sábado, 5 de mayo de 2018

Carta a los ‘indignados’ con la Asamblea: Cuidado con la anti política

Estimados:
Vi en Twitter un montón de gente protestando por el anuncio de la nueva Junta Directiva de la Asamblea de querer construir el edificio legislativo. Puse un tuit: Es insensato decir que no debe construirse el nuevo edificio de la Asamblea. sino un nuevo hospital. Un país debe tener capacidad de construir ambos, y mucho más.”

Me cayó encima una racha de críticas. Los que se tomaron la molestia de argumentar (otros sólo despotricaron contra los diputados, la corrupción en general y por supuesto contra este servidor por defender a ‘las ratas’) alegaron que un edificio para la Asamblea no tiene prioridad, teniendo otras necesidades más apremiantes. Por ejemplo el Hospital Rosales…

Por supuesto, el ex alcalde y ahora (autoproclamado) ‘desempleado’ Bukele se puso a la cabeza de la indignación, anunciando protestas populares si los odiosos diputados se atreven a gastar el dinero del pueblo en su nuevo edificio.



Bueno, antes de que sea tarde hay que parar esta locura del discurso anti político, anti partidos, anti parlamento, anti sistema. Por más que cuestionemos a miembros y decisiones de la Asamblea, es uno de los poderes imprescindibles del orden republicano. Si está trabajando en un edificio declarado peligroso por sus daños estructurales, necesita uno nuevo. Sobre diseño, tamaño y costo de este edificio se puede (y debe) discutir, pero no sobre la legitimidad de construirlo.

El Estado tiene que dotar sus instituciones de las instalaciones adecuadas: escuelas, delegaciones policiales, bartolinas, juzgados, hospitales, sedes fiscales, penitenciarias, ministerios, parlamento… Es demagógico confrontar cada inversión estatal, en cada uno de estos rubros necesarios, siempre al lamentable estado del hospital Rosales. Por supuesto que hay que invertir en el Rosales y los demás hospitales.

Hay que reparar y construir escuelas. Pero si hoy es moralmente inadmisible construir un parlamento mientras no haya suficientes hospitales, mañana será pecado construir penales para resolver el hacinamiento, mientras no se haya reconstruido el Rosales; que invirtamos en delegaciones policiales con suficientes bartolinas, mientras en el Rosales no haya medicina; que demos a la fiscalía el presupuesto que garantice su independencia y eficiencia, mientras… otra vez el Rosales.

La crisis de Salud no se va a resolver negándole a la Asamblea un edificio adecuado. La crisis de las escuelas no se va a resolver no construyendo cárceles y bartolinas. Y al revés: No vamos a resolver la crisis de seguridad quitándole fondos a Salud y Educación.

Toda esta demagogia no tendría caso si tuviéramos un gobierno capaz de diseñar y ejecutar con eficiencia y transparencia un presupuesto real que refleje todas las necesidades del país.

Conseguir esto es lo difícil. Lo fácil es unirse al coro de la anti política y arremeter contra todo lo que tenga que ver con la Asamblea. De repente la demagogia ya no es contra los diputados o partidos, sino va al corazón del sistema institucional, que no puede funcionar sin parlamento. Dejen esto al falso Mesías, sus apóstoles y sus rebaños.



Obliguemos al gobierno a reconstruir el Rosales y las escuelas, y a ampliar los penales – y dejemos que la Asamblea haga su edificio. Bien administrado, el pisto alcanza para hacer todo esto. Y más…

Saludos,


Posdata 1: Lo mismo se puede decir sobre la discusión sobre los asesores. La Asamblea no necesita menos asesores, sino mejores y bien aprovechados. Académicos en vez de choleros…

Posdata 2: Por supuesto hay que seguir criticando a la Asamblea cuando melgaste dinero en privilegios.

(MAS! / El Diario de Hoy)


jueves, 3 de mayo de 2018

Rompiendo con el tabú. Columna Transversal

Incluir a las pandillas en alguna forma de diálogo es un tabú. Ha sido decretado por el gobierno del FMLN y la fiscalía y sancionado por los medios. No solo excluimos de lo pensable que el Estado negocie con las pandillas, sino cualquier comunicación. Incluso se veta que la sociedad civil e incluso los medios hablen con las pandillas. Los principales cabezas de las pandillas se encuentran en total aislamiento en el penal de máxima seguridad de Zacatecoluca. Han pasado casi tres años que nadie ha hablado con ellos. Por tanto, nadie sabe qué piensan.

Sin embargo, es importante saber qué piensan. Hay que romper el tabú, antes de que se vuelva insuperable y nos inhiba a pensar.

Algunos voceros de la MS13 dieron una entrevista a El Faro y hablan de la tregua, de las negociaciones con los partidos – e incluso de la posibilidad de desarmarse y buscar la reinserción. Pero esto no influye en nada en la discusión política del país, ya que los medios y la política no reaccionan a estos planteamientos. El tabú sigue funcionando.

Esto no es sano. Por eso, acepté la invitación de un vocero de la pandilla 18 Sureños de retomar la conversación, luego de un largo período de silencio. Por razones obvias no puedo revelar pistas que revelen de su identidad. Pero puedo dar fe que es un vocero autorizado de su pandilla.

Un resumen de esta conversación está publicado en mi blog Siguiente Página. Aquí solo voy a mencionar algunos de los planteamientos que deben ser de conocimiento público. El primero: Los pandilleros reconocen que fue un error haber negociado apoyos electorales con los partidos en anteriores elecciones, sobre todo en las presidenciales del 2014. Por esto, no lo repitieron en las recién pasadas elecciones, y no lo harán en las presidenciales del 2019.

En este punto, la pandilla18 coincide plenamente con lo planteado por la MS13 en El Faro. Mi pregunta lógica fue: ¿Siguen existiendo la tregua y la coordinación entre las pandillas? La respuesta: “El acuerdo de no agresión de marzo 2012 quedó en el aire. Nunca se dijo que ya no era válido. Pero a partir del 2015/16 ya no le dimos mantenimiento, dejamos de aplicar mecanismos de cumplimiento y de solución de conflictos. No regresamos a la guerra entre pandillas, la guerra regresó a nosotros, por falta de mantenimiento de los acuerdos. Pero sobre todo, porque el Estado atacó duro, no solo a nosotros, sino a la mediación. Echaron preso a Mijango y desarticularon nuestras comisiones para el diálogo … El gobierno dio carta abierta a la policía de matar, y el conflicto se hizo más violento.”

En esta situación de profundización del conflicto, las pandillas no ven viable el diálogo –pero no lo descartan. Lo condicionan: “Si viene un nuevo gobierno que no sea del Frente y plantea la humanización del conflicto, estamos abiertos a hablar y asumir compromisos. Pero tiene que ser en base del respeto al marco legal – o sea, la PNC, Fuerza Armada y Centros Penales tienen que abandonar la represión de las familias, las ejecuciones, y la aplicación de condiciones de tortura a los presos. Y tiene que haber un acompañamiento y garantías de organismos internacionales comprometidos con la reducción de la violencia, incluyendo la estatal.”

La siguiente pregunta que le hice -y la respuesta que recibí- son clave. Las voy a reproducir textualmente:

¿Si existiera un mecanismo confiable de verificación, ustedes se someterían a una verificación de las medidas de humanización?

“Si es un organismo confiable que también supervisa y verifica el cumplimiento por parte del Estado, por supuesto que sí.” Y enseguida habla de Naciones Unidas, la Iglesia Católica, la UCA. Lo importante: “Gente independiente del gobierno.”

El concepto de humanización del conflicto parece simple: El gobierno deja de actuar fuera de la ley (ejecuciones, represión de familiares) y ellos dejan de atentar contra policías, soldados, custodios y sus familias. Indudablemente sería un primer paso para detener la profundización del conflicto. ¿Pero existe voluntad de dar el paso final: desarmar a las pandillas e insertarse a la sociedad y su sistema legal?

Recibí esta respuesta: “Tendría que haber voluntad de abrir espacio para una verdadera rehabilitación y reinserción de pandilleros, tanto privados de libertad como libres. Y una verdadera entidad supervisora de Derechos Humanos, para monitorear las acciones de la PNC, de la Fuerza Armada y Centros penales, así como para evitar juicios montados y arbitrarios. También los programas de reinserción y rehabilitación necesitan mecanismos de verificación. Nosotros no confiamos en gobiernos ni en partidos. Sin estos mecanismos de una verificación independiente no vemos posibilidad de asumir compromisos como desarmar la pandilla y reinsertar a nuestra gente.”

Hay muchas razones de ser escépticos, tanto de la voluntad real de los pandilleros, como de la viabilidad política de que un próximo gobierno pueda entrar en un proceso transparente y responsable de paz y reinserción con las pandillas. Pero, ¿podemos darnos el lujo de descartar esta opción, sin haberla explorado? ¿Somos esclavos de nuestros tabúes?
(El Diario de Hoy)

Lea también:


–La entrevista completa al vocero de la 18/Sur:
“Si un nuevo gobierno plantea la humanización del conflicto,
estamos abiertos a asumir compromisos”


–La entrevista al 3 voceros de la MS13 en El Faro:
“Fue un error haber aceptado dinero de los partidos políticos”


Carta del viajero: Ciudades inteligentes

Una amiga mía siempre dice: Tanto que viajan nuestros políticos, ¿cómo es que no traen de regreso las buenas soluciones que han aplicado en otros países?

¿Será que tenemos un complejo de inferioridad y asumimos que lo que funciona afuera no funciona en El Salvador, por falta de cultura y de capacidad?

Ando de viaje en Europa. En Alemania, pasé una semana en Osnabrück, el lugar que me vio crecer. Una de las cosas que me fascinan son los mercados ambulantes. Cada día de la semana se montan en diferentes plazas, no solo en el centro, también en los barrios residenciales. Los productores de la región traen frutas, verduras, carnes, quesos, flores, pescado, pasteles y panes. Gran variedad de productos, y todo ordenado, limpio, montado en camioncitos o debajo de toldos. No veo ninguna razón que esto sea imposible montar en El Salvador, tal vez de manera más modesta y con apoyo de las instituciones estatales: MAG, alcaldías, Ministerio de Economía.

Ahora estoy en España. En varios municipios de Valencia visité los mercados municipales, casi todos en edificios sencillos que no requieren de grandes inversiones. Son limpios ordenados y venden excelentes productos. Ambos modelos cumplen múltiples funciones: ciudades ordenadas; acceso a productos de calidad y económicos; apoyo a productores y comerciantes pequeños.

En Osnabrück, igual que en Valencia, ya no caben los vehículos. Con consecuencias serias para el medio ambiente y la libre circulación. Pero los municipios desarrollan medidas para impedir que todo el mundo entre al centro de la ciudad con su vehículo. La más complicada: ofrecer transporte público eficiente, económico y seguro. La más radical: Hacer imposible (o muy caro) el parqueo en los centros. Las dos medidas combinadas, y complementadas con la construcción de parqueos seguros y baratos en la periferia y con acceso directo al transporte público, está dando los frutos sorprendentes: menos tráfico y vehículos parqueados en la ciudad. Esto, en cambio, libera espacios para zonas peatonales y para rutas seguras para bicicletas. Un círculo vicioso sustituido por un círculo virtuoso de soluciones complementarias…

Hablando del tráfico: Es impresionante lo que están haciendo en estas ciudades con dos medidas: semáforos inteligentes y una adecuada señalización sobre las calles, que ordena el tráfico. Sin necesidad de separadores fijos como las que el MOP está poniendo en nuestras calles, solo con una señalización horizontal separan el transporte público del individual, dando fluidez a los buses sin quitársela a los carros. Y de igual manera separan los carriles para doblar a la izquierda del tráfico fluido.

Para hacer esto, hay que aprender dos lecciones: la responsabilidad sobre el tráfico urbano tiene que pasar a las alcaldías; y ellas tienen que implementar un sistema eficiente de control de tráfico y multas.

Es necesario poner énfasis en la descentralización de la administración pública. Las experiencias de la ciudades europeas demuestran que los sistemas del tráfico (pero también de agua, escuelas y guarderías) son más eficientes en manos de los municipios y sus empresas comunales, muchas de ellas asocios público-privadas.

La moraleja: No hay que restringir a los funcionarios públicos que viajen. Exijamos que viajen los técnicos idóneos, y que viajen adonde pueden estudiar cómo resolver los problemas. Si es así, estoy dispuesto a apoyar que se dupliquen los presupuestos para viajes.

 

Saludos,

(MAS! / El Diario de Hoy)



 

La 18: “Si un nuevo gobierno plantea la humanización del conflicto, estamos abiertos a asumir compromisos”

Entrevista de Paolo Luers a un vocero de la pandilla 18/Sur


Foto de Tito Herrera. La foto no representa al entrevistado.


Luego de que saliera, el 15 de abril, en El Faro una
entrevista con voceros de la MS13, un representante de la pandilla rival 18/Sureños se puso en contacto conmigo para ofrecer sus puntos de vista. De este contacto surgió la siguiente entrevista, realizada en un municipio del Gran San Salvador. El entrevistado puso como condición que no se revele su nombre, ni detalles que pueden dar pistas de su identidad. Lo único que puedo compartir es que lo conozco desde el 2012 y puedo dar fe que es un vocero autorizado.



2 mayo 2018 / Siguiente Página 

¿Ustedes comparten lo que la MS dijo al Faro, que fue un error que las pandillas hayan hechos pactos electorales, en específico con el FMLN?
Sí, fue un error haber creído en los ofrecimientos de los partidos. Fue un error hacer negociaciones secretas, sin garantías y sin testigos de honor.

¿La tregua y el proyecto de reducir la violencia han fracasado por decisión del gobierno del FMLN, o por decisión de las pandillas?
Lo que fracasó no fue la tregua entre pandillas, sino el proyecto de reducción de violencia que nosotros discutimos con los mediadores, y ellos con el gobierno. El gobierno de Funes nunca abrió los espacios necesarios para hacerlo sostenible. El gobierno de Sánchez Cerén cerró incluso los espacios de la mediación. Tampoco la comunidad internacional, llámese OEA o cooperación internacional, no presionó suficiente al gobierno, ni aportó fondos suficientes.

¿A qué espacios te refieres que hubiera tenido que abrir el gobierno?
Espacios de reinserción y de inversiones para transformar las comunidades marginadas; para crear oportunidades de trabajo para los jóvenes y nuestras familias. Todo era promesa, pero el gobierno ni siquiera cumplió a los alcaldes que formaron con nosotros pactos locales de paz.


“La guerra regresó”


¿El acuerdo básico de marzo de 2012 de no agresión entre las pandillas sigue vigente? ¿Por qué la MS dice que se reanudó la guerra entre pandillas?
El acuerdo de marzo 2012 quedó en el aire. Nunca lo cerramos, nunca se dijo que ya no era válido. Pero a partir del 2015/16 ya no le dimos mantenimiento, y dejamos de aplicar mecanismos de cumplimiento y de solución de conflictos. No regresamos a la guerra entre pandillas, la guerra regresó a nosotros, por falta de mantenimiento de los acuerdos. Pero sobre todo porque el Estado atacó duro, no solo a nosotros, sino la mediación, echaron preso a Mijango, y desarticularon las comisiones nuestras que existían para el diálogo. Estas cosas funcionaban bien durante la tregua, pero en medio de una guerra declarada por el gobierno, no funcionan. Por ejemplo, yo solo puedo hablar por la 18 Sur, nadie hoy puede hablar a nombre de todas las pandillas.
¿Entonces, todo volvió al punto antes de la tregua?
La cifra de muertos regresó a los niveles de antes de la tregua, pero ojo, principalmente por el conflicto de todas las pandillas con las fuerzas del Estado. Las medidas extraordinarias y los operativos anti pandillas aportaron mucho a esto, y la sistemática violación a los Derechos Humanos en las cárceles y en las comunidades, las ejecuciones… Ellos dieron carta abierta a la policía de matar, y el conflicto se hizo más violento.

¿La coordinación entre las tres pandillas se puede retomar?
Si hay un propósito claro, la retomaremos.


Las condiciones para un diálogo


Si el próxima gobierno tuviera voluntad de establecer un diálogo con las pandillas, por ejemplo sobre como humanizar el conflicto, con compromisos del gobierno de suspender ejecuciones extralegales y detenciones arbitrarias a familiares de ustedes, y con compromisos de las pandillas de suspender ataques a agentes del Estado y sus familiares, ¿ustedes estarían abiertos a este diálogo? ¿Y en qué condiciones?
La pandillas somos los únicos que hemos buscado la humanización del conflicto, en varios comunicados y en cartas a Naciones Unidas, cuando vino el embajador Andión. El gobierno nunca quiso hablar de esto.
Ahora, si viene un nuevo gobierno que no sea del Frente y plantea la humanización del conflicto, estamos abiertos a hablar de esto y asumir compromisos. Pero tiene que ser en base del respeto al marco legal – o sea, la PNC, Fuerza Armada y Centros Penales tienen que abandonar la represión de las familias, las ejecuciones, y la aplicación de condiciones de tortura a los presos. Y tiene que haber un acompañamiento y garantías de organismos internacionales comprometidos con la reducción de la violencia, incluyendo la estatal.

¿Si existiera un mecanismo confiable de verificación, ustedes se someterían a una verificación de las medidas de humanización?
Si es un organismo confiable que también supervisa y verifica el cumplimiento por parte del Estado, por supuesto que sí. Pero no puede ser el Consejo de Seguridad y Convivencia que puso el gobierno.

En un diálogo de este tipo, ¿a quienes aceptarían ustedes como mediadores o interlocutores?
Puede ser la ONU. Pueden participar la Cruz Roja Internacional, la Iglesia Católica a través del Nuncio, la UCA que se ha mostrado seria en su trabajo. Pueden involucrarse personalidades de nuestro país, ex embajadores de muy buena trayectoria, algunos académicos o analistas. Gente independiente del gobierno.

¿Qué piensan de la persecución penal a Raúl Mijango, interpretando la fiscalía su mediación en casos de extorsión como complicidad, e interpretando sus reclamos a las ranflas pandilleras sobre violaciones de la tregua como aval del asesinato de los culpables?
La persecución a Raúl Mijango es el intento de penalizar la labor de los mediadores, para matar no solo la tregua, sino cualquier diálogo que nos incluya. Igual han perseguido, capturado y matado a los mediadores nuestros, quienes en el marco de la tregua mediaron en muchos casos, no solo de extorsión, sino también de conflictos territoriales entre las pandillas. No lo quieren reconocer como acción buena que redujo la violencia. Dos de estos mediadores, “Piwa” y “Nalo”, se han criteriado luego de su captura, para salvar sus pellejos, y la Fiscalía los usa para acusaciones falsas, incluso contra Mijango. Esto es otro ejemplo donde el Estado, en este caso la fiscalía, actúa arbitrariamente y fuera del marco legal.


Verficacion independiente


¿Cuáles serían las condiciones que tendrían que crearse para que el Barrio 18 esté dispuesto a desarmarse?
Para que el Barrio 18 pueda entrar en un proceso serio, sea del tipo que sea, tendría que haber voluntad real de abrir espacio para una verdadera rehabilitación y reinserción de pandilleros, tanto privados de libertad como libres. Con programas educativos, vocacionales y productivos. Y una verdadera entidad supervisora de Derechos Humanos, para monitorear las acciones de la PNC, de la Fuerza Armada y Centros penales, así como para evitar juicios montados y arbitrarios. También los programas de reinserción y rehabilitación necesitan mecanismos de verificación. Nosotros no confiamos en gobiernos ni en partidos. Sin estos mecanismos de verificación independiente no vemos posibilidad de asumir compromisos como desarmar la pandilla y reinsertar a nuestra gente.


“Cobramos la factura al Frente”


En un comunicado del 2016 ustedes anunciaron que le van a cobrar la represión al FMLN en las elecciones. ¿Esto se mantiene, y lo aplicaron en estas últimas elecciones?
Por supuesto. Dijimos que nuestras comunidades ya no serian semilleros para votos del FMLN. Esta factura la cobramos, pero solo a la mitad. La otra mitad la cobraremos el otro año.

¿Cómo les cobraron? ¿Apoyaron a otros partidos?
No, simplemente dijimos a nuestra gente, sus familias y sus comunidades que el Frente es responsable de lo que sufren. Entonces, estos cientos de miles de votos hacían falta al FMLN. Revise los resultados en los municipios y barrios.

Santiago, representando la misma pandilla tuya, me dijo el año pasado textualmente: “Nosotros no estamos en guerra. Es el gobierno del FMLN que nos ha declarado la guerra. Ellos quieren llevar un conflicto de raíces sociales al terreno militar, pero nosotros como pandillas no aceptamos esta invitación.” Es todavía válida esta posición de tu pandilla?
Es válida 100%. Si no, no te estuviera hablando de diálogos y de humanizar el conflicto.

Lea también:


–La columna de Paolo Luers sobre esta entrevista:
Rompiendo con el tabú


–La entrevista al 3 voceros de la MS13 en El Faro:
“Fue un error haber aceptado dinero de los partidos políticos”

martes, 1 de mayo de 2018

Carta a ARENA: ¿”Winner-takes-all” o pluralismo?

Sería un error ver detrás de las discusiones en ARENA sobre las jefaturas de su fracción y sobre la Junta Directiva de la Asamblea solamente pleitos e intereses personales. Sin duda los hay (y pueden ser incluso feos), pero en el fondo son decisiones eminentemente políticas. Lo que se enfrenta no son personas con sus ambiciones de poder y privilegios, sino concepciones políticas.

Hay varias diferencias políticas que se reflejan en el debate sobre las jefaturas y los directivos. La manera superficial de explicar estas diferencias sería decir que se vuelven a enfrentar los que apoyaron a Carlos Calleja y los que respaldaron a Javier Simán. Esto no explica todo. Detrás hay otra divergencia: ¿Cómo conducir el partido y su proyecto político, una vez nombrado el candidato presidencial y faltando 10 meses para las elecciones? ¿Aplicar la regla de “winner-takes-all”, y poner en todas las posiciones claves a figuras cercanas al candidato Calleja? ¿O sea, mantener el COENA y las directivas departamentales como están, y poner a Norman Quijano y Donato Vaquerano en la Junta Directiva de la Asamblea y Carlos Reyes como jefe de fracción? ¿O buscar la reunificación del partido, creando equilibrios, entendimientos e integración? En este caso habría que incorporar a personas como Margarita Escobar, Chato Vargas, Orlando Cabrera Candray y otros en el esquema del poder partidario. Y esta discusión ya no va según las líneas de división en las primarias. También en el campo de Carlos Calleja hay muchos que insisten en crear equilibrios y contrapesos para construir unidad. De hecho, para el candidato la mejor solución sería que el jefe de fracción provenga de los areneros que no votaron por él – y no un diputado tan cuestionado como Carlos Reyes.

Si por falta de consenso simplemente se impone la matemática de las correlaciones de fuerzas (dentro de la fracción y dentro del COENA), sería una clara muestra de que ARENA no está en camino a su unificación. Y esto significa que no está en camino a ganar en 2019. Porque la unificación implica pluralismo. Y pluralismo significa respeto a la diversidad de planteamientos y enfoques, no solo en el partido, sino en la sociedad civil – y dentro de la nueva mayoría social que ARENA tiene que construir para ganar la presidencia…

Una ARENA que funciona con la regla de “winner-takes-all” y margina a “los perdedores” no tendrá capacidad de construir esta mayoría y esta pluralidad
...

A la hora que tuve que entregar esta nota al Diario (lunes a las 6pm), no se tuvo noticias de la reunión de la fracción legislativa de ARENA con el COENA, en la cual el partido iba a elegir al jefe y subjefe de la fracción y a sus candidatos a para la presidencia y la Junta Directiva de la Asamblea.

Lo que sí está confirmado es que ARENA y sus aliados decidieron que la nueva Junta Directiva de la Asamblea tendrá 11 integrantes, 4 de ellos de los tricolores. Un error fatal, que va a complicar el esfuerzo de Carlos Calleja de vender una “nueva ARENA”. Y me da la impresión que igual se van a equivocar en la elección de sus jefes de fracción y sus directivos legislativos…


Ojalá que esté equivocado.


sábado, 28 de abril de 2018

Carta al Hotel Milvia: Desaparece un lugar de ensueño

Conocí el Hotel Milvia en julio del 2010. Arribamos a la capital tica cansadísimos, luego de un viaje accidentado, pasando por fronteras con trámites kafkiano, carreteras horribles, diluvios, desvíos

Y llegamos a un paraíso. Una casona de esas típicas en San José, al estilo hacienda, construida de madera, con rincones, escaleras, patio interior – y llena de obras de arte: las habitaciones, los corredores, las escaleras, hasta los baños. Te despertás viendo cuadros de colores vivos, flores, gallos... Desayunás viendo plantas y flores, en el patio interno – y en las paredes. Las pinturas (y todo el hotel, que es un conjunto artístico) – son obras de Florencia Urbina, un torbellino de creatividad, energía y empatía. A esta pintora, fundadora del Grupo Bocaracá, la conocimos en San Salvador - también sus obras, que Daniela expuso en La Ventana.

Llegar al Milvia es como llegar a casa de una amiga o a un lugar de la infancia. El Milvia es sencillo. No es de lujos, como los “hoteles boutique”, que se han puesto de moda en las capitales del mundo. No es exclusivo. Pero es un lujo estar allí. Te hace sentir en casa, cada vez que regresás de la ciudad a este refugio. Vivir en el Milvia te hace sonreír y conversar con los otros huéspedes.

Esta primera vez solo pasamos tres días en el Milvia, pero el recuerdo no se me quitó. Años después, queriendo escaparme del estrés salvadoreño, de los pleitos políticos, de una de estas campañas electorales desagradables, un día me desperté con una decisión: me voy al Milvia, necesito descansar, me urge relajarme. Me fui a San José: solo, con un paquete de libros que nunca tuve tiempo de leer. Florencia me dio la habitación más bella, la llenó con los cuadros más alegres. Pasé una semana caminando San José, sus parques, sus bares, sus sodas, sus peatonales – pero anclado en este oasis de tranquilidad y hospitalidad. De repente me di cuenta que en el Milvia podía sentarme y retomar mi libro, siempre abandonado por prioridades y urgencias. Podía escribir más allá de la política y de la coyuntura. Regresé a San Salvador y su caos, a mi trabajo de bartender y escribano, con nueva energía, con optimismo y paciencia.

Otros dos años pasaron. Meses antes, Daniela había ido a probar suerte en San José. Al fin pude hacer tiempo para que nos volviéramos a juntar. Fui a San José. Para la ocasión, como si lo nuestro fuera luna de miel, Florencia nos invitó al Milvia, nos preparó la misma habitación, otra vez con nuevos cuadros: variaciones de gallos en rojo y amarillo. Era como volver a casa. Otra vez sentarme en la terraza en el techo del Milvia a ver los cielos siempre cambiantes de Costa Rica, escuchar el pitazo del tren de San José a Cartago, caminar este vecindario pueblerino… Gracias al Milvia, de hecho fue una luna de miel.

En estos días de mayo, el Milvia va a cerrar. La casona será derrumbada, en su lugar se construirá un moderno edificio. Llegó el desarrollo, y ya no habrá espacio para el Milvia. Escribo estas líneas con tristeza. Ya no tendré ese refugio. Habrán otros, pero ninguno como el Milvia. Para mi, San José ya no será lo mismo, será un poco menos pueblo, un poco más ciudad. Las ciudades, siempre cuando desaparecen las tiendas de esquina, los cafés de vecindario y los hotelitos de barrio, pierden carácter, encanto y calidad de vida. Ni modo.

Adiós, Milvia. Nos veremos en otro lugar, Florencia y Steve.

Gracias por todo, 







(MAS! / El Diario de Hoy) 


jueves, 26 de abril de 2018

Carta a Gerson Martínez: Póngase más claro

Estimado Gerson:
Los dos precandidatos del Frente, igual que lo hicieron Javier Simán y Carlos Calleja en ARENA, adoptan un discurso de renovación partidaria. En el caso de ARENA, solo Javier Simán combinó este discurso con críticas a la dirección y la manera de hacer política de su partido – y como ya sabemos, no le fue tan bien…

En el caso del FMLN, es difícil saber si el discurso de renovación es genuino, o si solo se trata de consideraciones oportunistas de ‘corrección política’ ante una ciudadanía crecientemente frustrada con los partidos. Es una pregunta que los ciudadanos, los periodistas y los analistas tendremos que tratar de explorar en el seguimiento a la contienda interna del Frente.

El Diario de Hoy trató de hacerlo en sus entrevistas a los dos precandidatos, pero ambos no aportaron muchas luces. Los medios y los candidatos tendremos que ser más agresivos. Nosotros los periodistas, más acuciosos; ustedes, los candidatos, más francos y concretos.

Vos, estimado Gerson, fallaste en esta primera entrevista. Te preguntaron sobre la decisión del FMLN de ayudar al ex presidente Funes a exiliarse en Nicaragua, y respondiste con una generalidad (“sostengo que Gerson Martínez estará con la justicia, no importa a quien se le aplique, no importa en favor o a quien se le aplique la justicia”), y cuando pasaste a la concreción, solo hablaste de los casos Diego de Holguín y los fondos de Taiwán, o sea de acusaciones de corrupción que ustedes hacen a ARENA. Ni una palabra sobre tu ex jefe Mauricio Funes. Esto no se vale. No va con tu discurso de renovación.

Otro ejemplo: El periodista te preguntó sobre el término “centroizquierda”. Y otra vez una respuesta evasiva: “Como hombre de izquierda progresista pero con pensamiento propio, segrego un pensamiento crítico.” Entiendo que es una pregunta espinosa para alguien que pide votos a los militantes del FMLN, quienes solo conocen la palabras “centroizquierda” o “socialdemócrata” como insultos. Pero una respuesta clara hubiera sido de gran ayuda en la confusión que se ha creado en la izquierda salvadoreña, desde que Bukele y su nuevo socio Dagoberto tildan al Frente de “revisionista”, “reformista” o incluso de “neoliberal”.

La pregunta que todos nos hacemos es: ¿Hay alguien en el FMLN, tal vez Gerson o tal vez Hugo, que se atreve a decir que quiere conducir a su partido hacia una izquierda democrática, abriéndola hacia el centro de la sociedad? Pero ni Hugo ni vos dan respuestas, sino se quedan en generalidades con conciertos de violines, evitando una definición clara del rumbo que quieren dar al partido. Ambos hablan de errores cometidos que hay que rectificar, pero nadie dice una solo palabra que se desmarque de los conceptos ortodoxos y antidemocráticos de Schafik Handal, Medardo y Sánchez Cerén.

Y cuando vos decís que el FMLN ha logrado la “unidad del partido”, pero perdió “la unidad entre partido y su pueblo”, me provoca varias preguntas serias: ¿No tienes claro que el proceso de unidad del partido conducido por Schafik y Medardo fue a costa de la pluralidad de pensamientos, eliminando a todas las tendencias que olían “centroizquierda”? ¿Y qué quiere decir “el partido y SU pueblo”? ¿Tiene el FMLN su propio pueblo? ¿O asumís que todo el pueblo se ve (o tendría que verse) expresado en el Frente?


Así como hablás en este arranque de tu campaña, nadie dentro o fuera del partido entiende qué harías diferente a Funes y Sánchez Cerén. Si quieres aclararlo, me ofrezco a conducir la próxima entrevista. Tal vez lo logremos juntos…

Saludos,

(MAS! / El Diario de Hoy)


lunes, 23 de abril de 2018

Carta al candidato presidencial de ARENA: Administra bien el triunfo

Prefiero escribir esta carta antes de saber quién ganó en la elecciones primarias, cuando todavía todo está abierto. Lo hago así, porque más que una carta al ganador es un llamado a los dos candidatos que se miden en esta contienda. De ustedes dos dependerá si el triunfo en la primaria se traducirá en una victoria en el 2019.

Aquí las dos versiones de mi carta al ganador.


Estimado Javier Simán:
He hecho manifiesto que fuiste el candidato de mi preferencia. Claro que me alegra que la mayoría de los areneros hayan hecho la misma apuesta. Siempre es satisfactorio tener la razón. Pero esta satisfacción personal no es lo importante. Lo importante es cómo construir a partir de hoy en la sociedad salvadoreña una nueva mayoría que permita no solo ganar las elecciones presidenciales, sino resolver los problemas del país y su ciudadanía.

Lo primero que tienes que hacer es unificar a tu partido detrás de tu candidatura, para inmediatamente ir al encuentro de los ciudadanos que quieren salir de los desgobiernos del FMLN, pero no están convencidos de que uno de ARENA será mejor. Para esta tarea, ya diste un primer paso importante: Hiciste una campaña interna retando a los liderazgos tradicionales de ARENA, invitando a las bases a producir un cambio radical de como el partido hace política. Lo difícil viene ahora: Para unificar al partido, no puedes traicionar tus principios y tu voluntad de cambio en ARENA. Tienes que cumplir tu promesa de renovación y unificar al partido detrás de ella. Esto solo lo puedes lograr si mantienes la movilización de las bases que te hizo ganar en la primaria contra la fuerte resistencia del aparato.

Esto requiere que sigas mostrando coraje de tomar riesgos, y mucha capacidad de conciliación. Conciliación entendida como lo contrario a oportunismo y politiquería. Cosas que la ciudadanía no le perdonaría a alguien que llegó a la candidatura criticando las viejas mañas.

No te olvides de esto, Javier.


Estimado Calos Calleja:
Es manifiesto que no fuiste el candidato de mi preferencia. Siempre es difícil perder una apuesta. El hecho que tu hayas ganado esta elección interna, no significa que los que preferimos a Javier hayamos estado equivocados. Significa que la mayoría de los militantes de ARENA escogieron otra opción, lo que es su pleno derecho y hay que reconocerlo sin ningún reparo.

Cualquier ganador de una contienda interna tiene como siguiente el reto de unificar al partido. Pero en el caso tuyo, es una tarea aun más complicada. En tu campaña interna has tenido el apoyo de muchos personajes que representan políticas fracasadas de ARENA – y obstáculos a su renovación y su apertura hacía una sociedad muy crítica a los partidos. Estoy hablando de personajes cuestionados como Milagro Navas, Beto Romero, Cesar Reyes, Gustavo Escalante, Tomás Calderón Sol, y Tomás Regalado. Esto significa que como candidato (y como presidente), no puedes quedar amarrado a los intereses de los que más te apoyaron. Aunque el COENA actual te haya apoyado en la contienda, tendrías que insistir en una dirección con más voluntad y capacidad de inclusión de todos los sectores del partido.

Esto requiere un grado de liderazgo, carácter e independencia de criterio que ahora te toca comprobar y poner en práctica.

Si logras esto, serás un excelente candidato, Carlos.


Independientemente de quien de ustedes dos haya ganado, mis más sinceras felicitaciones. Voy a acompañar su campaña con la misma actitud franca y crítica de siempre.
 

Saludos,

(MAS! / El Diario de Hoy)

sábado, 21 de abril de 2018

Carta a los nicas: Al fin rebalsó el vaso




Queridos amigos nicaragüenses:
Durante años, los Ortega hicieron cuentas alegres que en Nicaragua ya no quedaba ni rastro de oposición. Tenían razón: Vencieron toda la resistencia de las instituciones que supuestamente controlan el poder, y relegaron a los partidos políticos a la irrelevancia. Pudieron instalarse en el poder como pareja feudal, Daniel Ortega casi ausente, su esposa Chayo Murillo ejerciendo el poder.

De repente, cuando nadie lo esperaba, estalló una ola de protestas que obligó a los Ortega a soltar su aparato represivo. Ya son 4 días seguidos que, a pesar de antimotines golpeando a estudiantes y amas de casa y dejar docenas de heridos y 5 muertos, no logran desarmar las protestas. Hicieron un movimiento falso con el Seguro Social, aumentando las cuotas y bajando los servicios – y el vaso
derramó. Y como el régimen ha cerrado todos los canales ‘normales’ e institucionales de oposición y control ciudadano, la protesta inmediatamente se vuelve callejera y violenta. Los jóvenes derrumban y queman los odiosos símbolos de la pareja imperial: las omnipresentes vallas con los pensamientos de Daniel y Chayo y los árboles artificiales de colores que la primera dama mando a instalar en toda la capital. Y como esto es equivalente a sacrilegio, la respuesta de la Policía Sandinista inmediatamente es represiva.

Es una movilización espontánea, sin líderes, sin organización – y el aparato represivo del Estado no sabe cómo enfrentarla sin fuerza letal. Es como echar gasolina al fuego.

No sé en qué va a terminar este enfrentamiento entre ciudadanos y gobierno. Hay quienes sueñan con otra insurrección nicaragüense. Tal vez no va a llegar a esto, seguramente no lograrían derrumbar al gobierno, pero lo que ya está derrumbado es el mitos del sandinismo como movimiento popular y de su control absoluto sobre una ciudadanía impotente.

Lo más seguro es que el régimen del clan Ortega-Murillo, que ha privatizado al Frente Sandinista, va a sobrevivir esta movilización ciudadana. Tienen el aparato, tienen las armas, y tienen la voluntad de usarlas contra su pueblo. Pero de todos modos, estamos viendo el comienzo del fin de este régimen anacrónico.

Una vez que el espíritu salió de la botella, no habrá manera de volver a meterlo. Medio lo lograron luego de la represión contra los campesinos que protestaron contra el proyecto del canal interoceánico y la expropiación de sus tierras, pero luego de esta nueva escalada de represión violenta no hay manera que en Nicaragua no surja una nueva oposición que va a seguir desafiando al sandinismo corrupto.


Enhorabuena.

Los nicas dijeron: Basta. Ya era tiempo que se vuelva a despertar la revolución nicaragüense…

Saludos,


(MAS! / EL DIARIO DE HOY)


viernes, 20 de abril de 2018

Entrando en la transición del poder

Las elecciones del 4 de marzo las ganó lo que solemos llamar “la derecha”: ARENA, PCN y PDC. Las perdió el FMLN. GANA, el partido sin ideología ni principios también creció un poco, pero obtuvo menos votos (aunque 1 diputado más) que el PCN.

Los ganadores, sobre todo ARENA, con esta nueva correlación de fuerzas y faltando solo 10 meses para las elecciones presidenciales, podrían tener la tentación de darle el tiro de gracias al FMLN, aplicándole la matemática legislativa, marginándolo de las decisiones importantes en la Asamblea, e incluso impidiéndole a gobernar durante su último año. Sería un grave error.

A menos que ocurra un milagro o algún terremoto político, está claro que el FMLN no volverá a gobernar luego de sus dos gobiernos fallidos. Lo que es bueno para el país. Sin embargo, lo que de ninguna manera sería bueno para el país es que el FMLN termine desmoronado. El vacío que dejaría sería un gran hoy negro con peligros incalculables para la incipiente democracia que estamos todavía construyendo —una democracia con institucionalidad y alternabilidad en el poder.

Las grandes decisiones que la nueva Asamblea, con su nueva correlación de fuerzas, tendrá que tomar durante el año entre las dos elecciones, tienen que enmarcarse en el contexto de la transición del gobierno actual, del FMLN, y el siguiente, de ARENA.

Esto es evidente en las decisiones fiscales: El presupuesto para el 2019 será importante para que el FMLN pueda concluir su gobierno – y para ARENA, para arrancar bien con el suyo en junio del 2019. Esto incluye los préstamos para cubrir fechas de pago de deudas, algunas todavía en el período del gobierno actual, otras al solo asumir el siguiente.

Es obvio que préstamos y presupuesto tienen que ser negociados entre ARENA y el FMLN. Sería un error fatal que ARENA (y sus posibles aliados PCN y PDC) marginen al FMLN y busquen completar la mayoría legislativa necesaria con GANA —por la razón ya expuesta de la transición ordenada entre gobiernos. Pero hay otra razón: El interés del FMLN de poder concluir ordenadamente su último año de gobierno es legítimo y coincide con el interés nacional. Así se evita que el próximo gobierno asuma en medio de una crisis. En cambio, si ARENA margina al FMLN y pacta con GANA, se hace sujeto del chantaje de los intereses mafiosos de este partido.

ARENA, PCN y PDC no pueden tener un interés estratégico de fortalecer a GANA. Todo lo contrario: Tendrán un interés estratégico de recuperar en 2021, en las siguientes elecciones legislativas, los espacios perdidos a esta fuerza de chantaje y extorsión política. No así con el FMLN. ARENA, sobre todo su futuro gobierno, no puede tener ningún interés de que un FMLN, ya debilitado por la pérdida del ejecutivo, en las elecciones legislativas del 2021 sea demolido y sustituido por Nuevas Ideas y Bukele. En comparación con este movimiento-partido populista, que se está gestando aprovechando la crisis del partido gobernante, el FMLN es una fuerza de estabilidad. El FMLN, igual que ARENA (y también el PCN y el PDC), es parte del consenso nacional creado por los Acuerdos de Paz. En cambio, el movimiento lanzado por Bukele y Dagoberto Gutiérrez no se siente comprometido con la República refundada en 1992, por lo contrario: Habla de la necesidad de una nueva refundación, con otras reglas e instituciones.

Que en el FMLN también hay tendencias de este tipo, es cierto. Pero en dos períodos en el ejecutivo no se han materializado. El FMLN, a pesar de sus discursos en foros internacionales de la izquierda latinoamericana, ha jugado y seguirá jugando bajo las reglas establecidas en los Acuerdos de Paz. Tal vez a regañadientes y por presión de la opinión pública, pero de hecho ha respetado la institucionalidad. No actuará así Nuevas Ideas, que es una fuerza antipolítica y antisistema. Bukele ya amenazó a remover los obstáculos institucionales para obtener gobernabilidad, en caso que ganara la presidencia en 2019. El FMLN actúa con racionalidad, aunque uno puede no compartirla. Mientras tanto, Nuevas Ideas introduce la pura irracionalidad a la política.

Si es cierto para las grandes decisiones fiscales que hay que negociarlas con el FMLN en el contexto de la transición entre gobiernos, también aplica a las elecciones de magistrados y fiscal. La mayoría calificada de 56 diputados debería negociarse con el FMLN, no pactando con GANA. Es más: La derecha, si es sabia, debe ayudar al FMLN a consolidarse y transformarse en su camino del gobierno a la oposición.

Es cierto (y bueno) que el FMLN perdió su poder de veto, pero no su derecho y capacidad de negociar. Tratar de quitárselos sería un error fatal.
(El Diario de Hoy)


jueves, 19 de abril de 2018

Carta a Hugo Martínez: Bienvenido al ring – pero a luchar

Estimado Hugo:
Me llega que al fin te hayas decidido a retar a la cúpula y su candidato Gerson. Me llega también que Óscar te esté apoyando. Aunque resulta un poco contradictorio que tú pidas que las autoridades del partido que no apoyen a ningún candidato en la contienda interna, pero tienes a la par al vicepresidente, quien desde el 4 de marzo prácticamente sustituye al presidente de la República. También es problemático que tú y Óscar hacen el anuncio de tu candidatura en un evento oficial del Estado, con ministros sentados a la par. No es el mejor arranque…

Me llega también que prometiste promover la autocrítica que el FMLN nos debe por sus errores. Me imagino que tienes claro que una parte de esta autocrítica te toca a ti mismo. Fuiste canciller de Funes y alguna responsabilidad tendrás, por lo menos de haber permitido la corrupción en la administración Funes. Y como canciller de Funes y luego de Sánchez Cerén fuiste responsable de la política exterior que nunca dejó de defender a la dictadura de Chávez y Maduro en Venezuela, marginando a El Salvador del consenso continental y con Estados Unidos.

Eres el indicado de hacer esta autocrítica, porque sabemos no fuiste el arquitecto de esta política exterior, sino su fiel ejecutor. Si quieres presentarte como el candidato que no va a continuar los mismos errores, tendrás que explicarnos públicamente dos cosas específicas: Primero, ¿cómo se va a diferenciar la política exterior de un presidente Hugo Martínez de la política exterior de Funes y Sánchez Cerén, supeditada a los intereses de los regímenes de Cuba y Venezuela? Y segundo, ¿cómo piensas erradicar la actual sumisión del gobierno a la dirección de la cúpula partidaria?

Si no tematizas estos temas, sobre todo el segundo, en el debate interno que ahora comienza, nunca vas a obtener un mandato de las bases del partido de corregir estos errores que han hecho fracasar los dos gobiernos del FMLN. Si no consigues este mandato, tal vez seas electo candidato, pero sin ningún poder para formar un gobierno libre de ataduras ideológicas.


Quienes te conocemos sabemos que, igual que Óscar Ortiz, siempre has sido crítico de la rigidez ideológica de la dirección del FMLN y sus imposiciones autoritarias. Pero igual hemos observador que, igual que Óscar, siempre te has adaptado. Si quieres ser el candidato para salvar al FMLN, no puedes seguir con esta actitud floja, sino tienes que desarrollar lo que hasta ahora no hemos visto: liderazgo y firmeza de posiciones. Tal vez ahora, en tiempos de crisis del FMLN, tendrás las condiciones para asumir este liderazgo. Sería positivo para el partido y para el país.

Me encanta la posibilidad de que al fin en el FMLN se genere un debate serio y transparente. Pero no se generará por sí solo, requiere valentía y firmeza por parte de los protagonistas de la contienda. Muchos que nos hemos alejado del Frente, deseamos que esto pase. El FMLN es uno de los pilares del pluralismo político que hemos establecido con los Acuerdos de Paz, y nadie puede tener interés que se desmorone.

Celebro tu decisión de entrar en la contienda, y acompañaré este proceso de la misma manera crítica-constructiva que he mostrado frente al proceso interno de ARENA.

Saludos,



(MAS! / El Diario de Hoy)

Un hombre sin doble discurso

A menos que manden a hacer al candidato ideal en Ilobasco, Javier Simán es el mejor candidato a la presidencia. No es perfecto, pero de todos modos, no me gustan las personas que se presentan como perfectas.

No estoy de acuerdo con todas sus posiciones. Pero no hace falta. Hace falta tener confianza al candidato, en su capacidad y racionalidad, en su ética y su sensatez. Solo las personas muy sensatas se escapan de la tentación de, al llegar al poder, imponer sus posiciones e intereses al país.

Por ejemplo: No comparto sus posiciones conservadoras en cuanto a libertades sociales, el derecho de los homosexuales a contraer matrimonio, y la liberalización de la prohibición absoluta del aborto. Pero que un potencial presidente tenga estas posiciones conservadoras no me preocupa, si tiene suficiente tolerancia y apego a la ley para respetar un cambio de legislación, en caso que surja una mayoría social y legislativa para consensuar estas reformas. Es clara su posición: No voy a gobernar con la biblia, sino con la Constitución.

A veces se me generaron dudas, cuando vi que a Javier Simán lo apoyan fervientemente personas con los cuales no comulgo por nada. Pero observo también que Javier Simán acepta estos (y otros) apoyos sin hacerse dependiente de las agendas de nadie. Se me dibuja la imagen de un candidato que atrae apoyos muy fuertes de sectores muy diversos: de conservadores y fundadores, pero al mismo tiempo de los sectores más progresistas y liberales, que dentro de ARENA y la sociedad civil empujan la
renovación, la lucha contra la corrupción y la transparencia. Uno podría pensar que esto solamente lo puede lograr un candidato de doble cara y doble discurso. Pero en el caso de Simán no es así: Tiene un discurso muy franco, muy claro y anclado en principios. No dice lo que la gente quiere escuchar. Es de los tres precandidatos de ARENA el que más está dispuesto a tomar posiciones impopulares y a desafiar viejas tradiciones y discursos de ARENA. Hace críticas a ARENA y su pasado mercantilista, de corrupción e de imposición, aunque pueden ofender a los conservadores; y tampoco esconde sus posiciones conservadores en asuntos religiosos, aunque pueden chocar con los liberales.

Si alguien logra con (o a pesar de) esta franqueza ganar adeptos tanto de conservadores y liberales, de fundadores de ARENA y de progresistas y hasta sectores que provienen de la izquierda, y si lo logra sin caer en doble discurso, entonces es un excelente candidato. ¿Y no quieren los areneros que su candidato tenga capacidad de unir al partido? ¿No quieren un candidato que sepa unir la corriente conservadora y la corriente liberal para derrotar las corrientes autoritarias y populistas?


Lo mejor que puede pasar a ARENA es un candidato con un liderazgo capaz de asegurar que las diferencias entre conservadores y liberales no dividan esta mayoría ciudadana que hay que construir para derrotar al populismo, tanto en su versión tradicional del FMLN como el emergente de Nuevas Ideas. A esto se refiere Javier Simán cuando insiste que no es el momento de dividir la sociedad con un gran debate sobre temas como matrimonio y aborto, sino de responder a las necesidades básicas de la gente: seguridad, educación, salud, empleo.

Javier Simán es el candidato que tiene claro en qué temas hay que marcar claras diferencias (y si es necesario, confrontar con claridad, sin miedo a la polarización), y en cuáles temas no.

Lo que me refuerza esta convicción es mi propia experiencia con Javier Simán. Ya en su función de presidente de ASI, lo conocí como alguien dispuesto a escuchar y a aceptar posiciones críticas y divergentes. Esto es positivo, pero implica el riesgo de no tomar decisiones, para nunca quedar mal con nadie. No es el caso de Simán. Discute para poder tomar decisiones y fijar posiciones. A los que no lograron convencerlo en un determinado tema, en vez de alejarse de ellos, los invita a sostener sus diferencias y aportar donde hay coincidencias. Esto es una calidad muy rara en personas que ejercen poder. Por esto, cuando Javier Simán, para construir su gobierno, no las va a buscar a los que fielmente coinciden con todas sus posiciones políticas, ideológicas o religiosas, sino a los más idóneos. Y la definición de idóneo incluye que tengan criterio propio y crítico, pero disciplina para ejecutar lo acordado.

Conozco a Javier Simán como un hombre que sabe delegar y fomentar la iniciativa de los miembros de su equipo, pero sin dejar de asumir la última responsabilidad. Estoy seguro que con él no habrá un gabinete negociado entre sectores y sus intereses, sino un equipo compacto con claro liderazgo. Esto es lo que el país necesita luego de 2 gobiernos con falsos liderazgos – y uno sin liderazgo.

En los debates, a pesar de las limitaciones de sus formatos, hemos visto que Simán tiene conceptos claros de cómo incentivar la reactivación de la economía, pero también para políticas de inversión social que rompan con la tradición del clientelismo y jugarán un papel clave para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza, pero al mismo tiempo para la construcción de la paz social – y por tanto, para construir políticas de seguridad que ataquen la raíz del problema. Este candidato entiende que aparte de una PNC eficiente que logre recuperar la mística con la cual fue fundada, y aparte de una firme aplicación de la ley, se necesita que el Estado focalice todos sus esfuerzos en la transformación integral de los barrios donde ha perdido presencia y legitimidad.
Por todas estas consideraciones, y sin menospreciar las cualidades manifiestas de Gustavo López Davidson y Carlos Calleja, recomiendo a los areneros a votar el 22 de abril por Javier Simán.

(EDH-Observadores)