jueves, 24 de noviembre de 2016

Telegramas urgentes a figuras e instituciones públicas: A ver quién se anima a contestar

Diputados: Elegir magistrados de Corte de Cuentas cercanos al PCN no es buena idea. Ya sabemos como trabajan.

Embajadores:
En vez de inspeccionar un sitio de construcción en el penal Izalco, pidan visitar un penal donde pueden hablar con internos, p.ej. ejemplo Quezaltepeque. Pregunten por tuberculosis.

Alcalde Bukele:
¿Cómo se les ocurrió comprar los dominios para las clonaciones de LPG bajo mi nombre y pagarlos con su propia tarjeta de crédito?

Oscar Ortiz:
¿Quién en CAPRES tiene formación suficiente para conocer la palabra ‘Némesis’, pero no suficiente para conocer sus significados: venganza o enemigo invencible?

ARENA:
¿El partido y su fracción va a respaldar la iniciativa de René Portillo Cuadra de penalizar la manipulación del presupuesto?

Mauricio Interiano:
¿Vas a defender a las diputadas que no votaron por los 550 millones – o vas a defender el derecho del jefe de fracción de imponer como votar?

Fiscal General:
¿Por qué aun no ha emitido orden de captura contra Mauricio Funes? ¿Sólo porque ya se ausentó?

Hato Hasbún:
¿Dónde estás? De todos los temas que durante años hablaste diariamente, ahora sólo escuchamos a Oscar Ortiz.

General Atilio Benítez
: Le recomiendo que, al solo tener la votación de la Asamblea a su favor, renuncie al fuero y defienda su honor ante la corte. Lo apoyaría.

Diputado Gallegos:
Sólo creería en su nuevo discurso conciliador, si públicamente renunciara a postulados que ha defendido durante años: la pena de muerte y el derecho de tomar la justicia en sus manos. Ya llegó al cargo, haga un Trump…

Prensa Gráfica:
Cuidadito que no vaya crear su propio ‘némesis’. Estas batallas, como la que ustedes tienen contra Bukele, o las ganan, o habrán hecho invencible al adversario. Vea Trump.

Gerson Martínez:
A nombre de todos los que amamos el arte, le rogamos que deje de aprovechar su cargo para imponer sus gustos cursi. O instala un comisión de expertos independientes, o deje de poner monumentos.

Secretaria de Cultura de la Presidencia:
¿Cuándo va a cumplir la promesa de exhibir las obras de la “Ultima Cena”, censuradas el año pasado? ¿O hay un veto definitivo de CAPRES?

Casa Presidencial:
¿Qué pasa con el nieto del presidente y su salida de parranda nocturna, que terminó con un ciudadano muerto y la fuga del lugar del accidente? ¿El presidente va a mantener silencio?

Saludos a todos,


44298-firma-paolo
(MAS!/El Diario de Hoy)


martes, 22 de noviembre de 2016

Carta a ARENA: Hagan lo correcto, sin dejarse chantajear por nadie

Estimados areneros:
Voy a retomar unas palabras que les dije en cartas anteriores. El 29 de octubre, saliendo de viaje, les escribí: “Espero que los diputados no le den ningún cheque en blanco al gobierno; o sea, ningún préstamo sin que el gobierno corrija el presupuesto para el 2017 y firme con el FMI los compromisos adquiridos en la negociación.” Al regresar me di cuenta que exactamente esto pasó: un salvataje sin garantías de nada. Ustedes le aprobaron al gobierno 550 millones de dólares, pero el presupuesto para el 2017 no está corregido para responder al mandato constitucional. Ustedes dieron votos para una Ley de Responsabilidad Fiscal que, según los expertos de su propio partido, no tiene dientes. Se inyectó sangre, pero no lograron parar la hemorragia.

Al solo regresar al país y sin todavía poder entender bien lo que había pasado, les escribí en la carta del 15 de noviembre: “Como oposición tienen la obligación de evitar que el gobierno lleve al país al impago – pero no de ayudarle al gobierno a esconder datos y seguir mintiendo a la ciudadanía. Esto sería complicidad. En estas negociaciones fiscales no puede haber compromiso de confidencialidad con el gobierno que vaya encima del compromiso de transparencia que ustedes tienen con los ciudadanos.” Ahora, una semana después me doy cuenta que no hay transparencia sobre cómo se llegó al acuerdo sobre los 550 millones. O sea, nadie entiendo cómo ARENA, que tuvo el sartén por el mango, al fin se dejó torcer el brazo. Tuve que armar el rompecabezas arrancándoles confidencias a varios de los actores y expertos involucrados.

No tiene sentido derramar lágrimas sobre leche derramada. La negociación no ha terminado, y si ustedes están dispuestos a hacer un análisis crítico (y autocrítico), lo que no se logró en la primera ronda se puede arreglar en las siguientes.

Para lograr esto, hay algunos pasos lógicos que tienen que dar.
  • Cambiar su el equipo de negociación y no permitir nunca que uno de sus negociadores vaya sólo a una bilateral a Casa Presidencial.
  • Ahora que el gobierno está urgido que se elijan los magistrados de la Corte de Cuentas, aprovechar esta situación e insistan que se seleccionen exclusivamente profesionales idóneos e independientes. Si el FMLN no accede a esto, que se olvide a cobrar el cheque de los 550 millones..
  • Poner como condición para cualquier acuerdo futuro que primero se haga una reforma a la recién aprobada Ley de Responsabilidad Fiscal, poniéndole los dientes necesarios. La otra vía sería poner los dientes que faltan directamente al Código Penal. Si el presidente veta esta reforma, no habrá acuerdo.
  • Una vez que se tiene una legislación con sólidos dientes penales, se resuelve el problema con el presupuesto 2017. El mismo gobierno lo va a retirar y rehacer el presupuesto, como la Constitución manda – para evitarse consecuencias legales.
  • Poner como segundo candado un acuerdo vinculante con el Fondo Monetario Internacional.
  • Involucrar a los diputados y la opinión pública en cada paso de la negociación. Escuchen a su propia gente y sus amigos. Todos sabemos que en la última votación, si no hubiera sido por presión de la jefatura, mucho más que 3 diputados se hubieran negado a ratificar el acuerdo de la mesa fiscal.
  • Insistir en que el gobierno conteste la pregunta de Manuel Hinds: ¿Dónde está el pisto, que al gobierno entró por recaudación y préstamos?
Una vez que están los 4 candados (una Corte de Cuentas independiente, acuerdo con el FMI, Ley con dientes, y transparencia hacía la sociedad), y sólo entonces, la mesa estará nivelada y se podrá discutir la esencia del asunto: ¿Cómo parar la hemorragia?

Una vez que se tenga los candados y esté parada la hemorragia, hay que ponerle al paciente la sangre que sea necesaria. Antes, no tiene sentido. Cualquier neurocirujano les puede explicar esto.

Les deseo la paciencia, la sabiduría y el coraje de hacer lo correcto, sin dejarse chantajear por el gobierno y por su propios miedos a las encuestas. Saludos,


44298-firma-paolo
(MAS!/El Diario de Hoy)

 

sábado, 19 de noviembre de 2016

Columna Transversal: ¿Cuál cultura popular?

No tengo idea cómo en la Secretaría de Cultura (o directamente en Casa Presidencial) definieron el término “música popular”, cuando decidieron que a esta rama iba a corresponder el “Premio Nacional de Cultura 2016”. No creo que pensaron en Josse Lora o en los Hermanos Flores, aunque definitivamente producen música más popular que todos los grupos de música de protesta juntos.

Parece que este premio 2016 fue convocado a la medida para “Yolocamba I Ta”, el grupo que lo recibió de manos del presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, en una ceremonia en Casa Presidencial, el pasado 14 de noviembre. Fue un asunto familiar: “Yolocamba I Ta”, fundado en 1975, fue el embajador oficial de la Fuerzas Populares de Liberación (FPL), organización guerrillera comandada desde 1983 por Salvador Sánchez Cerén. Darles un premio a los Yolocamba no es un pecado, son buenos músicos y excelentes personas, lo que molesta es cómo juegan con la “música popular”. Hay una tradición de música popular, y hay grupos que la mantienen viva, pero no han sido tomados en cuenta.

Sebastián Chicas, fundador y sobreviviente del grupo “Torogoces de Morazán” también ha sido candidato para el premio. Él nunca se hizo ilusiones de poder recibir este premio (y los 5 mil dólares que vienen con él), “porque no soy del partido.” Sebastián, campesino del Norte de Morazán, fue guerrillero en las filas del ERP. El grupo fue fundado por activistas campesinos y milicianos, quienes luego de la ofensiva del 10 de enero 1981 pasaron a los campamentos guerrilleros, con sus instrumentos y con sus fusiles.
29509391913_4e5a0e1d12_b.jpg
Yolocamba I Ta recibiendo el Premio Nacional de Cultura 2016

A diferencia de Yolocamba, Sebastián y los Torogoces no surgieron como una sucursal de la trova, ni de la música de protesta suramericana. Los Torogoces no escribieron canciones para protestar, sino para poner la pista de sonido a las luchas campesinas y guerrilleras de Morazán, y su música se deriva de los pulúm pulúm de los cantones y de los corridos mexicanos. Si Casa Presidencial y su Secretaría de Cultura querían premiar la música popular, el candidato lógico no era Yolocamba I Ta, sino un grupo como los Torogoces, que mantiene viva y actualizada la música popular en el territorio. Y si además, como gobierno de izquierda, querían honrar la música que nace de la lucha popular y guerrillera, también el candidato lógico era Sebastián el Torogoz.
TOROGOZ.jpg
Sebastián El Torogoz

Pero, como dice Sebastián con su típica picardía (y alguna resignación): “Tenemos el pecado de ser del ERP. Bueno, en Casa Presidencial esto parece pecado, para mi es un orgullo. Y no creás que estoy ahuevado o resentido, a mi de mejores fiestas me han corrido, solo porque no me pliego a la línea de nadie…”.

Claro, para Sebastián y su familia, y su vida en Jocoaitique, los 5 mil dólares del premio hubieran hecho una gran diferencia, precisamente para poder seguir promoviendo la música popular: “Hubiera comprado un pick up para poder movilizar a los bichos y sus instrumentos, porque la paila que ando ya no aguanta, y pudiéramos agarrar más compromisos para tocar”. Sebastián vive de la agricultura, pero con sus hijos, sobrinos y vecinos ha mantenido vivo el nombre y el repertorio de los Torogoces de Morazán, retomando siempre temas actuales. Más por terquedad y amor al arte que por negocio…
Según Sebastián, por lo menos en Morazán no se ha sentido que los dos gobiernos de izquierda hayan apoyado la cultura popular. “Tal vez en la capital, pero hasta Morazán no ha llegado nada”.

Pero el jurado instalado por Secultura no tomó en cuenta a los grupos auténticamente populares. Dieron el premio y los 5 mil dólares a un grupo más cercano (geográfica y políticamente) al poder. Con Sebastián hubieran corrido riesgos, porque el hombre sigue siendo un rebelde, un campesino terco, un tipo auténtico e irreverente. Como muchos del ERP, fue un tipo disciplinado durante la guerra, pero al solo suscribirse la paz, dejó de permitir que algún comandante o dirigente o partido le diga qué cantar y qué pensar.

Parece que el gobierno del FMLN, igual que los anteriores, le tiene miedo a los auténticos artistas populares que no pasan por el filtro partidario.

Nota aclaratoria: Este artículo no es una crítica a los músicos de Yolocamba I Ta, es una crítica a los que administran, desde el partido y el gobierno, la cultura.
 (El Diario de Hoy)

 

Carta al gabinete de Seguridad: Venganza y justicia son incompatibles

Estimados señores funcionarios:
Sigue corriendo la sangre. 43 policías y 21 soldados han muerto este año en el enfrentamiento entre la fuerza pública y las pandillas. De los policías, militares y pandilleros muertos, unos han caído en situaciones de enfrentamiento y muchos (de ambos bandos) han sido ejecutados. Desde la implementación de las ‘medidas extraordinarias’ se ha activado una cadena de venganza que, al no pararse, va a erosionar el Estado de Derecho.

La policía y el ejército no solo tienen el derecho, tienen el deber de responder a cualquier ataque a sus miembros. Pero las autoridades tienen que responder dentro de la ley y el absoluto respeto a los Derechos Humanos. La respuesta al crimen tiene que ser la consecuente aplicación de la justicia, nunca la venganza al margen de la ley y nunca la represión indiscriminada.

En este sentido, la reacción de las autoridades al reciente asesinato de un subinspector de la PNC y su hijo en Quezaltepeque fue peligrosa. Sin haber tenido tiempo de investigar el hecho, ustedes ordenaron el mismo día el traslado de 30 pandilleros que guardaban prisión en los penales de Ciudad Barrios e Izalco al penal de máxima seguridad de Zacatecoluca. Esto podría ser una medida adecuada dentro de las facultades legales, si fuera resultado de una investigación que arroja pruebas. Pero obviamente no es así. El fiscal general simplemente declaró, el mismo día del hecho, que la orden provino de estos dos penales “a voz viva”. Esto es risible: si hubiera pruebas de que internos trasladaron órdenes de atentar contra policías a gritos de una sección del penal a otra, las autoridades hubieran tenido que tomar medidas preventivas. Es obvio que FGR y PNC simplemente decidieron tomar medidas de represalia ejemplarizantes contra la pandilla que ellos asumen cometió el ataque al subinspector y su familia.

Lo más grave es que inmediatamente las más altas autoridades dieron declaraciones públicas resaltando el carácter vengativo de las medidas. El vicepresidente Óscar Ortiz, quien por lo menos nominalmente coordina el área de Seguridad, dijo que los 30 trasladados, acusados de haber ordenado el ataque, “no tienen derecho a ver el sol ni la sombra”. El ministro de Seguridad, Mauricio Landaverde, no se quedó atrás: “A partir de este día quedan sometidos al aislamiento total y no tendrán derecho a la hora de sol”. Y Rodil Hernández, director general de Centros Penales, dijo que los acusados “no merecen ningún tipo de atención del sistema.” 

Se entiende que estas son palabras fuertes para mostrar a los miembros de la policía que sus jefes los están defendiendo, pero evidentemente salen del marco de la ley. No apuntan a la aplicación de la ley, sino a medidas ejemplarizantes fuera de la ley. La situación en los seis penales para pandilleros ya ha sido clasificada por la Sala de lo Constitucional como inconstitucional y el régimen especial establecido por el Gobierno ha sido denunciado por la Procuradora de Defensa de los Derecho Humanos como parecido a “centros de torturas de épocas pasadas; se supone que eso ya está superado, se supone que lo de Hitler ya está superado.” 

La PDDH denunció que con sus ‘medidas especiales’ el Gobierno decidió negar a los internos la atención médica incluso en casos graves y el Programa Nacional de Tuberculosis del Ministerio de Salud ya está activando un plan de emergencia, porque entre la población interna en los seis penales afectados por el régimen especial los casos de tuberculosis se ha aumentado en un 100% a partir de la vigencia de las ‘medidas extraordinarias’ de aislamiento, debido al encierro total, la falta de aire fresco y exposición al sol. Esto constituye una epidemia que puede poner en peligro la salud de la población en general.

En este contexto, las declaraciones de Ortiz, Landaverde y Rodil Hernández son irresponsables y atentan contra el Estado de Derecho que pretenden proteger.

El fiscal general no se queda atrás y amenaza, de manera peligrosamente generalizada, con persecución criminal y cárcel a los abogados que asumen la asistencia legal de pandilleros. Las máximas autoridades del Estado no pueden incurrir en este tipo de amenazas. Su respuesta a los crímenes cometidos contra policías tiene que ser mejor inteligencia, mejor investigación y no represalias sumarias y medidas vengativas fuera de la ley.

Si la respuesta del Estado consiste en incrementar la presión extralegal contra los internos y sus abogados, en estrategias diseñadas a causar más bajas fatales a las pandillas, incluyendo ejecuciones, entramos en una espiral de venganza destructiva para nuestro orden jurídico. Inmediatamente después de las amenazas por parte del vicepresidente, del fiscal y de los responsables de Seguridad, apareció en las redes sociales un comunicado de un autollamado “Grupo de Exterminio de El Salvador (GDEDES)”, anunciando que “dará orden de asesinar a pandilleros y sus familiares. Si quieren guerra, guerra van a tener”. 

Y entonces, ¿quién va a parar esta guerra de todos contra todos?

Muchos de ustedes van a interpretar mis palabras como defensa de los pandilleros, pero se trata de defender el Estado de Derecho contra los criminales, pero también contra los que pretenden defenderlo con más crímenes.

Ustedes tienen la responsabilidad legal y moral de reducir la violencia y tomar medidas para parar la espiral de venganza. Como funcionarios, no pueden ser parte de ella. De igual forma, hay que hacer un llamado a las pandillas a cumplir lo que han prometido reiteradamente a la nación: abstenerse de cualquier acción que aumente la violencia. Si no, no tendrán a nadie que defienda los derechos humanos de su gente en los penales y de sus familias en las comunidades.

Escribo estas palabras con mucha preocupación,


44298-firma-paolo 
Posdata:
Cuando fue escrita esta carta, todavia el gabinete de Seguridad, encabezado por el vicepresidente Oscar Ortiz no había presentado su nuevo plan para reaccionar a los recientes asesinatos de policías. Por tanto no tenía idea que este plan se iba a llamar ‘Plan Némesis’. Némesis fue la diosa griega de le venganza
Némesis tambien fue la diosa de la ‘justicia retributiva’, o sea luchaba contra las fortunas mal habidas de los gobernantes. Pero si el gabinete de Seguridad  hubiera  enfocado en esta última atribucion de la diosa Némesis, hubieron llamado ‘Plan Némesis’ el operativo contra los ex-presidentes Funes ys Saca…
P.L.


(MAS!/El Diario de Hoy)

 

jueves, 17 de noviembre de 2016

Carta a ‘los príncipes’ Bukele y Gerson, al comisionado Landaverde y al ‘presidente Gallegos’: así me hablaron de ustedes

Estimados señores:
De regreso en El Salvador. El taxista que me lleva del aeropuerto a mi casa me dice: “Don Paolo, yo le voy a poner al tanto de todo, para que no pierda el hilo y pueda hacer sus cartas” y me dio el “briefing” completo: Tony Saca todavía está preso y Mauricio Funes todavía está asilado en Nicaragua, nadie ha emitido orden de captura contra él. Los pandilleros andan matando policías y el gobierno sigue matando pandilleros. Todavía el Frente piensa que con mano dura los van a doblegar, el ministro Landaverde dijo: “Los voy a estar esperando en las peores cárceles de El Salvador…”.

Siguió el ‘briefing’: continúan las negociaciones de la crisis fiscal. ARENA le dio $550 millones al gobierno para poder pagar sus cuentas, pero el Frente quiere más.

Si preguntan a un sencillo taxista: no hubo tal impago, era un invento del Frente. Ya era claro que ARENA no les iba a dar el pisto de las pensiones, entonces sabían que algo a fuerza les tenían que dar y se cobraron sus 550 millones. “Así es la política, don Paolo…”.

Luego me puso al tanto del actual estado del “juego de los princesos”, como lo llama mi taxista analista de la realidad nacional: el alcalde Bukele y el ministro Gerson, ambos jugando a precandidato a la presidencia.

La gran competencia de inauguraciones… el ministro piensa que lleva la ventaja, porque realmente cree que al alcalde le va a afectar el juicio contra su troll center y las sospechas de corrupción con las lámparas LED. Pobre iluso, nada de esto va a afectar a Bukele. La gente lo ve como listo, mientras al otro lo ven como pendejito, haciendo pasos a desnivel que no sirven para nada. Y créame, don Paolo, en esto soy experto yo. Este Gerson ni maneja carro, lo llevan chineado arriba y abajo… ¿Sabe qué?, Bukele es como Trump, por más que lo critican y le descubren pecados, más gente lo va a apoyar. Todo le resbala.

Pero el hombre no quiere malentendidos: “No vaya  creer usted que simpatizo con Bukelito. No le creo ni la hora del día. Pero que es más listo que todos del Frente juntos, esto sí lo tengo seguro…”.
Falta el tema que más me intriga, pero solo lo ha dejado para el final, como postre: “No sé si usted se dio cuenta que ahora Gallegos es presidente de la Asamblea. Murió la reina madre, viva el rey… ahora hablando de transparencia, austeridad, diálogo. Y lo más sorprendente: hay quienes le creen a Gallegos, hasta en ARENA lo tratan con guantes de seda, como si fuera alguien en quien se puede confiar.

Así plenamente informado y orientado, llego de regreso al país para retomar mi trabajo de analista político. Y en vez de escribir esta carta como si yo solito hubiera tenido todo este análisis, decido darle crédito a mi taxista, o sea a la sabiduría popular. Mientras tenemos taxistas, barberos, cantineros o vendedoras del mercado que entienden lo que hay detrás de las noticias, vale la pena dedicarse a esta profesión de escritor y generador de opinión.

Nos vemos,
44298-firma-paolo
(MAS!/El Diario de Hoy)

martes, 15 de noviembre de 2016

Carta a la oposición: ¿Confidencialidad o transparencia?

Estimados amigos:
Okay, ya lograron el salvataje de las finanzas públicas. Con los 550 millones de dólares en bonos, que ustedes autorizaron, el gobierno supuestamente puede llegar al fin del año, cumpliendo sus obligaciones con pensionados, militares retirados, proveedores, acreedores, alcaldías, maestros, médicos, policías etcétera.

¿Y ahora qué? 


Todavía nadie ha contestado la pregunta del millón (más bien de los millones) que todos nos hemos hecho: ¿Qué hicieron con los fondos reservados en el presupuesto vigente para todas las obligaciones que ahora se pagarán con los 550 millones de deuda adicional? ¿Qué se hizo este pisto? Si han incurrido en gastos adicionales, fuera del presupuesto, ¿por qué no solicitaron autorización a la Asamblea? Si el presupuesto no fue modificado por la Asamblea, autorizando gastos no previstos, la única conclusión es que estamos pagando dos veces por las mismas cosas, una vez con los impuestos incluidos en el presupuestos 2016, y ahora autorizando 550 millones, que en algún momento también tendremos que cancelar.

Ahora hay dos posibilidades: O la oposición, en la ‘mesa fiscal’ con el gobierno, recibió respuestas satisfactorias a estas interrogantes, entonces cabe preguntar: ¿Por qué la oposición no ha hecho públicos estos datos? En este caso tenemos un problema de transparencia. O ustedes como oposición han autorizado 550 millones de salvataje sin ninguna rendición de cuentas confiable por parte del FMLN y su gobierno. En este caso tenemos un problema político grave.

Tengo entendido que ustedes han puesto como condición que la mesa fiscal que tienen con el gobierno revise punto por punto el presupuesto 2017, para asegurar que esta vez sea completo, realista y equilibrado. Cosa que teóricamente no puede ser sujeto de mucha negociación, por que es un mandato constitucional.

Lo que no tengo claro es si ustedes, antes de autorizar este salvataje, consiguieron del gobierno un compromiso legalmente vinculante que garantiza una exitosa y estricta revisión del próximo presupuesto. Digo vinculante, porque promesas y discursos no valen el papel donde están impresos. Si no hay compromisos vinculantes, por ejemplo plasmados en un convenio suscrito con el Fondo Monetario Internacional, ustedes nuevamente terminaron dando al gobierno un cheque en blanco. Y ya sabemos lo que los gobiernos, sobre de corte  populista, hacen con cheques blancos.

Ya no esperamos nada del gobierno en cuanto a transparencia en todos estos asuntos, pero de ustedes sí. Tienen la obligación inalienable de compensar el permanente déficit que el gobierno tiene en cuanto a rendición de cuentas. Si no ustedes, ¿quién va a explicar a los ciudadanos lo que se negoció y acordó en la mesa fiscal  y en base de qué datos antes no disponibles? Estoy de acuerdo que ustedes, como oposición, tienen la obligación de evitar que el gobierno lleve al país al impago, y de ayudarle al gobierno a salir de la crisis, pero no tienen ninguna obligación de ayudarle al gobierno a esconder datos y seguir mintiendo a la ciudadanía. Esto sería complicidad.

En este sentido, en estas negociaciones fiscales no puede haber compromiso de confidencialidad con el gobierno que vaya encima del compromiso de transparencia que ustedes tienen con los ciudadanos. Saludos,
44298-firma-paolo 
(MAS!/El Diario de Hoy) 

sábado, 12 de noviembre de 2016

Carta a los escépticos: “Lo resolvemos”


Estimados amigos:
Muchas veces encontré gente en El Salvador que me dijo: “Qué locura lo del millón de refugiados de Siria, Irak y Afganistán que la señora Merkel ha admitido en Alemania.” Yo siempre dije: no es locura, es lo único decente que los alemanes y su gobierno pueden hacer.

¿Recuerdan la frase célebre que Angela Merkel repitió cada vez que algunos alemanes resentidos y racistas se quejaron: “Wir schaffen das” (lo resolvemos)? Es la versión de la señora Merkel, la política menos populista de Europa, de la consigna de Obama: “Yes, we can.” Pero ella con esta su frase no estaba prometiendo transformaciones, ni ‘el cambio’, ni un mejor mundo. No estaba prometiendo nada a sus votantes, los estaba retando a hacer lo correcto, lo decente, lo difícil pero factible.

En dos años, un millón y medio de refugiados de países con guerras civiles (que más bien son guerras anticiviles) han llegado a Alemania y reciben atención médica y sicológica, un techo, cursos de alemán y vocacionales. La meta: integrarlos en la sociedad alemana.

Ahora que estoy en Alemania, fui a visitar el ‘Café Mandela’ en Osnabrück, uno de miles de centros de atención a los refugiados en todas las ciudades alemanas. Estos son manejados por Iglesias, sindicatos, ONGs e iniciativas ciudadanas. Miles de voluntarios trabajan en estas instituciones.
En ‘Café Mandela’ los asilados reciben asesoría legal, ayuda para conseguir trabajo o apartamentos, pero sobre todo contacto humano. Cientos de ciudadanos alemanes frecuentan el café para hablar con los recién llegados, para jugar ajedrez con ellos, para organizar rondas de discusión o de artesanía. En esencia, les hacen sentir bienvenidos y tomados en cuenta.

Encuentro en esta tarde a 5 señoras alemanas dando clases individuales de alemán. Cada una ha adoptado a uno, dos o tres refugiados, y llegan dos o tres veces cada semana para practicar conversación. Encuentro a tres abogados que dan asesoría para enfrentar la carrera de obstáculos en la burocracia. Encuentro a una sicóloga alemana que habla árabe y da atención a los traumas de guerra que sufrieron en sus países, sobre todo a niños. Encuentro a dos médicos que dan consulta gratis. Encuentro a dos jóvenes de Alepo que asisten a tres diferentes cursos de alemán, para poder conseguir trabajo lo antes posible. Encuentro que una muchacha de Etiopía da clases de artesanía a sirios y alemanes.

La coordinadora del ‘Café Mandela’ es la única que tiene un salario, lo paga la Iglesia Luterana. Todos los demás son voluntarios: estudiantes, pensionados, profesores, profesionales. Una muchacha, estudiante de la Universidad de Osnabrück, tiene un año de dedicar entre 4 y cinco horas diarias al ‘Café Mandela’. Ella dice: “aprendí con este trabajo mucho más que en la carrera académica”.

Me cuenta que en Osnabrück, una ciudad de 165 mil habitantes, viven como 6 mil refugiados. “¿Cómo 165 mil habitantes no vamos a tener capacidad de integrar a 6 mil asilados?” Y me repite la frase de Merkel: “Wir schaffen das!”

En Osnabrück hay unas 50 iniciativas como el ‘Café Mandela’. No todos los ciudadanos comparten esta ‘cultura de la bienvenida’ (un término nuevo en el léxico alemán), pero tampoco hay ataques a asilados, ni marchas de los movimientos antiinmigrantes. La ciudad y sus instituciones no son rebasadas. Resuelven.

Al principio, cuando los alemanes se vieron enfrentados con el número mágico del millón de refugiados que llegaron cuando Angela Merkel abrió las fronteras, mucha gente se asustó. Hoy que el número ha llegado a 1.5 millones, pero repartidos entre todas las ciudades y pueblos del país, resulta que no hay ninguna razón para asustarse. Vi en Baviera pueblos con 5 mil habitantes que les toca albergar a 100 ó 150 refugiados y no hay crisis, hay suficientes recursos, tanto económicos como humanos para atenderlos. Y habrá también para integrarlos. “Wir schaffen das!”

Angela Merkel tuvo razón cuando dijo que Alemania, si no está dispuesta y capaz a resolver este reto, sería un país inhumano. Y que ella no quiere gobernar un país inhumano. Y en ‘Café Mandela’ me di cuenta que muchos ciudadanos dicen lo mismo y lo traducen en acción.

En el ‘Café Mandela’ me sentí orgulloso de mi otro país. El mundo no es como lo pinta Trump. Para él, Merkel es un pésimo ejemplo, un peligro para el la civilización del hombre blanco.

¿Qué significa todo esto para nosotros en El Salvador? No sé. Hay que reflexionar sobre esto. No tenemos ninguna ola de refugiados. Pero tenemos cientos de miles de compatriotas que igual necesitan integración.

Saludos,

44298-firma-paolo 

 

jueves, 10 de noviembre de 2016

Carta a mis amigos en Estados Unidos: ¿Por qué ganó un populista?



Estimados amigos:
¿Qué diablos pasó para que ustedes ayer amanecieran con lo impensable: un presidente Donald Trump? Este hombre, que tan merecidamente se ganó el desprecio y rechazo de la mayoría de las mujeres, la mayoría de los afroamericanos y latinos, y la mayoría de los mejor educados del país, ganó las elecciones. ¿Cómo es posible? Revisando las redes sociales veo que muchos de ustedes se están haciendo las mismas preguntas.

Revisando los primeros análisis, la culpa directa la tienen los hombres blancos, que viven en ciudades con menos de 50 mil habitantes o en zonas rurales; que además nunca terminaron el college y que además son evangélicos o católicos creyentes y tienen más de 45 años. Este es el perfil del votante que llevó al poder a Trump.

Muchos analistas superficiales (o interesados) incluyen en este perfil a los trabajadores y los desempleados, pero las cifras demuestran otra verdad: Entre los que ganan menos de 50 mil dólares al año, una gran mayoría ha votado demócrata, como siempre. Y entre los que ganan más de 100 mil al año, una clara mayoría ha votado por Trump. Es mentira el análisis que están vendiéndoles que la culpa la tienen los trabajadores, y que el tema que hizo ganar a Trump es la economía y los jobs.

Lo que algunos llaman la ‘Trump Revolution’, no es una revolución social, como la quieren vender. Mentira. ¿Cómo va a haber una revolución social encabezada por un especulador multimillonario? Es una ‘revolución’ cultural, más bien una contrarrevolución para revertir los avances de una sociedad liberal, tolerante y abierta: derechos de mujeres; derechos civiles de afroamericanos, minorías raciales y migrantes; conquistas sociales como el seguro médico para todos. Los motores principales de esta contrarrevolución no son la pobreza y el desempleo, sino el racismo, el nacionalismo, el machismo, la mentalidad autoritaria,  y el profundo miedo a las transformaciones que desembocan en una sociedad donde un afroamericano o una mujer pueden ser líderes de la nación. Lo que llevó al poder a Trump fue una coalición oportunista de todas estas corrientes que apostaron a él, porque no aguantan la idea de que luego de un negro asuma la presidencia una mujer.

Culpa del triunfo de Trump también tienen el 29 % de latinos que votaron por Trump, pensando que los van a aceptar como ciudadanos legítimos si se desmarcan de los migrantes nuevos, contentos que ya son los últimos en el ‘food chain’ y en la cadena de discriminación. Es el rechazo de los últimos que entraron al barco contra los náufragos…

Pero del desastre que ahora espera a Estados Unidos con un presidente populista y autoritario también tienen culpa las elites liberales (e incluso de izquierda) que movilizaron contra Trump pero sin entusiasmo por su propia candidata. A estas elites liberales hay que preguntar: Si no lograron apoyar de todo corazón a Hillary, ¿por qué diablos no postularon a alguien que puede defender y continuar con credibilidad y pasión contagiosa las reformas y el avance de los derechos civiles?

Y por supuesto tiene culpa la elite republicana, que no pudo esconder su menosprecio por Trump, pero que no hicieron nada para abortar su ascenso a la candidatura y ahora a la presidencia. Pensaron -y siguen pensando- que podrán instrumentalizarlo, cada uno por sus propios fines, unos contra el aborto, otros contra Obamacare, otros contra la globalización y el libre comercio, otros contra la integración racial y de migrantes y otros contra el feminismo. También los industriales y los conservadores alemanes pensaron que podían instrumentalizar a Hitler…

¿Qué hacer ahora? Esto lo tienen que contestar -no sólo en discurso, sino en la práctica- ustedes, mis amigos. Les deseo mucha sabiduría y muchas valentía. Saludos, su amigo



44298-firma-paolo
(MAS! El Diario de Hoy)

 

martes, 8 de noviembre de 2016

Carta a mis amigos nicas: Ganaron contra Ortega. De Paolo Luers

 Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, martes 8 noviembre 2016

Muy queridos nicaragüenses:
En estas elecciones, Ortega decidió no correr contra la oposición. Prefirió correr solo. Lo que no se imaginaba era que eliminando la candidatura opositora le tocó un adversario mucho más peligroso: la abstención. Ganó con 70% de los votos, pero sólo de una minoría de los aptos a votar. Los que realmente ganaron estas elecciones fueron los nicaragüenses que decidieron no votar. Unos como señal de oposición, otros por desinterés en una elección sin opciones, sin competencia, sin alternativa.

 

Ustedes consiguieron que Daniel Ortega continuará su perpetua presidencia sin mandato popular, sin legitimidad, sin autoridad que no sea conseguida por la manipulación y la represión. Felicidades, comandante, lograste enterrar al Frente Sandinista.

 


Igual que la mayoría de ustedes, yo soy de los se aferran a la idea que la Revolución Sandinista del 1979 fue un sueño latinoamericano hecho realidad, y al mismo tiempo una promesa. Ambos, el sueño y la promesa, han sido traicionados y destruidos por Daniel Ortega, Rosario Murillo y sus compinches Ellos todavía se atreven a pronunciar discursos revolucionarios, pero han reconstruido la dictadura. Construyeron el sinsentido de una revolución sin pluralidad, sin libertad, sin creatividad. Este domingo terminaron esta obra. Lo poco que había sobrevivido de esta gesta libertadora, lo enterraron.

 

O tal vez no. Creatividad y libertad han sido la esencia de la Revolución Sandinista. Ambos ya no tienen el más mínimo espacio en el régimen que todavía se llama sandinista, pero sé que todavía están vivos en las obras de Ernesto Cardenal, Gioconda Belli, Sergio Ramírez, los hermanos Mejía Godoy, en los campos universitarios, en periodistas como Sofía Montenegro y Fernando Chamorro, en ex combatientes como Dora María Téllez, Mónica Baltodano, Henry Ruiz y miles de otros que han abandonado al FSLN y hoy son opositores al régimen de Ortega.

 

El espíritu libertario de los sandinistas ha sobrevivido la dictadura somocista, la ofensiva de los contras y Ronald Reagan - y no tengo duda que sobrevivirá esta nueva dictadura, reencarnada esta vez como farsa con bandera sandinista. Ustedes han derrotada a la dictadura de verdad, ¿cómo no van a derrotar la farsa?

 

Lo que más asco da, más aun que los militantes del partido convertidos en borregos del clan Ortega, son los empresarios nicaragüenses, que siguen pactando con la nueva dictadura, sometiéndose a sus reglas políticas por el privilegio de poder hacer fortunas en las áreas de la economía que el comandante (todavía) no reclama para su clan y sus compinches.

 

Mando un saludo muy fraterno a los que en Nicaragua todavía mantienen viva la idea libertaria, para la cual tantos han dado su vida en las guerras contra Somoza y la intervención norteamericana. La alternativa al régimen Ortega-Murillo son ustedes, no la derecha corrompida disfrazada de liberales. Saco tremendo orgullo del hecho que los sandinistas que tuvo el honor de tener como amigos en los años del primer gobierno revolucionario no son parte de esta farsa que sigue llamándose FSLN. Ustedes, en una lucha que por ahora aparece quijotesca, se oponen a esta mala opereta puesta en escena por Rosario Murillo y su inútil esposo y socio de multimillonarios negocios. 

 

Ustedes son la esperanza, también para muchos de los ex combatientes del FMLN histórico, que no aguantan la idea que la tradición de las luchas centroamericanas por la libertad terminen en corrupción, menosprecio a la libertad de expresión y desmontaje de las instituciones que controlan el poder.


El domingo de la farsa electoral no fueron derrotados ustedes, sino los usurpadores, no solo del poder sino también de las banderas sandinistas.

Saludos,



domingo, 6 de noviembre de 2016

Columna transversal: El reencuentro

90 años son una vida larga. Y a veces una vida llena. Fui a Alemania a celebrar los 90 años de mi hermano mayor. Aparte de sus hermanos, hijos, nietos y sobrinos habían llegado a Düsseldorf gente de la India y Eritrea. Escucharlos hablar del impacto que mi hermano Lüder ha tenido sobre sus vidas y comunidades me ha hecho tomar conciencia de la vida que este hombre ha llevado, de su compromiso humanitario —y del carácter revolucionario de su labor de toda la vida.
No siempre lo he visto así. Por el contrario. Yo me autoproclamé el revolucionario de la familia, el que quería cambiar el mundo —y siempre he visto a mi hermano como el conservador del clan.

Cuando comencé a politizarme, tuve dos influencias contrarias en la familia: mi hermano Ulf, catedrático y activista del trabajo social, me haló hacia la izquierda; Lüder trató de halarme hacia un profundo cristianismo y un movimiento internacional, de auge en los años 60, que se llamaba “Moral Re-Armament”, algo como “Armamento Moral”. Cuando tenía 15 años, Lüder me llevó a un congreso de este movimiento —y salí espantado. Para mí, era una secta. Me fui politizando con la izquierda, en el Partido Socialdemócrata y luego con el movimiento estudiantil antiautoritario del 68. Y todo lo que mi hermano representaba para mí era una desviación de los verdaderos problemas del mundo, que gritaban por transformaciones radicales, no por sermones moralistas.


Cuando yo estaba inmerso en la rebelión del 68, Lüder anunció que iba a vender su exitoso negocio de arquitecto paisajista e invertir todo —dinero, trabajo, compromiso personal— en proyectos humanitarios en la India. Primero inició un proyecto de pozos para agua potable, luego fundó una organización que recogía a niños huérfanos o abandonados y les dio techo, comida, salud y educación. Igual, para mí esto era poner parches, yo quería la revolución. Cuando dejé mi carrera como periodista para trabajar en una fábrica y organizar las bases para radicalizar el sindicato, ni siquiera tuve conciencia que estuve haciendo algo muy parecido al rumbo que había tomado mi hermano.
Igual, cuando fui a El Salvador para participar en la guerrilla, nunca se me cruzó por la cabeza que los dos estábamos en vidas paralelas. No pude verlo, las diferencias ideológicas eran demasiado grandes…
Hablando con sus amigos de la India y Etiopía, donde Lüder luego lanzó proyectos similares para jóvenes, hoy me doy cuenta que en ambos países lo ven y admiran como un revolucionario social. Me cuentan que en la India unos 40 mil niños se beneficiaron de la labor de mi hermano, con una concepción bien emancipativa. Miles de ellos llegaron a graduarse en universidades, y muchos de ellos ahora son líderes de la emergente sociedad civil de la India. Los que llegaron a Düsseldorf son exalumnos de los proyectos dirigidos por Lüder y hablan de él como si fuera Martin Luther King o Nelson Mandela. Semejante cosa pasó en Etiopía donde Lüder comenzó su trabajo en 1974, en medio de una guerra civil y una sequía, que ambos mataron a cientos de miles. Miles de jóvenes no solo fueron rescatados sino convertidos en líderes sociales, comunales, religiosos y políticos.

En los últimos 20 años, cada vez que vi a mi hermano, nos dimos cuenta que ambos habíamos flexibilizado nuestras posiciones y desarrollado mucho más tolerancia —y autocrítica. Pero fue hasta esta fiesta de sus 90 años y escuchando a sus amigos de la India y de Eritrea, que tomé conciencia del impacto social y revolucionario que durante décadas ha tenido mi hermano, supuestamente un moralista incapaz de ver que al mundo hay que cambiarlo. Lo cambió profundamente, mucho más que yo. También me di cuenta que mi hermano ha inculcado a sus 4 hijos, ahora profesionales hechos, un enorme respeto por las decisiones personales y políticas que yo he tomado en mi vida. Hablando con ellos, resulta que siempre han visto que la vida de su padre y la de su tío eran vidas paralelas y no contrarias. Uno de ellos me dijo: Aunque casi no te conozco, para nosotros siempre has sido un ejemplo en cuanto al compromiso de intervenir donde hay pobreza e injusticia.
Mi hermano tuvo que cumplir 90 años para que yo me diera cuenta de todo lo que compartimos, a pesar de diferentes vestimentas ideológicas.
Me doy cuenta que en última instancia no son las ideologías las que cuentan, sino las acciones y su consistencia. Qué bueno que haya decidido viajar a Alemania para celebrar el cumpleaños de mi hermano mayor.
(El Diario de Hoy)

sábado, 5 de noviembre de 2016

Carta a los borregos: Condenados a la ridiculez

En El Salvador, con justa razón ha aparecido en el debate público el término ‘borregos’. Se refiere a la tendencia de estar ciego a los pecados de los propios y defender la corrupción o los errores de personas, solo por su ideología cercana. Es parte de la inmadurez de nuestra cultura política. Ya hay muchos que se han liberado de este ‘borreguismo’ y constituyen una opinión pública crítica y auto crítica.

El borreguismo tiene incluso una dimensión internacional. Se encuentra gente de izquierda que a capa y espadas defienden a personajes como Cristina Kirchner, ex presidenta de Argentina, a pesar del carácter evidentemente corrupto de su gestión. No la defienden porque sea de izquierda, porque nunca lo ha sido, sino porque fue fiel aliada de Hugo Chávez y su infeliz sucesor Maduro, a quien los simpatizantes y dirigentes del FMLN también defienden, con el peligro de hundirse con él, y muy a pesar del visible desastre en que ha metido a Venezuela.

Igual no cuesta encontrar simpatizantes -y sospecho incluso dirigentes- de ARENA que se dedican a defender a Donald Trump, porque siempre han simpatizado con los republicanos. Y tal vez porque algunos planteamientos de Trump en materia de impuestos y en contra de las excesivas regulaciones del Estado les simpatizan. Pueden tener incluso razón en compartir ciertas posiciones con Trump, pero no en hacerse del ojo pacho ante el hecho de que este hombre es profundamente antidemocrático, racista, populista manipulador y que propone políticas que son sumamente peligrosas para El Salvador. Sus políticas antiinmigrantes, por ejemplo, son una amenaza para nuestros compatriotas y para nuestro país. Y su retórica contra el Libre Comercio, puesta en práctica de una administración Trump, sería un atentado contra nuestros intereses nacionales. Sin embargo, en las redes sociales aparecen salvadoreños que defienden a Trump, simplemente porque son ‘de derecha’ o porque disienten con las políticas de Obama y Hillary Clinton.

Hay muchas razones para disentir de la señora Clinton, y varias de las críticas que le hacen las comparto. Pero de ahí a desear ver en la Casa Blanca a un patán como Donald Trump es un paso irracional. No menos irracional que desear que Nicolás Maduro siga gobernando en Venezuela, a pesar de que ya hundió a ese país en lo económico, social, político y moral.

A los borregos de izquierda y de derecha hay que decirles: usen su propia cabeza, en vez de dejarse dominar ciegamente por esquemas ideológicos. En política (y en la vida) todo es relativo, uno puede ser de izquierda y detestar a Ortega, Maduro y Funes; o de derecha y oponerse a Trump y al intento de Juan Orlando Hernández de introducir la reelección presidencial en Honduras. Uno puede ser de izquierda y hablar en voz alta contra la supuesta corrupción de Mauricio Funes o contra los presuntos grupos de exterminio que organiza el FMLN. Igual que uno puede ser de derecha y exigir que se castiguen a funcionarios de ARENA envueltos en casos de corrupción. Estas cosas no son traición. Por lo contrario, traición es la complacencia con la corrupción en el propio campo. Limpiar la casa no es traición, pero permitir que se siga ensuciando lo es. No defender principios es traición.

Por suerte, los borregos están perdiendo la batalla contra una sociedad cada vez más crítica. Es más: la gente se ríe de los tontos útiles que siguen apoyando a líderes falsos. Quedan como pendejos y carentes de carácter. He detectado que el humor es el arma más efectiva contra el borreguismo…
No se preocupen: No es una falla salvadoreña. En mi viaje a Alemania (donde escribo esta carta) he encontrado a muchos alemanes -de izquierda y de derecha- que repiten consignas tontas contra la globalización y la integración europea, cuando ambos son la base del bienestar y la riqueza de su país. Se dejan movilizar por populistas que apelan a sus peores resentimientos y sus más oscuras emociones. Pero también en Europa existe una sociedad civil racional y crítica que es inmune contra estas payasadas de Marine Le Pen (derecha) o Pablo Iglesias (izquierda). Accidentes como el Brexit pasan, pero no se van a repetir. También en Estados Unidos suficientes republicanos tienen el valor de oponerse a Donald Trump, y es por esto que no va a ganar, no por el encanto de Hillary Clinton.

Así que, estimados borregos de todos los colores, acostúmbrense al hecho que en todas partes van perdiendo la batalla. A Maduro lo van a sacar del Palacio de Miraflores los habitantes de los barrios, que hace 10 años fueron baluartes del chavismo. Y a Trump lo van a derrotar los republicanos con principios.

Saludos,


44298-firma-paolo
(MAS!/El Diario de Hoy)

 

jueves, 3 de noviembre de 2016

Carta a los usuarios de las redes sociales: Luchemos contra los trolls

Sólo en lo que va de este mes de octubre, más de 3 mil cuentas falsas han invadido mi cuenta de Twitter. Unos 100 diariamente. Lo sé, porque me he tomado la molestia de todos los días revisar los nuevos seguidores a mi cuenta – y de bloquear a todas las cuentas que a todas luces son falsas y no representan a personas reales que quieren participar del maravilloso intercambio de información y opinión que nos facilita Twitter. Para mi, este medio de comunicación es tan valioso que vale la pena dedicar cada día una hora para mantenerlo limpio.

Son avalanchas de cuentas falsas, que solo se pueden explicar con la existencia de centros de desinformación que planifican, financian y dirigen estas invasiones, a lo mejor con protección de instancias estatales y con ayuda de programas especializadas que generan miles de cuentas falsas. No tengo idea porque estos centros de trolles han decidido invadir masivamente mi cuenta – y las de otros que nos dedicamos a la generación de opinión pública y debate de ideas. Parece no tener sentido, pero algún propósito oscuro tendrán para dedicar tantos recursos a estas invasiones.
Tal vez su propósito sea poder denunciar que entre mis 51 mil seguidores hay un alto porcentaje de cuentas falsas, y con esto restar credibilidad a lo que publico. Ya los trolls relacionados a algunos de los centros de desinformación, por ejemplo el mal llamado ‘Sociedad Civil’ y otro conducido por el tal ‘Brozo’, se han dedicado a denunciar que este servidor está comprando cuentas falsas para inflar su número de seguidores.

Como durante varios años no revisé la lista de mis seguidores, es bien posible que en ella se hayan infiltrado h miles de cuentas falsas, que difícilmente voy a tener capacidad y tiempo de erradicar. Una reciente publicación del periódico español ABC afirmó que según sus investigaciones centros digitales relacionados con el FMLN han acumulado no menos de 300 mil cuentas falsas en Twitter. Sólo en El Salvador…

Otros tuiteros, como Marvin Galeas, ante esta contaminación de Twitter han decidido retirarse de este medio. Yo no estoy dispuesto de hacer esto – por tanto opto por la otra opción: eliminar diariamente las cuentas falsas que caen. No las puedo eliminar de Twitter, pero sí de mi cuenta, bloqueándolas. Todos que aman Twitter como medio de comunicación democrático deberían hacer lo mismo, en vez de abandonar este espacio de comunicación social y dejarlo a los desinformadores. La democracia así es: abre espacios también a los enemigos de la democracia. No la podemos abandonar por esto, más bien hay que defenderla. Lo mismo es válido para las redes sociales y su gran potencial de democratización de las comunicaciones.

Bloquear a las cuantas falsas es fácil: Todos los seguidores nuevos aparecen en el timeline de ‘notificaciones’ – y usando las aplicaciones de Twitter en Android o IOS es bien fácil bloquearlas. Muchos ni siquiera se toman la molestia de poner fotos, entonces parecen unos huevitos. Si además no tienen propios seguidores o muy pocos, y tampoco han publicado contenido, simplemente hay que bloquearlos. Son trolls o blots, son mentira, son una peste. Muchas de las cuantas falsas se identifican con nombres que incluyen combinaciones de cifras; muchas otras tienen en vez de fotos muñequitos o grafitis… hay que bloquearlos.

Yo lo voy a seguir haciendo diariamente, hasta que se cansen a invadir mi cuenta. O hasta al fin Twitter se decida a identificarlas y erradicarlas. Tiene la tecnología para hacerlo. Es parte de la lucha contra la contaminación que vuelve hostil nuestro ambiente.

Dedos a la obra. Saludos,

44298-firma-paolo
(El Diario de Hoy)

 

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Cinco preguntas a un jefe pandillero

Desde que el gobierno, en el año 2013, decidió regresar a la política de mano dura, las pandillas no han podido expresarse dentro del debate nacional sobre la violencia y la seguridad. Desde junio del 2013, el gobierno no ha permitido que periodistas entren a los penales para entrevistar a los voceros de las pandillas. Y entrevistar a los que coordinan las pandillas en la calle resulta muy complicado.

La sociedad sigue debatiendo, pero sin conocer nada sobre lo que se piensa en el mundo de las pandillas. En esta situación, tomé la iniciativa de confrontar a un vocero de las pandillas con cinco preguntas que todos nos hacemos. Por razones obvias, no puedo revelar su identidad, pero puedo asegurar que es un vocero representativo para expresar el estado de discusión entre las tres principales pandillas. Aquí sus respuestas.

1: ¿Ustedes están en guerra con el estado y sus fuerzas?
No. Las pandillas no estamos en guerra, ni con el estado, ni con su fuerza de seguridad, llámese ejército o policía.
El gobierno quiere convencer a la gente que está combatiendo la violencia. Quieren hacer creer de que está en guerra frontal con las pandillas, para justificar su deficiencia en la forma de gobernar y de enfrentar los problemas que causan la marginación y la violencia.
El FMLN invita a las pandillas a una guerra abierta, para podernos eliminar - pero nosotros no aceptamos esta provocación. Reiteramos lo que hemos dicho en incontables ocasiones: No buscamos la guerra, sino el diálogo. Una guerra significaría que tendríamos que reclutar más soldados, hacernos de más armamento – y todo esto solo podríamos financiar con más delincuencia, más extorsiones. Sabemos que el pueblo ya no quiere más guerra, más sacrificios.

2: ¿Se mantiene la tregua entre pandillas o regresaron a la guerra entre pandillas?
La tregua entre pandillas se mantiene. Es una realidad desde marzo del 2012. Lo que ha cambiado es que el Estado, que en 2012 facilitó la tregua, ahora la condena y la quiere destruir. La tregua sigue siendo una realidad y un compromiso nuestro. Las pandillas pueden tener diferencias entre ellas, pero hemos abandonado por siempre la guerra frontal entre nosotros. Sabemos del impacto y daño que la guerra entre las pandillas tuvo en nuestras comunidades, y sigue siendo un compromiso de nosotros hacia la sociedad salvadoreña nunca revivirla. Hay conflictos entre pandillas, pero hacemos lo que podemos para controlarlos. Y sobre todo, a no afectar a la población y las comunidades.

¿Por qué debo creerles a ustedes esta última afirmación?
Bueno, solo revise las estadísticas. Nosotros anunciamos esto en Semana Santa, y a partir de abril los homicidios han bajado. El gobierno dice que es por la eficiencia combativa de la PNC, pero es por nuestra voluntad y disciplina.

3: En Semana Santa 2016 las pandillas anunciaron su compromiso de suspender actividades ofensivas contra civiles y contra la PNC. Entonces, por qué cada día hay entre 10 y 15 homicidios y cada mes hay policías y soldados muertos? ¿Quiénes son los responsables de estas muertes?
Los muertos tienen diferentes causas. Primero los disque enfrentamientos entre la policía y miembros de pandillas. La mayor parte de los enfrentamientos los proyectan en los medios de manera falsa. Son operativos diseñados para eliminar. En los casos que realmente hay intercambio de disparos, son hechos aislados, en los que prevalece el deseo de supervivencia de las personas al verse acorralada a punto de ser asesinada por los cuerpos de seguridad.
Otra fuente de homicidios son las acciones perpetradas por grupos de exterminio, que ya han quedado evidenciados y retomados por algunos medios. Hay grupos de exterminio que no están en sintonía o sincronización con el gobierno y la PNC, y son los que han sido capturados y acusados. Pero hay otros que siguen la línea del gobierno (y en muchos casos del partido FMLN, en su expresión local), y estos operan con toda la impunidad.

4: ¿Cuál es el impacto de medio año de medidas extraordinarias del gobierno? ¿Impacto sobre las pandillas, sobre los privados de libertad, y sobre las comunidades?
Profundizan el conflicto y buscan atomizar a las pandillas, volverlas menos organizadas, o sea en ultima instancia más impredecibles. Nosotros detectamos esto y tenemos la capacidad de no permitirlo.
Las ejecuciones sumarias y los operativos que quieren provocar enfrentamientos claro que nos afectan, pero no de la manera como el gobierno piensa o quiere. No han destruido nuestra capacidad de mando y coordinación.
Con los privados de libertad lo que han hacen las medidas extraordinarias es violentar más aún sus derechos humanos. La Sala de lo Constitucional había dicho que el hacinamiento desde hace 20 años es inconstitucional, y ahora las medidas extraordinarias en los penales vuelve aun más dramática la situación en los penales, con consecuencias graves sobre la salud de los internos.
Lo que las comunidades están viviendo no es que el Estado esté retomando su responsabilidad en cuanto a educación, salud, creación de oportunidades, prevención… El Estado ha regresado a las comunidades, pero sólo en su dimensión represiva.
Nuestros niños perciben un escenario de guerra, en un país que dice estar en paz. No hay empleo, no hay salud, no hay respeto para las comunidades marginales. Mientras esto sigue así, la violencia va a seguir reproduciéndose, por más presencia policial o militar que haya.

5: Ustedes siguen hablando de su disposición al diálogo para reducir la violencia. ¿Que esperan del gobierno?
La disposición de un diálogo para la reducción de la violencia. Una salida de la violencia es posible al involucrarse todas las fuerzas vivas de este país - no como se está haciendo en el Consejo de Seguridad y Convivencia Ciudadana, que es dominado por el gobierno. Se necesita un Consejo independiente y representativo que fiscaliza las acciones del gobierno. Tenemos que ser más sensatos y crear espacios de diálogo, donde los que participan no son cómplices del gobierno. Hay que incluir representantes independientes de la sociedad, de las universidades, de la empresa privada, de las Iglesias, que realmente estén interesados en encontrar salidas no violentas a un conflicto que es social.
Del gobierno como tal lo que esperamos que gobierne: brindar a las comunidades servicios de salud, educación, cultura, deporte; crear oportunidades, invertir en el mejoramiento de las comunidades. Si realmente quieren hacer esto, sin que se convierta en parte de la estrategia policial o militar de represión, van a encontrar en las pandillas los mejores aliados en las comunidade

martes, 1 de noviembre de 2016

Carta a Elías Antonio Saca: No quiero que te humillen, quiero justicia

Estimado Tony:
No me causa ninguna satisfacción el hecho que estés ahora en las bartolinas de la DAN, posiblemente en la misma celda que hace poco habitó Paco Flores y luego mi amigo Raúl Mijango. Me causa tristeza. Satisfacción me causa ver que la justicia al fin da señales de poner fin a la impunidad.

Muchos han expresado alegría por la noticia de tu arresto. Pero temo que no es tanto la alegría de que nace de la justicia, sino más bien la alegría del mal ajeno, la famosa ‘Schadenfreude’ en alemán. Detesto esta reacción maliciosa de sacar alegría del hecho que alguien fue arrestado en la boda de su hijo. Asumo que esto se hizo debido al sentido populista que ya anteriormente, en otros casos, hemos observado en el accionar del actual Fiscal General.

¿Por qué todo esto me causa tristeza? Porque ahora los últimos tres ex presidentes de la República están involucrados en juicios de corrupción. ¿Qué dice esto sobre nuestra democracia? Significa, por una parte, que está en grave peligro de perder legitimidad. Ya hay muchas voces que gustosa y maliciosamente cuestionan el sistema de la democracia representativa, expresada en los partidos políticos. Esto solo abre espacio para demagogos aun peores que ya están al acecho. Pero por otra parte, el hecho que tres ex presidentes estén enfrentando la justicia significa una gran oportunidad de regeneración. Cuál de los dos escenarios será el desenlace de esta situación, ahora depende principalmente de la manera cómo actúe nuestro sistema de justicia, empezando con la Fiscalía y también de la madurez de la sociedad civil, que puede ir por el camino del populismo y querer ver espectáculos; o puede ir por el camino correcto de exigir justicia imparcial, libre de venganzas, show mediático y efectos populistas.

Pero estoy seguro que todo esto no te preocupa. Tu actuación como presidente y como ex presidente nunca fue marcada por el interés en la institucionalidad. Todo lo contrario, tú fuiste quien convirtió la corrupción en sistema, primero en ARENA, luego en el gobierno. No inventaste la corrupción, pero le diste coherencia, la legitimaste con discursos populistas. Fuiste tú quien contaminó el partido, el Estado y la sociedad con este virus del populismo, sustituyendo la racionalidad de la política con la irracionalidad del desenfrenado clientelismo.

Y fuste tú quien abrió el espacio para esta otra versión del populismo simbolizada por Mauricio Funes: el populismo lleno de odio, rencor, sed de venganza e intolerancia. Sin la irresponsabilidad tuya, esta enfermedad nunca hubiera podido capturar al Estado. Y ahora tú mismo caes víctima de estos fantasmas que despertaste. Es irónico, porque tú nunca fuiste vengativo, ni en particular intolerante, ni consumido por odio como Funes y muchos de los que le siguieron en el gobierno. El populismo al que tú abriste espacio, ahora es tan vengativo que cuesta creer que vas a tener un juicio imparcial.

Precisamente esto es lo que hay que exigir. Solo si los juicios contra Funes, Luis Martínez, Quique Rais y el tuyo realmente sirven para descubrir la verdad, o sea, los mecanismos y esquemas de la corrupción incrustados en nuestro sistema político y judicial- nos servirán como primeros pasos de regeneración democrática. En cambio, si estos juicios van en la misma dirección que los juicios vengativos que Mauricio Funes y Luis Martínez celebraron contra Paco Flores y en el caso CEL-ENEL, sólo van a profundizar el problema.

Por esto, no puedo sacar satisfacción de la manera como la PNC y FGR pusieron en escena tu arresto, en medio de la boda de tu hijo. Este espectáculo, igual que la forma mediática como se hicieron los allanamientos en las casas de Funes, no aportan nada a la justicia, solamente al morbo. Este morbo es incompatible con la justicia. Como siempre en El Salvador, poco pan y mucho circo…

Por la simpatía que me despertaste, cuando enfrentaste mis duras críticas con humor y debate, deseo que tengas la capacidad de enfrentar tu juicio con dignidad. No quiero que te humillen, quiero que se haga justicia.

Saludos desde las montañas de los Alpes,
44298-firma-paolo
(MAS!/El Diario de Hoy)

sábado, 29 de octubre de 2016

Carta a los funcionarios y políticos: No hagan nada que nos hunda más

Queridos amigos:
Me encuentro en Alemania para celebrar el cumpleaños 90 de mi hermano mayor y luego el mío, con amigos que tengo años de no ver. Está lloviendo, pero los paisajes de otoño son preciosos, con las hojas de los árboles en todos los grados de verde, amarillo, café y rojo…

Espero que durante las tres semanas que estaré ausente, no pase nada que hunda más al país. Ningún madrugón legislativo, ningún asalto nuevo a los fondos de pensiones, ningún impuesto adicional.

Espero que los diputados no le den ningún cheque en blanco al gobierno, o sea, ningún préstamo sin que el gobierno corrija el presupuesto para el 2017 y firme con el FMI los compromisos adquiridos en la negociación.

Cuando regrese, quisiera llevarme la grata sorpresas de buenas noticias:

-que las alcaldías hayan recibido el FODES retenido por el ministro de Hacienda;

-que la ministra de Salud haya firmado un acuerdo con los sindicatos para garantizar que los hospitales puedan trabajar en paz;

-que Guillermo Gallegos se haya negado a asumir la presidencia de la Asamblea Legislativa, luego de un sorprendente ataque de sinceridad. Para mí sería el segundo mejor regalo de cumpleaños si el 8 de noviembre asumiera un presidente parlamentario comprometido con la institucionalidad del país (el regalo principal será la paliza de cantina que sufrirá este día Donald Trump).

-que la Sala de lo Constitucional haya tomado medidas efectivas para hacer que el gobierno comience a cumplir la sentencia de inconstitucionalidad de la situación en las bartolinas y los penales;

-que el general Atilio Benítez haya regresado a Berlín a retomar su cargo de embajador, porque la comisión de antejuicio de la Asamblea haya declarado sin lugar la acusación del fiscal general contra él;

-que la Asamblea haya aprobado la Ley de Responsabilidad Fiscal sin que ARENA la haya tenido que comprar por 1,200 millones de dólares. Las leyes no pueden tener etiqueta de precio.

-que el fiscal general haya incluido al nieto del presidente Salvador Sánchez Cerén en la acusación por el accidente fatal de la camioneta de Casa Presidencial, y a Marcos Rodríguez y Eugenio Chicas en la acusación por encubrimiento…

¿Es demasiado pedir? ¿Demasiado trabajo para tres semanas? Bueno, uno tiene derecho de soñar, sobre todo en vacaciones.

Confío que mis colegas periodistas no bajarán la guardia, porque voy a seguir mi viaje, a ver si encuentro temas diferentes para mis cartas. Aunque solo llevo dos días en Alemania, ya me topé con el asunto que todo el mundo aquí discute: los refugiados.

Saludos desde Alemania,


44298-firma-paolo
(MAS!/El Diario de Hoy)

 

jueves, 27 de octubre de 2016

Carta a Rafael Segura y Armando Durán: ¿Quieren provocar una avalancha de juicios?

Estimados señores:
Ustedes dos tienen dos cosas en común: Ambos fueron secuestrados durante la guerra: uno por la guerrilla, y el otro por las fuerzas de seguridad del Estado. Y ambos decidieron exigir un juicio penal contra los respectivos responsables de su secuestro. Ambos fueron de los primeros en aprovechar la suspensión de la amnistía del 1993 y presentaron demandas ante la Fiscalía General.

Según la demanda presentada por el Instituto de Derechos Humanos de la UCA, usted (Rafael Segura) fue capturado y torturado en 1983 por cuerpos seguridad. Junto con el caso suyo, el IDHUCA presentó cuatro casos más, todos de crímenes abominables contra individuos.

Según la entrevista que El Faro le hizo a usted (Armando Durán), fue secuestrado por una unidad del ERP en 1986, y luego de 37 días de cautiverio fue liberado contra el pago de una fuerte suma de rescate.

Ambos casos son representativos para lo que miles de salvadoreños sufrieron durante el conflicto, unos a manos del Estado, otros a manos de la insurgencia. Ambos son víctimas civiles de la guerra que de ambos bandos incluía abusos de poder y violaciones a los derechos humanos, sobre todo de civiles. Ambos tienen pleno derecho de exigir que estos crímenes no se olviden, que no sean negados. Pero tengo seria duda, con todo respeto por su historia, si tienen derecho que su caso particular sea sujeto a juicio y castigo penal. Por que si asumimos que ustedes tienen derecho que la FGR y los tribunales competentes abran su caso particular y lo lleven a juicio, igual derecho tendrían más de cien mil salvadoreños que personalmente o en su familia han sido afectados por secuestros, torturas, asesinatos, expropiaciones, desplazamiento forzoso de su hogares, o por parte de los órganos del Estado, o por paramilitares de derecha, o por unidades de la guerrilla.

Si con las demandas de ustedes se establece como nueva norma jurídica, luego de la suspensión de la amnistía que cada individuo afectado puede provocar una investigación, un juicio y una sentencia en su caso particular, entonces serán miles o decenas de miles de casos que se pueden presentar. Y viendo que esta es la voluntad expresa de varios organismos que se definen como defensoras de derechos humanos (p.ej. IDHUCA), esto es lo que va pasar. Observando una avalancha de demandas a nombre de víctimas del Estado, los afectados por la guerrilla, que hasta ahora han mostrado poca tendencia de judicializar sus casos, van a comenzar a hacerlo, solo para crear equilibrio.

En la situación caótica, que esto crearía en nuestro sistema judicial, lo que se generaría es más confusión y no la verdad. Y un sistema judicial saturado con casos que no puede realmente investigar y juzgar debidamente, produce cualquier cosa, menos justicia.

Así que a ustedes dos (que ya presentaron demandas), pero sobre todo a los decenas de miles de ciudadanos que durante la guerra sufrieron vejámenes parecidos o peores, les pido reflexionar. Con todo respeto por sus historias y su dolor, les pido reflexionar si buscar juicios y castigos penales para los crímenes de los años del conflicto realmente puede aportar a la lucha contra la violencia y la impunidad, que en la actualidad todavía carcomen el tejido social, con 6 mil homicidios al año y un sistema judicial que logra generar justicia en menos del 10 % de estos casos durante décadas, su principal base social.

Estoy convencido que este no es el camino. Saludos,


(MAS!/El Diario de Hoy)