Políticos, artículo que manda cancelar a partidos que en elecciones legislativas no alcancen 50 mil votos o una diputación. Su sentencia: El artículo es constitucional, el Tribunal Electoral se equivocó.


En 2015, cuando dos partidos (el PSD y el CD) no cumplieron los requisitos establecidos en este artículo, el Tribunal Electoral declaró inaplicable este artículo, porque consideró que viola la Constitución. Por tanto, decidió dejar con vida los partidos CD y PSD.

Contrario a lo que los líderes de Nuevas Ideas y Cambio Democrático alegan, la Sala no ha suspendido al partido Cambio Democrático. No le compete. Ha sentenciado que la resolución del 2015 no es válida. Esto pone la pelote nuevamente en la cancha del TSE. Tiene que sentenciar de nuevo sobre la vida o muerte del CD, tomando en cuenta los criterios definidos por la Sala. Así funciona el Estado de Derecho. El mismo Juan José Martell lo sabía en enero del 2014, cuando dijo en Twitter: “Las sentencias de la Sala de lo Constitucional pueden discutirse, pero se CUMPLEN. Guste o no.” Ahora, convertido en aliado de Bukele, ya no le gusta.

Hoy pone fuego al cañal diciendo la barbaridad que con una sentencia de la Sala “estamos regresando a los años 70, donde se exterminaba a la oposición”.

Es hora de hacer un llamado a los miembros del CD y los seguidores de Nuevas Ideas: No se dejen arrastrar a la anti política, ni mucho menos a la violencia política. Estoy convencido que muchos de ustedes realmente quieren renovar la política. No pueden exigir que el Estado de Derecho se adapte a las pretensiones de poder de un hombre.

No hagan caso a líderes que les quieren provocar a confrontar el Estado de Derecho, pero quienes a la hora de los cachimbazos no van a estar con ustedes.

Cuando escogieron al CD como vehículo, sus líderes sabían perfectamente que es una carcacha destartalada sin motor – y posiblemente sin matrícula de circular. No levanten ahora el grito en el cielo como si les están quitando un Land Rover del año y con seguro.


No es que el CD como tal lo merezca, pero ojalá que el Tribunal Supremo Electoral encuentre una forma legítima de salvarle su matrícula. Si no, Bukele siempre puede aceptar la oferta de GANA de prestarle su partido. Sea de la forma que sea, ojalá que en febrero del 2019 ustedes se puedan medir con el FMLN y con ARENA. Si no, nunca vamos a ver si esto de las grandes mayorías que según ustedes que respaldan a Nuevas Ideas es cierto o es una burbuja.


Saludos,



(MAS! / EL DIARIO DE HOY)

martes, 10 de julio de 2018

Carta a los escépticos: Hay luz al final del túnel

Considerar dentro de la fórmula presidencial a una mujer sin amarres partidarios, una académica crítica y marcadamente independiente en sus criterios, es un paso audaz. 

Carmen Aida Lazo, decana de economía de la ESEN

Si Carlos Calleja, Arena y PCN se ponen de acuerdo sobre su coalición con Carmen Aída Lazo como candidata a vicepresidente, me quito el simbólico sombrero. Esta decisión mandaría varios mensajes importantes a la vez:

• Que Carlos Calleja habla en serio cuando dice que no quiere un gabinete de cuotas partidarias, sino de los mejores profesionales;

• Que su campaña al fin se está abriendo a la sociedad civil y a sectores que marcan clara distancia a las políticas tradicionales de ARENA;

• Que el PCN, en vez de aceptar la oferta de Calleja de poner de vicepresidente a alguien de chaleco azul, está apostando a la apertura política, a la inclusión y la meritocracia – y no al reparto partidario.

Carmen Aída Lazo, decana de economía la ESEN, no es ideóloga ni del liberalismo económico puro ni mucho menos del mercantilismo que todavía predican sectores fuertes de la derecha. Ella es partidaria de un equilibrio racional entre mercado y estado, y defiende la tesis que la política de desarrollo y crecimiento económico hay que diseñarla para que a la vez sea política de inclusión social, de seguridad publica y prevención.

Si esta mujer está dispuesta a jugarse su prestigio poniendo la cara para una coalición ARENA-PCN, no es para que se siga haciendo lo mismo de siempre. Ella no aceptaría la vicepresidencia si no percibiera un compromiso confiable del candidato a la presidencia a trascender del juego de intereses de los partidos que lo respaldan.

Considerar a una mujer para la vicepresidencia ya es un paso difícil, aunque muchos lo consideran lógico. Pero considerar dentro de la fórmula presidencial a una mujer sin amarres partidarios, una académica crítica y marcadamente independiente en sus criterios, es un paso audaz. Me consta que ha despertado malestar y miedos en ambos partidos. Algunos se dedicaron a circular una recopilación de tuits y artículos publicados por Carmen Aída Lazo en los últimos años, señalando que ella ha criticado tanto a ARENA como al PCN. Pero varios dirigentes (de ambos partidos) me dijeron: ¿Y cuál es el problema? Ella tuvo razón sobrada en estas críticas…

La decisión del PCN de no negociar una vicepresidencia con chaleco azul (aunque así les fue ofrecido), sino de facilitar que se elija a una persona de la sociedad civil que haga contrapeso a los intereses partidarios, me parece atinada. Si el PCN da un paso más y respalda a Carlos Calleja contra las resistencias que una candidatura de la Dra. Lazo despierta en sectores de ARENA, este partido sorprendería a propios y ajenos. Si fuera así, la coalición ARENA-PCN adquiriría un sentido mucho más allá de simplemente sumar los votos de dos partidos. Estaríamos hablando de una coalición, donde el PCN asume un papel correctivo y complementario, un papel de facilitador con la sociedad civil, un papel de contrapeso contra los intereses conservadores dentro de ARENA, un rol de abrir caminos para sumar fuera de los partidos y sus bases, atrayendo a sectores críticos al papel que ambos partidos han jugado en el pasado.



Si todo esto fuera el resultado de las negociaciones de Carlos Calleja con su propio partido y con el PCN, dejaría de dudar de la capacidad de liderazgo del candidato Calleja. Y además, dejaría de dudar que el PCN, posicionándose de esta manera, tiene futuro político como fuerza autónoma.


Parece que hay luz al final del túnel. Saludos,

(MAS! / El Diario de Hoy)

sábado, 7 de julio de 2018

Otra carta a los diputados: Está en juego (y en sus manos) la lucha contra la corrupció

Todo depende ahora de la voluntad y capacidad de ustedes a escoger, entre los 30 candidatos, a 5 magistrados dispuestos a garantizar que la Sección Probidad retome de plano su rol investigativo y que la Corte Plena deje de bloquear los casos de enriquecimiento ilícito.

 

Estimados:
Hasta ahora toda la discusión sobre la elección de 5 nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia se ha concentrado en el futuro de la Sala de lo Constitucional. Era lógico, porque 4 de los 5 magistrados de esta Sala están por sustituirse. Pero de repente tomamos conciencia que también está en juego el futuro de la lucha contra la corrupción. De los magistrados nuevos que ustedes están por nombrar depende la correlación de fuerza dentro del pleno de la Corte. Para decirlo sin tapujos: De ustedes depende si vamos a tener una Corte decidida a seguir las investigaciones de enriquecimiento ilícito – o una Corte que en su mayoría va a volver a poner candado a la Sección Probidad.

No sería la primera vez. En 2006 renunció José Eduardo Cáceres a su cargo de jefe de la Sección Probidad, en protesta contra la decisión de los magistrados de entonces de quitarle todos los dientes a esta unidad de investigación de los patrimonios y posibles enriquecimientos de los funcionarios públicos.

Ya sabemos las consecuencias fatales de esta decisión, tomada por malos magistrados: Sabiendo que en la Corte y en Probidad nadie iba a investigar sus declaraciones patrimoniales, los funcionarios de los dos siguientes gobiernos (de Saca y de Funes) hicieron lo que quisieron con los fondos públicos y distribuyeron entre ellos y sus familiares y cheros cientos de millones de dólares.

El hecho que ahora sabemos todo esto y que existen los casos Saca y Funes es debido a que hubo un cambio en la Corte Suprema con la llegada precisamente de los magistrados de la Sala de lo Constitucional que ahora les toca a ustedes sustituir. Se quitaron los candados a Probidad, y se descubrió el grado de corrupción en los gobiernos de Saca y Funes.

Pero este asunto siempre ha sido un punto muy controversial en el pleno de los 15 magistrados. Hoy nos damos cuenta que poco a poco fue cambiando la posición de la mayoría de los magistrados – y nuevamente se boicoteó el trabajo investigativo de Probidad. Hay una docena de casos perfectamente documentados de enriquecimiento ilícito, que la mayoría de los magistrados se ha negado a pasar a juicios civiles y penales. Entre ellos, de paso sea dicho, el caso de Nayib Bukele.

Con la salida de los magistrados Belarmino Jaime, Sidney Blanco, Florentín Meléndez y Rodolfo González, quienes han sido los que más lucharon por mantener viva la determinación de la Corte de luchar contra la corrupción, existe el peligro de un retroceso definitivo.

Todo depende ahora de la voluntad y capacidad de ustedes a escoger, entre los 30 candidatos, a 5 magistrados dispuestos a garantizar que la Sección Probidad retome de plano su rol investigativo y que la Corte Plena deje de bloquear los casos de enriquecimiento ilícito.

Lastimosamente, esta problemática no se ha reflejado de la manera que merece en todo el proceso de elección de los magistrados. Ni en la elección de los gremios de abogados, ni en el CNJ, ni en la subcomisión legislativa que realizo las entrevistas a los 30 candidatos, el tema del bloqueo de Probidad ha sido determinante. Sin embargo, este asunto es determinante para el futuro del país.

Queda en manos de ustedes, primero en la Comisión Política de la Asamblea, y luego en la plenaria, escoger a magistrados que sean lo suficientemente independientes, valientes y determinados para que inclinen en la Corte Plena la balanza hacía investigaciones rigurosas contra la corrupción.


Ojala que sepan responder a esta gran responsabilidad.

Saludos de


Lea también la Columna Transversal de septiembre 2016:
Habló Pino y se acabó la locura


jueves, 5 de julio de 2018

Carta a Carlos Calleja: Cuidado con quiénes pactar

No es casualidad que varios de los ideólogos de esta ‘Nueva Derecha’ hoy están abriendo espacio a Bukele, irónicamente juntos con ideólogos de una supuesta ‘Nueva Izquierda’. Lo que a ti te toca es crear alrededor de tu candidatura una alianza ciudadana que puede incluir a los que realmente creen en la necesidad de renovación y democratización de la derecha y de la izquierda.


Estimado Carlos:
Ayer unos dirigentes de GANA, en una entrevista televisiva, informaron que en estos días se van a reunir contigo para hablar de posibles coaliciones para las elecciones presidenciales. Dijeron que a petición tuya. También dijeron que están abiertos a 4 opciones: ir en coalición con el FMLN, con Bukele, con ARENA – o no ir con nadie y ni siquiera participar de las presidenciales.

No tengo costumbre de creerle mucho a estos señores. Pero de todos modos, me parece positivo que vayas a hablar con ellos. Como candidato a la presidencia, es correcto y necesario hablar con todos, explicarles tu proyecto político, y escucharlos. Y esto, por supuesto, incluye a GANA.

El hecho que un partido, como GANA, esté abierto a pactar con cualquiera de los candidatos en contienda, es suficiente razón para no incluirlos en una coalición. Así como muchos hemos criticado de oportunista al CD por querernos decir que su alianza con Bukele está basada en coincidencias políticas e ideológicas y en las soluciones que necesita el país, criticaríamos a ARENA si de repente nos quisiera convencer que tiene suficientes coincidencias con GANA para incluirlo en una coalición.

El proyecto que tú presentas -una nueva visión para el país y una nueva forma de hacer política- no puede tener coincidencia con lo que representa GANA.

GANA representa lo que ARENA está tratando se superar para volverse creíble ante la ciudadanía. Hay una disyuntiva muy clara: O se tiene una Nueva Visión, o una visión conjunta con GANA, que representa lo peor de la historia de ARENA.

Ojo: No estoy hablando de los 300 mil salvadoreños que han votado por GANA. Muchos, tal vez la mayoría de ellos, han sido engañados con la mentira de la ‘Nueva Derecha’. Y no es casualidad que varios de los ideólogos de esta ‘Nueva Derecha’ hoy están abriendo espacio a Bukele, irónicamente juntos con ideólogos de una supuesta ‘Nueva Izquierda’.

Lo que a ti te toca es crear alrededor de tu candidatura una alianza ciudadana que puede incluir a los que realmente creen en la necesidad de renovación y democratización de la derecha y de la izquierda.

Viéndolo así, tú no necesitas ningún pacto con la cúpula de GANA. Tú necesitas presentar un proyecto político en el cual los votantes de GANA se vean representados. Si logras esto, se vuelve irrelevante qué tipo de pacto y con quienes lo hagan los dirigentes corruptos de GANA. Pueden prestar su bandera al FMLN o a Bukele, pero no sus votantes. La mayoría de ellos no va a votar para un tercer gobierno del FMLN, ni mucho menos por Bukele, cuyo movimiento Nuevas Ideas solo ha crecido reciclando las bases desencantadas del FMLN.

Así que habla con los dirigentes de GANA, pero con claridad. Si los puedes convencer que su mejor opción es no participar en las presidenciales y dejar libre a sus bases y votantes para que voten obedeciendo a su conciencia, mucho mejor. Ahora que GANA se ha quedado huérfano de padrinos, con Saca y Funes desenmascarados y con el FMLN y Alba en crisis, no hay que darle nuevo oxígeno – y mucho menos ofrecerle legitimidad y recursos.


Está bien una coalición seria con el PCN y el PDC, pero solamente si el eje central es una alianza amplia, plural y respetuosa con la sociedad civil. Y esta última es lo más importante – y es incompatible con cualquier tipo de pacto con GANA.


Saludos,


(MAS! / El Diario de Hoy)

martes, 3 de julio de 2018

Carta a los 84 diputados: No dejen la elección de magistrados idóneos en manos de diputados ineptos

El triste resultado de una subcomisión mediocre: No hay criterios para evaluar la idoneidad de los candidatos.

 

No tan destacados diputados:
La tarea constitucional de la Asamblea es seleccionar entre los 30 candidatos los 5 magistrados más idóneos. Uno pensaría que la Asamblea delegaría esta tarea tan delicada e importante a sus miembros más idóneos, conocedores, capaces de entender las corrientes de pensamiento jurídico y constitucionalista.

No es así. No en nuestra Asamblea. ¿Cómo piensan escoger a los magistrados más idóneos si ponen al cargo una subcomisión compuesta por los diputados menos idóneos?

Pusieron como coordinador a Beto Romero, teniendo en la Asamblea y en la fracción de Arena a algunos abogados calificados. ¿Cuáles son las calidades de Beto Romero? Abogado no es. Diputado con especial énfasis en la independencia judicial tampoco. Es un operador político, un sacador de pactos. Precisamente el tipo de personas que no debería influir en la selección de magistrados.

La subcomisión contaba con un destacado abogado: Rodolfo Parker. Pero únicamente apareció en la primera sesión de entrevistas. Luego se hizo sustituir por Jorge Mazariegos. No he podido averguar si es abogado, pero si lo es, no lo dejó ver en las entrevistas. El PCN está representado por un ex militar: Antonio Almendariz. El FMLN mandó a Schafik Handal jr. Tres de los candidatos entrevistados me contaron que sus preguntas fueron tan confusas que no había forma de saber qué quería saber. ¿No tiene la fracción del FMLN a nadie con los mínimos conocimientos del Estado de Derecho?

Para representar a GANA fue nombrado Guadalupe Vásquez, pero el que asistió fue Mario Tenorio. No es abogado, y (como todos los anteriores) no es conocido como defensor de la independencia del órgano judicial. Tenorio (al igual que Schafik jr.) enfiló todas sus preguntas a descubrir quienes de los candidatos estaban de acuerdo con la jurisprudencia de la actual Sala de lo Constitucional – para descartarlos…

Parker (hasta donde estuvo) y Almendariz, aunque en un pasado oscuro participaron en varias conspiraciones contra la Sala, esta vez no actuaron con hostilidad contra su jurisprudencia. De esto se encargó, con mucho más inteligencia que Schafik jr. y Tenorio, el diputado del CD, Juan José Martell.

La excepción: el diputado no partidario Leonardo Bonilla, quien hizo preguntas oportunas para descubrir quienes de los candidatos tenían condiciones de defender la independencia de la Sala y conocimientos del derecho constitucional.

El triste resultado de una subcomisión mediocre: No hay criterios para evaluar la idoneidad de los candidatos.

Es difícil imaginar que la Comisión Política tendrá capacidad de definir los criterios de idoneidad y un esquema objetivo de evaluación. Y sin estos, el criterio que va a predominar será, como siempre lo ha sido, político-partidario. Sobre todo porque la Comisión Política, por definición, es la entidad de la negociación interpartidaria.


Solo hay dos elementos que pueden facilitar a la Asamblea a reparar el daño y llegar a escoger a magistrados idóneos. Uno es que cada partido consulte con expertos idóneos fuera de sus fracciones, ante de tomar decisiones. El otro es que dejen a sus diputados votar por conciencia, libre de imposiciones de sus jefaturas.


Si no, tendremos una Sala con uno o dos integrantes que pueden paralizar y sabotear su función de control constitucional sobre el ejecutivo y la Asamblea.


Saludos,

(MAS! / EL DIARIO DE HOY)

sábado, 30 de junio de 2018

Carta a Özil: El bicho del ‘Ruhrpott’, tan alemán o más que los chelitos

Titulares: “Schweinsteiger canta nuestro himno, Özil no…”
El Diario de Hoy, 30 julio 2018 

Estimado Mesut:
Ahora que el equipo alemán sufrió el debacle de Rusia 2018, te caen pedradas. La gente busca culpables, y vos sos el candidato ideal.

Como alemán te digo: Me da pena esta mezcla de racismo y envidia.

Siempre hubo gente en Alemania que te vieron mal: por ser hijo de inmigrantes turcos, por no haber renunciado a la religión musulmana de tus padres, por no cantar con entusiasmo el himno nacional alemán antes de cada partido de la Mannschaft.

Mientras te acompañaba el éxito, en el Mundial Suráfrica 2010, donde vos y Thomas Müller surgieron como los enfants terribles del nuevo fútbol alemán, y en Brasil 2014, cuando conquistaron la Copa del Mundo, estos prejuicios no se convirtieron nunca en shit storm. Pero siempre existían, latentemente, la envidia y prejuicio racista contra los jugadores ‘extranjeros’. Boateng, Rüdiger Kedhira y Gündogan lo habrán sentido también, pero siempre el blanco principal fuiste vos: por ser tan irreverente, por nunca tener actitud de Tío Tom, tratando de ser más alemán que los alemanes.

Pero vos no sos extranjero, sos un bicho de Gelsenkirchen, te hiciste futbolista en el corazón del ‘Ruhrpott’, la franja industrial, que es la más futbolista de Alemania, y además siempre ha sido un crisol de trabajadores inmigrantes. Cada tercero en esta zona, y cada segundo de sus futbolistas, tiene apellido polaco. Luego vinieron los inmigrantes portugueses, los serbios, los croatas, y los turcos. Y jugaron fútbol. Algunos como vos llegaron a la Bundesliga, al Real Madrid, a la Premier League. Son parte del milagro futbolero alemán de las últimas décadas. Tan alemanes como los chelitos como Schweinsteiger o Draxler…

Vos hiciste mucho por Alemania, yo diría que más que la mayoría de tus compañeros de la Mannschaft. Y no solo en la cancha, defendiendo los colores del país. Vos sos ejemplo de integración exitosa. Vos le das autoestima a los millones de niños inmigrantes que son parte de Alemania.

¿Y cuál es el problema que a la vez de Alemán sos Turco, que no renunciaste a la nacionalidad turca ni a la religión de tu familia? No te perdonan que vos y Gündogan se tomaron una foto con el presidente de Turquía. A mi me cae mal Erdogan, es un tío autoritario y populista. Tal vez no fue prudente tomarse esa foto, pero eso es asunto tuyo. Es tu presidente, igual que el señor Frank-Walter Steinmeier, presidente federal de Alemania.

Te atacan porque no cantás el himno alemán. Pues, yo tampoco. A muchos alemanes no les gusta este himno que dice “Alemania, Alemania sobre todo,sobre todo en el mundo”. Jamás cantaré estas letras, y alguien quien como vos ha vivido las consecuencias del nacionalismo alemán, tiene todo el derecho de quedar callado cuando todo el estadio grita estas ofensivas letras.

Hay que ser justo: Todo el equipo alemán jugó mal en Rusia, ni más ni menos que vos. Hasta los que aquí nos narraron los partidos en la tele se esforzaron en señalar que Özil no hacía nada, que no conectaba, que sus pases no llegaron. Mentira: Vos no tenés la culpa. Fracasó el equipo entero, a saber por qué, pero seguramente no porque ‘el turco’ no haya dado lo mejor. Todos dieron lo mejor que tenían – y esta vez no fue suficiente.


Seguís siendo uno de los mejores futbolistas de Alemania, y ahora de la Liga Inglesa. Tu apellido, tu origen turco, tu religión y la foto con Erdogan nada tienen que ver con tus éxitos y tus fracasos.

Te mando un gran abrazo, porque aparte de jugar fútbol, sos un tipazo y tenés coraje. Saludos,

(Publicado en: MAS! /El Diario de Hoy)


Brief an Özil: Der Junge aus dem Ruhrpott, so deutsch wie die Blonden

Lieber Mesut:
Jetzt wo die deutsche Mannschaft in Russland versagt hat, wirst Du gesteinigt. Die Leute suchen Schuldige, und Du bist der ideale Kandidat.

Als Deutscher sage ich Dir: Mich beschämt diese Mischung aus Rassismus und Neid.

Es gab immer welche in Deutschland, die Dich schief angesehen haben: weil Du Sohn von türkischen Einwanderern bist; weil du dem Islam deiner Eltern nicht abgeschworen hast; weil Du nicht vor jedem Länderspiel begeistert die deutsche Nationalhymne singst. Solange Du Erfolg hattest –in Südafrika 2010, als Du und Tomas Müller als die enfants terribles des neuen deutschen Fußballs gefeiert wurden; und in Brasil 2014, als Ihr Weltmeister wurdet-, reichten diese Vorurteile nicht aus, um einen Shitsturm zu entfesseln. Aber unterschwellig waren sie immer da, der Neid und die rassistischen Vorurteile gegen die „ausländischen“ Spieler. Boateng, Rüdiger, Khedira und Gündogan haben sie auch zu spüren bekommen, aber die hauptsächliche Zielscheibe warst immer Du, wegen Deiner scheinbaren „Respektlosigkeit“. Du bist eben kein Onkel Tom, der versucht, Deutscher zu sein als die Deutschen.

Aber Du bist kein Ausländer. Du bist ein Junge aus Gelsenkirchen. Du bist aufgewachsen im Ruhrpott, der Gegend wo Migranten aller Herren Länder und Rassen zusammengeschmolzen sind zu einer Masse von Fußballverrückten. Dort hat jeder dritte (und jeder zweite Fußballer) einen polnischen Nachnamen. Später kamen die Einwanderer aus Sapnien, Portugal, Serbien, Kroatien - und der Türkei. Und spielten Fußball. Einige haben es bis in die Bundesliga geschafft, oder wie Du in die Premier League. Ihr seid Teil des deutschen Fußball-Wunders der letzten Jahrzehnte, und Ihr seid so deutsch wie die blonden Spieler Schweinsteiger und Draxler.

Du hast viel für Deutschland geleistet, vielleicht mehr als viele anderen der Nationalmannschaft. Und nicht nur auf dem Fußballfeld und im Kampf für die Ehre de Landes. Du bist Beispiel und Vorbild für gelungene Integration. Du hast Millionen von Kindern aus eingewanderten Familien Selbstbewusstsein verliehen – und das Gefúhl, Teil Deutschlands zu sein.

Und wieso ist es ein Problem, dass du außerdem Türke bist, und daß Du weder der Staatsangehörigkeit noch der Religion Deiner Eltern abgeschworen hast? Deine Kritiker nehmen Dir die Fotos übel, auf der Du und Gündogan mit dem türkischen Staatspräsidenten posiert habt. Ich kann Erdogan auch nicht ausstehen, ich mag keine autoritäre und populistische Führergestalten. Vielleicht war es nicht besonders klug, mit Erdogan zu posieren, aber das ist Dein Bier. Ich meine, Dein Präsident, ebenso wie Steinmeier.

Du wirst angegriffen, weil Du die deutsche Nationalhymne nicht singst. Ich übrigens auch nicht. Mir geht es wie vielen Deutschen, die mit “Deutschland, Deutschland über alles” nichts anfangen können. Nie im Leben werde ich diese Strophe singen – und jemand wie Du, der die täglichen Konsequenzen del deutschen Nationalismus erfahren musste, hat das Recht zu schweigen, wenn das gesamte Stadion diese Worte brüllt.

Lasst uns gerecht sein: Die gesamte deutsche Mannschaft hat schlecht gespielt in Russland, nicht mehr und nicht weniger schlecht wie Du. Aber sogar die Idioten, die uns hier in Lateinamerika im Fernsehen die Spiele kommentierten, waren sich einig: Özil macht nichts; Özil versaut seine Flanken… Alles Quatsch: Es hat nicht an Dir gelegen, die gesamte Mannschaft hat versagt – weiß der Geier, warum, aber mit Sicherheit nicht, weil “der Türke” nicht sein Bestes gegeben hätte. Alle gaben ihr Bestes, aber dieses Mal war es nicht genug.

Du bist und bleibst einer der besten Fußballer Deutschlands, und nun auch in der Englischen Liga. Dein Nachname, Deine türkische Herkunft, Deine Religion und Dein Foto mit Erdogan haben damit nichts zu tun, weder mit Deinen Erfolgen, noch mit Deinen Niederlagen.

Ich umarme Dich von hier aus, weil du nicht nur sehr gut Fußball spielst, sondern auch noch ein toller Typ bist und Mut bewiesen hast. 

Grüße von 

 
 




viernes, 29 de junio de 2018

Mal cálculo. Columna Transversal

Con esta campaña Bukele puede lograr movilizar y radicalizar a sus seguidores en su postura antipolítica y antisistema, pero al mismo tiempo se aísla del resto de la sociedad, incluyendo los sectores que comparten su desencanto con los partidos. Son precisamente estos los sectores que más se han movilizado para defender a la Sala de lo Constitucional. Y son los sectores que tanto él como cualquier otro candidato necesita para ganar elecciones. Mal cálculo de Bukele.



El ataque a la Sala de lo Constitucional y las amenazas directas al magistrado Rodolfo González no son simplemente unos pasos más en la acostumbrada retórica demagógica de Nuevas Ideas. Marcan un paso más de este movimiento y su líder al desconocimiento de la institucionalidad del país —y un paso aún más peligroso: al uso de la violencia política. Quien juega así con el fuego, está al punto de romper el consenso social que desde los Acuerdos de Paz no permitía volver al uso de la violencia para fines políticos.

Cuando en la transición a la paz fueron asesinados algunos dirigentes del Frente, la sociedad entera levantó su voz y paró una nueva escalada de violencia política.

Cuando en 2006 un comando vinculado a estructuras del FMLN, dirigido por Mario Belloso, perpetró un atentado contra agentes policiales, la sociedad entera exigió al FMLN desarmar estas estructuras y estrategias —y lo hizo.

Hemos logrado mantener vigente este sólido consenso social contra la violencia política, es una lección aprendida de nuestra historia. Esto nos ha salvado del peor de los males: el uso de la violencia para preservar o alcanzar el poder. Hemos tenido violencia de todo tipo (social, intrafamiliar, contra mujeres, de pandillas, de policías…) pero no contra jueces, políticos, periodistas, sindicalistas o empresarios.

La sociedad salvadoreña no está dispuesta a permitirle a nadie romper este consenso. Tampoco a Nayib Bukele y sus apóstoles. Uno de ellos, de nombre Silvio Aquino, viaja por Europa como “emisario” de Bukele para organizar grupos de apoyo a Nuevas Ideas. Fue él quien en Twitter llamó a asediar la casa del magistrado Rodolfo González, para presionar a la Sala de lo Constitucional que desista de su supuesta intención de ordenar la cancelación del CD y así bloquear la candidatura presidencial de Bukele.

Viendo la personalidad y trayectoria de este activista subcultural elevado a apóstol por el líder de Nuevas Ideas, uno podría pensar que se trato del desliz de un loquito. Lamentablemente, no es así. Los tuits de Aquino siguieron la línea de su líder. Bukele escribió en Twitter: “Yo sé que eso es lo que quieren los mismos de siempre, su plan es arrinconarnos ahí, pero no nos dejan otra opción: Si no hay democracia, salimos a las calles”. Y enseguida dio retuit y aval a la amenaza contra Rodolfo González.

¿Qué hizo el magistrado para provocar la ira de Bukele y sus apóstoles? Anunció que esta semana la Sala va a deliberar sobre una resolución del TSE de 2015, en la cual declaró inaplicable el artículo 47 de la Ley de Partidos Políticos. Este artículo ordena que un partido será cancelado si no alcanza 50 mil votos o una diputación. El CD no cumplió ninguno de los dos requisitos en las elecciones de 2015, pero el TSE le perdonó la vida, interpretando que este artículo viola el principio del pluralismo político.

Siempre cuando un tribunal declara inaplicable una ley por razones constitucionales, la Sala tiene que sentenciar sobre la ley en cuestión.

El mismo CD, a través de su director de comunicaciones, pidió que la Sala no demore más esta revisión, para crear seguridad jurídica en una situación donde el CD pretende participar en las elecciones presidenciales, lanzando como candidato a Bukele. En este sentido es incomprensible que Nuevas Ideas y el CD hayan interpretado el anuncio del magistrado González como intención de bloquear la candidatura de Bukele.

La Sala no va a decidir sobre la suspensión o sobrevivencia del CD como partido. Mucho menos sobre la candidatura de Bukele. La Sala únicamente va a revisar si el TSE tuvo razón cuando declaró inaplicable el artículo 47. En caso de que la Sala decida revertir la interpretación del TSE, no significa que suspende el CD ni deja nuevamente sin vehículo a Bukele. Significa que a partir de ahora el TSE ya no podrá negarse a aplicar el artículo 47.

Incluso si la Sala declarara inválida la resolución del TSE de mantener vivo al CD, esto no suspende su existencia como partido. Sería el TSE que nuevamente tendrá que decidir sobre vida o muerte del CD -—y tendrá buenos argumentos para dejarlo con vida, porque de hecho siguió existiendo, y en las últimas elecciones ganó una diputación.

Viendo las cosas como realmente son, nada justifica que Bukele se presente como víctima de un bloqueo sistemático a su candidatura. Mucho menos justifica movilizaciones contra la Sala y amenazas a los magistrados.

Lo que Bukele, Nuevas Ideas y el CD están haciendo con toda esta arenga es crear un conflicto artificial para sostener su tesis de que “el sistema” está usando las instituciones (TSE y Sala de lo Constitucional), porque “los partidos de siempre” no se atreven a medirse en elecciones con ellos. Esto confirma la falta de respeto que Bukele tiene para la institucionalidad del país. Lo demostró cuando quiso intimidar a la Fiscalía, movilizando a sus indignados seguidores a asediar la sede del Ministerio Público. Lo mostró cuando expresó que al ser presidente y no tener apoyo legislativo buscaría la forma de disolver la Asamblea. Lo demuestra hoy instigando a sus turbas a intimidar a los magistrados de la Sala y del TSE.

Lo que no toma en cuenta es que la sociedad salvadoreña no tolera ni violencia política ni ataques contra la independencia judicial. Con esta campaña Bukele puede lograr movilizar y radicalizar a sus seguidores en su postura antipolítica y antisistema, pero al mismo tiempo se aísla del resto de la sociedad, incluyendo los sectores que comparten su desencanto con los partidos. Son precisamente estos los sectores que más se han movilizado para defender a la Sala de lo Constitucional. Y son los sectores que tanto él como cualquier otro candidato necesita para ganar elecciones. Mal cálculo de Bukele.

Vea también:
Carta a la ciudadanía crítica: Otra vez a defender la Sala. De Paolo Luers
Video: Los observadores discutiendo el tema del CD, la Sala y Nuevas Ideas


(El Diario de Hoy)