lunes, 21 de julio de 2025

intelectuales y usurpadores. De Paolo Luers

 

"Tal vez esta excursión a la historia del fenómeno de intelectuales que intervinieron en el debate público, oponiéndose al autoritarismo y defendiendo el Estado de Derecho, sirva para que cada uno decida quienes son “los intelectuales”, los que denuncian las capturas de luchadores por la justicia como Ruth López y Quique Anaya - o quienes proclaman que se han unido para defender al gobierno de las críticas injustas."

En la voz del autor: Intelectuales.mp3


Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, martes 22 julio 2025


Unos opinadores se presentaron a la opinión pública del país como “Círculo de Reflexión Siglo 21”. Está bien, hay de todo en la viña del señor. Y la reflexión y el debate público siempre son bienvenidos. Pero también se presentaron como “intelectuales” – y de ahí comenzó un gran relajo en las redes sociales. Muchos se indignaron, diciendo que estos personajes no son intelectuales, que no tienen la talla intelectual y ética para llamarse así...


Cuando los vi sentaditos en una mesa de esta que te ponen en un hotel cuando necesitás una sala para dar una conferencia de prensa, bien peinaditos y con caras serias, pensé que podría ser la nueva junta directiva de una asociación de auxiliares de contaduría. Yo también me pregunté: ¿Estos son los intelectuales de hoy? ¿Estos son los herederos de Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Ignacio Martín-Baró, Alberto Masferrer, Arturo Ambrogi, Francisco Gavidia, Roque Dalton?

 

Para entender qué son los intelectuales y qué rol juegan en la sociedad, vamos al inicio, al momento histórico cuando se empezó a hablar de “intelectuales”.

 

En 1898 el escritor francéÉmile Zola publica en el periódico L'Aurore una carta abierta al presidente de la República, Félix Faure, bajo el título: “J'accuse“, Yo Acuso. En esta carta habla del “caso Dreyfus”. Alfred Dreyfus era un oficial del ejército francés acusado de alta traición y espionaje. Fue condenado a pasar el resto de su vida en la Isla del Diablo en la Guayana Francesa. Zola acusa al Alto Mando del ejército y a la justicia militar de prevaricación, de la fabricación de pruebas falsas - y de antisemitismo. Dreyfus era uno de los pocos judíos en la Fuerza Armada.

 

De J'accuse de Zola se puede derivar la definición del rol del intelectual público, aunque él no usó este término: El compromiso de protestar contra la injusticia; negarse a ser cómplice del poder; el amor a la verdad; la búsqueda de la justicia. Dos días después de la salida de la carta de Zola, 102 escritores y académicos franceses publicaron un artículo llamado “La protesta de los intelectuales”. Retoman los argumentos de Zola y piden una revisión de la condena contra Dreyfus. Zola es detenido, condenado, liberado, nuevamente condenado y se exilia en Londres.  

 

41 periódicos franceses retomaron los casos Zola y Dreyfus. Son estos debates públicos que aparte de poner al gobierno en la defensiva vuelven popular el término de “los intelectuales” – escritores, filósofos y otros académicos que usan su prestigio para públicamente luchar por la justicia y confrontar al poder político y militar – y al antisemitismo.

 

A partir de esto, no sólo en Francia sino en toda Europa, el término “intelectuales” está en las discusión pública –como insulto y como título de honor. Unos dijeron que los intelectuales son demócratas, son pensadores, no son egoístas sino solidarios. Los otros dijeron que son apátridas, corresponden a conspiraciones judías. Ambas posiciones perduran hasta la fecha. Hoy el judío conspirador se llama George Soros...

 

Hay quienes sostienen que esta primera intervención de “los intelectuales” al debate público no sólo salvó a Dreyfus (cuya condena fue anulada y quien fue admitido en la Legión de Honor de la Fuerza Armada), sino que incluso salvó la Tercera República del deslizamiento a un régimen autoritario.

 

Tal vez esta excursión a la historia del fenómeno de intelectuales que intervinieron en el debate público, oponiéndose al autoritarismo y defendiendo el Estado de Derecho, sirva para que cada uno decida quienes son “los intelectuales”, los que denuncian las capturas de luchadores por la justicia como Ruth López y Quique Anaya - o quienes proclaman que se han unido para defender al gobierno de las críticas injustas.

Ojo, hay fraude de etiqueta. Saludos, 






* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.